Efecto de un programa de condición física de fuerza en las pruebas de lanzamiento de balón medicinal, salto vertical y salto horizontal en alumnado de la ESO
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del estudio es comprobar si existen mejoras en las 3 pruebas físicas (salto vertical con impulso, salto horizontal a pies juntos desde parado y lanzamiento de balón medicinal desde parado) a partir de un pre-test y un pos-test en un grupo experimental (n=81) y un grupo control (n=79) tras una intervención de entrenamiento de fuerza, en función del sexo (M=82; F=78) y del curso (1º ESO= 60; 2º ESO=51; 3º ESO= 49) en un centro escolar. La frecuencia del entrenamiento fue de 1 día/semana de aproximadamente 1 hora/sesión. Mediante ANOVA de medidas repetidas aplicando el post-hoc de Tukey hemos respondido a las hipótesis planteadas, concluyendo que el grupo experimental mejora el rendimiento respecto el grupo control, que los hombres mejoran más que las mujeres, y que los de 1º ESO mejoran más que los de 2º y 3º ESO.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Acero, R. (1999). Capacidad de salto y de carrera rápida en escolares. Tesis Doctoral. Departamento de Medicina Universidad de A Coruña (sin publicar).
Aguilar, J., Calahorro, F., y Moral, J. (2009). La condición física y el entrenamiento: objetivos y principios. TRANCES Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud. (España). 1(5): 222-233.
Alfaro, E. (2004). El talento psicomotor y las mujeres en el deporte de alta competición. Revista de Educación, 335, pp. 127-151.
Aragón-Vargas, L.F. (1996). Comparación de cuatro métodos para la medición del salto vertical. Revista Educación de la Universidad de Costa Rica 20(1): 33-40.
Balsalobre-Fernández, C., Vecino, J., Tejero González, C., y Alonso Curiel, D. (2012). Relación entre potencia máxima, fuerza máxima, salto vertical y sprint de 30 metros en atletas cuatrocentistas de alto rendimiento. Apuntes Educación Física y Deportes. (España) (108): 63-69.
Benavent, J., Tella, V., González, I., y Colado, J. (2008). Comparación de diferentes pruebas para la evaluación de la flexibilidad general. Journal Fitness and Perfomance. (España). 7(1): 26-29.
Blázquez Sánchez, D. (1991). Evaluar en Educación Física. Barcelona, Inde.
Carvalho, F., Prati, J., Carvalho, M., y Dantas, E. (2009). Efectos agudos del estiramiento estático y facilitación neuromuscular propioceptiva sobre el desempeño de salto vertical en jugadores adolescentes de tenis. Journal Fitness and Perfomance. (Brasil). 8(4): 264-268.
Contreras, O. R., Fernández, J. G., García, L. M., Palou, P. y Ponseti, J. (2010). El autoconcepto físico y su relación con la práctica deportiva en estudiantes adolescentes. Revista de Psicología del Deporte, 19(1), 23-39.
Diallo O., Dore E., Duche P., Van Praagh E. (2001). Effects of plyometric training followed by a reduced training programme on physical performance in prepubescent soccer players. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 41 (3): 342-348.
Fatouros I.G., Jamurtas A.Z., Leontsini D., Taxildaris K., Aggelousis N., Kostopoulos N., Buckenmeyer P. (2000). Evaluation of plyometric exercise training, weight training, and their combination on vertical jumping performance and leg strength. Journal Strength and Conditioning Research, 14 (4): 470-476.
Fernández J. y Hoyos Cuartas L.A. (2002). Evaluación de las Cualidades Físicas en los Escolares del Distrito Capital. Aspectos Teóricos y Metodológicos. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C.
Freitas, W. Z., Silva, E., Fernandes, P., Carazzato, J., y Dantas, H. (2007). Desarrollo de la flexibilidad en el hombro y la cadera por facilitación propioceptiva neuromuscular y su relación con el tipo de músculo determinado por el método dermatoglífico. Journal Fitness and Perfomance. (Brasil). 6(6): 346-351.
Gálvez Garrido, A.J. (2010). Medición y evaluación de la condición física: batería de test Eurofit. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 14, Nº 141
García López D., Herrero Alonso J.A., Bresciani G., Paz Fernández J.A. (2005). Análisis de las adaptaciones inducidas por cuatro semanas de entrenamiento pliométrico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5 (17): 68- 76.
García Mansó J.M., Campos J., Lizaur, P., Pablos, C. (2003) El talento deportivo. Formación de elites deportivas. Ed.Gymnos. Madrid.
García Verdugo, M. y Landa, L.M. (2005) Medio fondo y fondo. La preparación del corredor de resistencia. Real Federación Española de Atletismo.
