Contenido principal del artículo

Eddy Jacobb Tolano Fierros
Instituto Tecnológico de Sonora
México
Lorenia López Araujo
Instituto Tecnológico de Sonora
México
https://orcid.org/0009-0002-2327-6897
Araceli Serna Gutiérrez
Instituto Tecnológico de Sonora
México
https://orcid.org/0000-0003-3498-4784
Saúl Ignacio Vega Orozco
Universidad de Sonora
México
Vol. 10 Núm. 2 (2024), Artículos Originales, Páginas 401-416
DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2024.10.2.10679
Recibido: abr. 17, 2024 Aceptado: abr. 28, 2024 Publicado: may. 1, 2024
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

El tipo de motivación por la clase de Educación Física resulta de las experiencias y vivencias que los escolares reciban de ella. El objetivo del estudio es analizar los tipos de motivación que presentan los escolares por la clase de Educación Física en primaria. Para ello, se ha utilizado un estudio tipo descriptivo de corte transversal. La muestra fue de 206 participantes con un promedio de edad de 10.2 ± 0.93 años, distribuidos entre cinco planteles en grupos de quinto y sexto grado. El instrumento utilizado es CMEF. Los resultados mostraron que los escolares presentan niveles altos de motivación intrínseca y regulación identificada (88.3 % y 82.6% respectivamente), la regulación introyectada y regulación externa presentaron niveles medios (52.9% y 73.8% respectivamente), mientras que la desmotivación mostró niveles bajos (37.4%). Se aplicó el estadístico de chi cuadrado, resultando p< 0.05 en la motivación intrínseca, regulación externa y desmotivación, por tanto, existe relación entre las variables categóricas, es decir, la escuela si influye en estos tipos de motivación. En la regulación identificada y la regulación introyectada dio p> 0.05, por lo que no existe relación entre las variables categóricas, es decir, la escuela no influye en este tipo de motivaciones. En conclusión, este estudio encontró que los escolares mantienen un nivel de motivación de tipo intrínseco, lo cual conlleva a determinar que están satisfechos con las clases de Educación Física que están recibiendo en los respectivos planteles educativos, donde predomina el entusiasmo por participar en las actividades propias de la clase.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Arias, L., y Vargas, A. (2024). Mejoras en el aprendizaje orientado a objetivos a través de la actividad del juego y su desarrollo en las habilidades motoras. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 13, 15.

Cádiz, P., Barrio, L., León, D., Hernández, A., Milla, M, y Sotomayor, M. (2021). Motivación contextual desde la autodeterminación en las clases de educación física. Retos, 41, 88-94. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.80998

Chancusig, L. (2023). La motivación como beneficio en las clases de educación física: una revisión sistemática. MENTOR Revista de Investigación Educativa y Deportiva. 2(5), 265-280. https://doi.org/10.56200/mried.v2i5.5956

Deci, E., y Ryan, R. (1985). Intrinsic and self-determination in human behavior. New York. Plenum Press. https://doi.org/10.1007/978-1-4899-2271-7

Deci, E., y Ryan, R. (2000). The what and why of goal pursuits: human needs and the self-determination of behavior. psychological inquiry, 11(4), 227-268. https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01

de Vargas-Viñado, J. F. y Herrera-Mor, E. (2020). Motivación hacia la Educación Física y actividad física habitual en adolescentes, Ágora para la Educación Física y el Deporte, 22, 187-208. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2020.187-208

Domínguez-Hernández, D., Gene-Morales, J., González-García, R., y Pérez-Campos, C. (2021). Análisis del grado de motivación en el área de educación física relación con la teoría de la autodeterminación en periodo post COVID-19. Calidad de vida y salud, 14(2), 33-44.

García, A., y Jiménez, J. (2022). Factores que influyen en la percepción del alumnado sobre la importancia de la educación física. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 11(26). https://doi.org/10.6018/sportk.487511

Hernández-Martínez, A., González, I., Sánchez, Y., y Carrión, S. (2020). Los ambientes de aprendizaje en educación física y motivación en las primeras edades. Retos. 38, 761-767. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77441

Hernández-Martín, P., Guevara, R., Urchaga, J., y Moral-García, J. (2020). Autopercepción de la motivación en las clases de educación física según el sexo, la edad, y el tipo de práctica físico-deportiva. Papeles Salmantinos de Educación, 24, 149-162. https://doi.org/10.36576/summa.132087

Leo, F., García-Fernández, J., Sánchez-Oliva, D., Pulido, J., y García-Calvo, T. (2016). Validación del cuestionario de motivación en educación física en educación primaria (CMEF-EP). Universitas Psychologica, 15(1), 15-26. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.vmpe

Navarro-Patón, R., Lago-Ballesteros, J., y Arufe-Giráldez, V. (2020). Midiendo la motivación auto-determinada hacia la educación física en la escolaridad obligatoria. Revista de Psicología del Deporte, 29(4), 126-134.

Ordoñez-Bustamante, D., y Heredia-León, D. (2021). Niveles de actividad física y motivación a la práctica deportiva en estudiantes de educación física. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(2), 504-524. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1251

Salazar-Ayala, C., y Gastélum-Cuadras, G. (2020). Teoría de la autodeterminación en el contexto de educación física: Una revisión sistemática. Retos, 38, 838-844. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.72729

Sánchez, A., y Chacón, R. (2021). Estudio de la inteligencia emocional en escolares de educación primaria: Alcance en el área de educación física. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 10(1), 87-94. https://doi.org/10.6018/sportk.461701

Sánchez-Oliva, D., Leo, F., Amado, D., González-Ponce, I., y García-Calvo, T. (2012). Desarrollo de un cuestionario para valorar la motivación en educación física. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 7(2), 227-250.

Tolano, E., López, L., Morales, F., y Toledo, I. (2023). Satisfacción de las clases de educación física en estudiantes de nivel primaria. En C. Favela, J. Oloño y D. Rendón (Ed), Actividad física, deporte y salud en contextos educativos (pp. 63-74). Ciudad de México, México. Cromberger.

Zueck, M., Ramírez, A., Rodríguez, J., y Irigoyen, H. (2020). Satisfacción en las clases de educación física y la intencionalidad de ser activo en niños del nivel de primaria. Retos, 37, 33-40. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.69027