Contenido principal del artículo

Irene Del Rosal Sánchez
Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Facultad de Educación, Badajoz. Universidad de Extremadura, España.
España
https://orcid.org/0000-0003-4467-4296
Biografía
María Antonia Dávila Acedo
Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Facultad de Educación, Badajoz. Universidad de Extremadura, España.
España
https://orcid.org/0000-0003-4467-4296
Biografía
Florentina Cañada Cañada
Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Facultad de Educación, Badajoz. Universidad de Extremadura, España.
España
https://orcid.org/0000-0001-5544-0423
Biografía
Vol. 6 Núm. 1 (2022), Investigación en educación científica
DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2022.6.1.8656
Recibido: ago. 11, 2021 Aceptado: abr. 7, 2022 Publicado: jun. 15, 2022
Cómo citar

Resumen

En el ámbito educativo, las competencias emocionales juegan un papel realmente importante. Distintos estudios muestran cómo el interés hacia las ciencias en el alumnado va disminuyendo a medida que avanza la escolaridad. Por ello, despertar el interés científico y desarrollar actitudes y emociones positivas hacia las ciencias debe ser un objetivo fundamental en nuestro sistema educativo. La finalidad de nuestra investigación es identificar y analizar las emociones que experimenta el alumnado en la asignatura de Ciencias de la Naturaleza, más concretamente en el El ser humano y la salud. La muestra está constituida por 402 estudiantes de 5º y 6º curso de Educación Primaria de diferentes colegios de la comunidad autónoma de Extremadura. Mediante el empleo de un diseño no experimental y transversal, y utilizando un cuestionario de elaboración propia validado, se han identificado emociones positivas como la alegría, la diversión y la sorpresa. Además, se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en función del género en las emociones negativas de miedo y aburrimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Álvarez, M., Bisquerra, R., Fita, E., Martínez, F. y Pérez, N. (2000). Evaluación de programas de educación emocional. Revista de investigación educativa, 18(2), 587-599. Recuperado de: https://bit.ly/3u0mg1Z

Archer, L., DeWitt, J., Osborne, J., Dillon, J., Wong, B. y Willis, B. (2013). ASPIRES Report: Young people’s science and career aspirations, age 10 –14. London: King’s College London. Recuperado de: http://bit.ly/ASPIRES-Report

Archer, L., Moote, J., Macleod, E., Francis, B. y DeWitt, J. (2020). ASPIRES 2: Young people's science and career aspirations, age 10–19. UCL Institute of Education: London, UK. Recuperado de: https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/10092041/

Bisquerra, R. (1999). Áreas de la orientación y educación emocional. Educación y futuro, 1, 5-29.

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.

Bisquerra, R. y Pérez. N. (2012). Educación emocional: estrategias para su puesta en marcha. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 16.

Borrachero, A., Brígido, M., Mellado, L., Costillo, E. y Mellado, V. (2014). Emotions in Prospective Secondary Teachers When Teaching Science Content, Distinguishing by Gender. Research in Science and Technological Education, 32(2), 182-215. DOI: https://doi.org/10.1080/02635143.2014.909800

Borrachero, A. B. (2015). Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias en Educación Secundaria. Tesis Doctoral (Inédita). Universidad de Extremadura: Badajoz. Recuperado de: https://bit.ly/34bzqeu

Borrachero, A. B., Dávila, M. A., Fernández, M. J. y Costillo, E. (2016). Emociones y capacidad para aprender asignaturas de ciencias en Educación Secundaria. 27 Encuentro de Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 649-656). Recuperado de: https://bit.ly/37wWZ3m

Cabello, M. J. (2011). Ciencia en educación infantil: la importancia de un “rincón de observación y experimentación” o “de los experimentos” en nuestras aulas. Pedagogía Magna, 10, 58-63. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3628271

Cantó, J., de Pro, A. y Solbes, J. (2019). Ciencia en la educación de la primera infancia: la percepción de los profesores de español durante la formación inicial. Journal of Emergence Science, 16, 5-12. Recuperado de: https://bit.ly/3ltEaDn

Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Recuperado de: http://www.uv.es/=choliz/Proceso%20emocional.pdf

Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2012). Research methods in education (6º Ed.). New York: Routledge.

Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16(3), 297-334. Recuperado de: https://link.springer.com/article/10.1007/BF02310555

Cronbach, L. J. y Shavelson, R. J. (2004). My current thoughts on coefficient alpha and successor procedures. Educational and psychological measurement, 64(3), 391-418. Recuperado de: https://bit.ly/3CyxFZ9

Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Destino.

Darwin, C. (1963). El origen de las especies por la selección natural (Vol. 2). Madrid: Ediciones Ibéricas y LCL.

Dávila, M. A., Borrachero, A. B., Cañada, F. y Sánchez, J. (2016). Influencia del género en las emociones experimentadas hacia el aprendizaje de Física y Química por los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. En J. Sánchez y F. Cañada (Eds.), Ciencias para comprender el mundo. Investigación e innovación en Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 85-93). Madrid: Entinema.

Dávila, M. A. (2017) Las emociones y sus causas en el aprendizaje de Física y Química, en el alumnado de Educación Secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(3), 570-586. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/19508

De la Blanca, S., Hidalgo, J., Burgos, C. y Moreno, E. (2017). El binomio aprendizaje científico-emoción, una fórmula perfecta. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, (Extra), 893-898. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/184532

Decreto 103/2014, de 10 de junio, por el que se establece el currículo de Educación Primaria para la Comunidad Autónoma de Extremadura. Diario Oficial de Extremadura, 16 de junio de 2014, núm. 114, pp. 18965-19283. Recuperado de: http://doe.juntaex.es/pdfs/doe/2014/1140o/14040122.pdf

Del Rosal, I. y Bermejo, M. L. (2018). ¿Qué emociones experimentan los alumnos de educación primaria en la asignatura de ciencias de la naturaleza? Análisis del bloque ‘materia y energía. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 377-386. DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1245

Del Rosal, I., Bermejo, M. L. y Cañada, F. (2019). Estudio de las emociones y sus causas en la enseñanza-aprendizaje de los seres vivos en educación primaria. Bio-grafía, 12(22). DOI: https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.11.num22-8983

Del Valle López, A. (1998). Educación de las emociones. Educación, 7(14), 169-198. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5056784

Díez de Ulzurrun, A. y Martí, J. (1998). La educación emocional. Estrategias y actividades para educación infantil, primaria y secundaria. Aula de Innovación Educativa, 75, 83-89.

Domènech-Casal, J. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos en el marco STEM. Componentes didácticas para la Competencia Científica. Ápice. Revista de Educación Científica, 2(2), 29-42. https://doi.org/10.17979/arec.2018.2.2.4524

Espejo-Villar, L. B. (1999). Hacia un modelo de educación integral: el aprendizaje emocional en la práctica educativa. Revista de Ciencias de la Educación, 180, 521-535. Recuperado de: https://bit.ly/3uHe71C

Fuentes, M. J., García, S. y López, I. (2016). La función de relación en los estudiantes de Primaria. 27 Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 739-747). Recuperado de: https://bit.ly/2VEmOw0

Galiano, J. E. y García, M. L. S. (2015). Estrategias de enseñanza de la Química en la formación inicial del Profesorado Universitario. Educatio Siglo XXI, 33, 215-234. Recuperado de: https://revistas.um.es/educatio/article/view/222571

García, R. y Candela, I. (1998). La educación emocional. VVAA Filosofía de la educación hoy. Temas. Madrid: Dykinson.

García-García, I., Jiménez-Tejada, M. P. y Romero-López, M. C. (2016). Ideas previas de salud y enfermedad en niños de Educación Infantil de 5 años. En J.L. Bravo-Galán (Ed.), 27 Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 1451-1458). Badajoz: Universidad de Extremadura. Recuperado de: https://eventos.unex.es/event_detail/2966/detail.html

Gil, M. C. (2020). Las inteligencias múltiples y su relación con los sentidos de la vista y el oído en educación. Trabajo Final de Grado, Universidad de Valladolid. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41204

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.

