Estrategias de self-handicapping en estudiantes universitarios. Diferencias entre cursos
Resumen
El self-handicapping constituye una estrategia de autoobstaculización en virtud de la cual el estudiante genera o aduce algún impedimento que coarta sus posibilidades de éxito. De esta manera, si se produce un fracaso académico, existe una causa evidente del mismo y, por tanto, la autovalía del estudiante no se ve comprometida. Se trata, así pues, de un mecanismo motivacional anticipatorio dirigido a priorizar la protección de la competencia personal ante el temor a fracasar. Algunos estudiantes verbalizan la existencia de impedimentos inhibidores del rendimiento (self-handicapping alegado); otros, en cambio, se involucran en la realización de acciones incompatibles con un buen desempeño (self-handicapping conductual). En el presente estudio se analiza la posible existencia de diferencias significativas en la utilización del self-handicapping conductual y alegado en función del curso. Se diseñó un estudio ex post facto prospectivo simple de corte transversal. Participaron en la investigación 691 estudiantes (86%, mujeres; Medad = 21.35; DT = 3.75) de la Universidade da Coruña que cursaban 1º (54.8%) y 3º (45.2%) de grado en titulaciones de Ciencias de la Educación (68.9%) y Ciencias de la Salud (31.1%). El self-handicapping se evaluó a través de la Self-Handicapping Scale, elaborada por Martin. Este instrumento evalúa tanto formas conductuales como alegadas de autoobstaculización. Las diferencias entre cursos se analizaron mediante la prueba T de Student para muestras independientes. Los resultados indican que los estudiantes de tercer curso de Ciencias de la Educación y Ciencias de la Salud se acogen significativamente en mayor medida tanto al self-handicapping conductual como al self-handicapping alegado que los estudiantes de primer curso. Estos hallazgos sugieren que la variable curso está influyendo en la utilización de estos mecanismos autoprotectores. Considerando que el self-handicapping es desadaptativo en términos de implicación y rendimiento académico, se analizan las posibles circunstancias del contexto de aprendizaje que podrían estar influyendo en la adopción de estas tácticas. Asimismo, se proporcionan algunas orientaciones psicoeducativas dirigidas a prevenir la utilización del self-handicapping académico.Los trabajos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los autores ceden el derecho de la primera publicación a la Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, la cual podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y anima a los autores a difundir los artículos aceptados para su publicación en los sitios web personales o institucionales, antes y después de su publicación, siempre que se indique claramente que el trabajo pertenece a esta revista y se proporcionen los datos bibliográficos completos junto con el acceso al documento, preferiblemente mediante el DOI (en caso de que sea imprescindible utilizar un pdf, debe emplearse la versión maquetada por el editor).