Genuario, S.E. y Dolgener, F.A. (1980). The relationship of isokinetic torque at two speeds to the vertical jump. Research Quarterly for Exercise and Sport, 51 (4), 539-8.
Gómez, M., Ruiz, L., y Mata, E. (2006). Los problemas evolutivos de coordinación en la adolescencia: análisis de una dificultad oculta. Rycide Revista internacional de ciencias del deporte. (España). 2(3):44-54.
González, C., Cecchini, J. A., Fernández-Río, J. y Méndez, A. (2007). Posibilidades del modelo comprensivo y del aprendizaje cooperativo para la enseñanza deportiva en el contexto educativo. Revista Aula abierta. Nº 1, 27-38.
Guío, F. (2007). Evaluación de las capacidades físicas condicionales en jóvenes bogotanos aplicables en espacios y condiciones limitadas. Revista Hallazgos. Universidad Santo Tomas. (Colombia). (7):57-58.
Guio, F. (2009). Fundamentos para la medición y evaluación en la educación física. Editorial y Publicaciones Universidad Santo Tomas. (Colombia). 115p.
Juarez, D., Navarro, F., Aceña, R. M., González, J.M., Arija, A., y Muñoz, V. (2008). Relación entre la fuerza máxima en squat y acciones de salto, sprint y golpeo de balón. International Journal of Sport Science. (España). 10(4): 1-12.
López-Miñarro, P. Á., García, A., y Rodríguez, P. (2010). Comparación entre diferentes test lineales de medición de la extensibilidad isquiosural. Revista Apuntes Educación Física y Deportes. (España). (99): 56-64.
Martínez López, E.J., Zagalaz Sánchez, M.L. y Linares Girela, D. (2003). Las Pruebas de Aptitud Física en la evaluación de la Educación Física de la E.S.O. Apunts. Educación Física y Deportes, 71, pp. 61-77.
Martínez-López, E.J. (2003). Aplicación de la prueba de lanzamiento de balón medicinal, abdominales superiores y salto horizontal a pies juntos. Resultados y análisis estadístico en Educación Secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 3 (12) pp. 223-241 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista12/artlanzamiento.htm
Martínez-López, E.J. (2006). Pruebas de Aptitud Física. Barcelona, Paidotribo.
Martínez-López, E.J., Moral, J.E., Lara, A.J. y Cachón, J. (2009). The physical aptitude tests as the core of the physical condition assessment. Comparative analysis of the students’ and teachers’ opinion in secondary education. The International Journal of Medicine and Science in Physical Education and Sport. 5(1):25-48.
Merino, R., y Fernández, E. (2009). Revisión sobre tipos y clasificaciones de la flexibilidad. Una nueva propuesta de clasificación. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. (España). 16(5):52-70.
Muñoz, L. A. (2003). Educación Psicomotor. Editorial Kinesis (Colombia). 224p.
Naclerio, F., Rodríguez, G., y Forte, D. (2009). Determinación de las zonas de entrenamiento de fuerza explosiva y potencia por medio de un test de saltos con pesas crecientes. Revista Kronos. (España). 7(14):53-58.
Palmero, F. (2003). La emoción desde el modelo biológico. Revista Electrónica de Motivación y Emoción (REME), Vol.6, Nº.13.
Palmero, F. (2005). Motivación: conducta y proceso. Revista Española de Motivación y Emoción (REME), vol.8, Nº.20-21.
Palou, P., Vidal, J., Ponseti, X., Cantallops, J., y Borras, P. (2012). Relaciones entre calidad de vida, actividad física, sedentarismo y fítness cardiorrespiratorio en niños. Revista de Psicología del Deporte. (España). 21(2):393-398.
Ramírez, J. F., Melo, C., y Laverde, R. (2009). Análisis de la relación entre la potencia, la capacidad anaeróbica y la velocidad desplazamiento en varones entre 50 y 60 años de edad. iMedPub Journals. (Colombia). 5(5):1.
Rodríguez de la Cruz J., González M., López V. (2006). Los test físicos en secundaria: aproximación a un uso formativo. En: EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 11, N° 103.
Ruiz, F., García, E., y Hernández, A. I. (2001). El interés por la práctica de actividad físico-deportiva de tiempo libre del alumnado de la Universidad de Almería. Un estudio longitudinal. Apunts. Educación Física y Deportes, 63, 86-92.
Sánchez, J., Campuzano, O., Anna, I., y Ramón, B. (2009). Genética y deporte. Apunts Med Esport. (España), 16(2):86-97.
Sargent, L.W. (1924). Some observations in the Sargent test of neuro-muscular efficiency. American Physical Education Review. 29:47-56. Citado por Johson y Nelson, 1974.
Zagalaz Sánchez, M. L. (2001). Corrientes y tendencias de la Educación Física. Barcelona, Inde.