La deriva lúdica compartida acción poética-política y narrativas del juego de errar
Contenido principal del artículo
Resumen
Se propone la deriva lúdica como práctica poética y política asociada a la deambulación consciente para revelar, mediante la documentación y el registro de narrativas visuales, el patrimonio simbólico y relacional de una comunidad que resignifica así el encuentro y el diálogo. El estudio propone la acción de la deriva compartida como investigación artística y práctica sostenida desde la acción lúdica y la observación del entorno próximo para rescatar el valor de lo efímero y lo transitorio del paisaje cotidiano, entendido
como ámbito relacional y construcción de sentido. Así, la práctica educativa de la deriva y la reflexión que suscitan las imágenes, son mediadoras del relato de una experiencia realizada con estudiantes del Grado de Educación Primaria en intersección con la obra del escultor Leandro Alonso y su participación en una muestra colectiva cuyo propósito es rescatar detalles de una realidad que se desvanece o está en proceso de desaparición..
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Abad, J. (2011). La ciudad lúdica. Interpretación creativa de los espacios urbanos a través del juego. Creatividad y sociedad: revista Asociación para la Creatividad, 17.
Abad, J.; Ruiz de Velasco, À. (2020). Experiencias de arte comunitario: cuerpo-objeto-espacio-palabra. En Raquejo Grado, T. (coord.). El arte de corporeizar el entorno: prácticas artísticas para una pedagogía del sentir. Aula Magna-Mc Graw Hill.
Abramovic, M. y Ulay (2008). The Great Wall. Marina Abramović & Ulay-The Lovers: The Great Wall, 1988/2008
Alonso-Sanz, A. (2020). Una profesora flâneuse en París. Cartografías en la formación inicial de docentes. Arte, Individuo y Sociedad. 32(2), 363-386 https://doi.org/10.5209/aris.63670 DOI: https://doi.org/10.5209/aris.63670
Augé, M. (2010). Los no lugares. Espacios de anonimato. Gedisa.
Auster, P. (1998). Ciudad de Cristal. Anagrama.
Benjamin, W. (2003). El libro de los pasajes. Akal.
Bourriaud, N. (2006). Arte relacional. Adriana Hidalgo Editora.
Bourriaud, N. (2009). El radicante. Adriana Hidalgo Editora.
Caillois, R. (2010). Los juegos y los hombres, la máscara y el vértigo. FCE.
Careri, F. (2013). Walkscapes: el andar como práctica estética. Gustavo Gili.
Cortazar, J. (1963). Rayuela. Editorial Sudamericana.
Cortázar, J. y Dunlop, C. (2016). Los astronautas de la cosmopista. Alfaguara.
Debord, G. (1958). Teoría de la Deriva. Internacional Situacionista. Vol 2. Literatura Gris.
Droit, R-P. (2018). Volver a ser niño. Experiencias de filosofía. Paidós.
González-Wonham, A. (2020). La deriva poética del relato audiovisual. Revista CREA International Multidisciplanary Journal. 1(1). 98-107. https://doi.org/10.35869/ijmc.v1i1.2844 DOI: https://doi.org/10.35869/ijmc.v1i1.2844
Gros, F. (2014). Andar. Una filosofía.Penguin Random House.
Huerta, R. (2015). La ciudad y sus docentes. Miradas desde el arte y la educación. Editorial U.O.C.
Huizinga, J. (1972). Homo ludens. Alianza editorial.
Irwin, R. (2013). Práctica de la a/r/tografía. Revista Educación y Pedagogía. 65, 106-113.
Katzer, L. (2021). Dinamizando el concepto de nomadismo. Notas teóricas y etnográficas sobre un modelo territorial no reconocido. Revista Tabula Rasa 37, 151-167.https://doi.org/10.25058/20112742.n37.07 DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.n37.07
López-Martínez, I. (2008). El retorno del flâneur: hacia una cartografía de la deriva. Revista IMAfRoNTE Nº 19-20.p.p. 197-207.
Marín, R., y Roldan, J. (2010). Photo essays and photographs in visual artsbased educational research. International Journal of Education Through Art, 6(1), 7-23. https://doi.org/10.1386/eta.6.1.7_1 DOI: https://doi.org/10.1386/eta.6.1.7_1
Marín, R. y Roldán, J. (2012). Metodologías artísticas de investigación en educación. Aljibe.
Mirzoeff, N. (2016). Cómo ver el mundo. Una nueva introducción a la cultura visual. Paidós.
Montañez, M. (2014). La deriva situacionista como herramienta pedagógica. Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.tesisenred.net/handle/10803/285390
Ricoeur, P. (2001). La metáfora viva. Trotta editorial.
Solnit, R. (2020). Una guía para el arte de perderse. Capitán Swing.
Perniola, M. (2016). La estética contemporánea. A. Machado libros S.A.
Ramón, R.; & Alonso-Sanz, A. (2019). La deriva paralela pedagógica. Un hilo educativo invisible entre Porto y Paris a través de narrativas personales. Revista Portuguesa de Educação, 32(2). https://doi.org/10.21814/rpe.17200 DOI: https://doi.org/10.21814/rpe.17200
Ramón, R.; & Alonso-Sanz, A. (2022). La deriva paralela como método en la investigación basada en las artes. Arte, Individuo y Sociedad 34(3), 935-954, https://dx.doi.org/10.5209/aris.76203 DOI: https://doi.org/10.5209/aris.76203
Ramón, R. (2013). Estéticas del entorno urbano. La experiencia de visualización de la ciudad. Matéria-Prima, 1(2), 98-106.
Ramón, R. (2015). Reinventar la ciudad, desarrollo de las competencias básicas a través de un proyecto de creación urbana. Matéria-Prima, 3(2), 79-88.
Stangos, N. (1997). Conceptos de arte moderno. Alianza Forma.
Viola, B. (2012). The Encounter. The Encounter - Bill Viola.