Jiménez-Tenorio, N., Vicente Martorell, J. J., Aragón, L. y Oliva-Martínez, J. M. (2020). Fomentar la argumentación en clases de ciencias a través de una controversia sociocientífica en futuros docentes. Ápice. Revista de Educación Científica, 4(1), 79-86. DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2020.4.1.4639

López-Simó, V. (2020). Reseña de libro. Aprendizaje basado en proyectos, trabajos prácticos y controversias. 28 propuestas y reflexiones para enseñar Ciencias. Ápice. Revista de Educación Científica, 4(1), 87-88. DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2020.4.1.6058

Lozano-Cruz, C. J. (2020). El aprendizaje de los sentidos a través de la experimentación. Tesis Doctoral, Universidad de Colombia. Recuperado de: https://bit.ly/3iznNX1

MacLean, P. D. (1949). Psychosomatic disease and the ‘visceral brain’: recent developments bearing on the Papez theory of emotion. Psychosomatic medicine 11, 338-353. Recuperado de: https://bit.ly/3iAoC1T

Mateo, E., Mazas, B. y Cascarosa, M. E. (2018) Trabajando con el corazón en la mano en Educación Infantil. En Martínez-Losada y García-Barros (Ed.), 28 Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales: iluminando el cambio educativo (pp. 293-298). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6758476

Mora, F. y Sanguinetti, A. M. (2004). Diccionario de Neurociencias. Madrid: Alianza Diccionarios.

Murphy, C. y Beggs, J. (2003). Children’s perceptions of school science. School Science Review, 84(308), 109-116. Recuperado de: https://bit.ly/3fQLIzv

Pérez-Bueno, B., De las Heras, M. A. y Jiménez-Pérez, R. (2020). La construcción de conceptos en Cinemática a través de la argumentación y la activación de actitudes en formación inicial de maestros. Ápice. Revista de Educación Científica, 4(1), 35-62. DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2020.4.1.4584

Pérez, S. y Meneses Villagrá, J. A. (2021). La enseñanza de las ciencias por indagación y el diseño ingenieril en educación primaria. Ápice. Revista de Educación Científica, 5 (1), 1-19. DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2021.5.1.5807

Pérez, A. y de Pro, A. (2013). Estudio demoscópico de lo que sienten y piensan los niños y adolescentes sobre la enseñanza formal de las ciencias. En V. Mellado, L.J. Blanco, A.B. Borrachero y J.A. Cárdenas (Eds.), Las Emociones en la Enseñanza y el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas (pp. 495-520). Badajoz: DEPROFE. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4403603

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22ª ed.). Madrid: Espasa-Calpe.

Retana-Alvarado, D. A., de las Heras, M. Á., Vázquez-Bernal, B. y Jiménez-Pérez, R. (2019). ¿Cómo cambian las emociones en docentes en formación inicial al participar en un proyecto de indagación de aula? Ápice. Revista de Educación Científica, 3(2), 55-69. DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2019.3.2.4629

Rodríguez, E. y Calvo, J. R. (2012). Educación para la salud. Manuales Docentes Master en Procesos Educativos. Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de ULPGC.

Sanmartí, N. y Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del contexto a la acción. Ápice. Revista de Educación Científica, 1(1), 3-16. DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.2020

Sáez, C. (2014). Neuroeducación. Educando al cerebro. Memoria, atención y emoción. Revista Quo México, 74-79.

Salovey, P. y Mayer, J. (1990). Inteligencia emocional. Imaginación, conocimiento y personalidad, 9(3), 185-211.

SPSS Inc. (2015). Statistical Package for the Social Sciencie 22.0 for Windows.

Sperry, R. W. (1981) Changing priorities. Annual Review of Neuroscience, 4, 1-15. Recuperado de: https://bit.ly/3xB2bOv

Steiner, C. y Perry, P. (1997). La educación emocional. Una propuesta para orientar las emociones personales. Buenos Aires: Grupo Zeta.

Toma, R. B., Ortiz-Revilla, J. y Greca, I. M. (2019). ¿Qué actitudes hacia la ciencia posee el alumnado de Educación Primaria que participa en actividades científicas extra-curriculares? Ápice. Revista de Educación Científica, 3(1), 55-69. DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2019.3.1.4599

Traveset, M. (2000). Educación emocional: estrategias de intervención. Aula de innovación educativa, 89, 15-20. Recuperado de: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/35108

Vázquez, A. y Manassero, M. A. (2008). El declive de las actitudes hacia la ciencia de los estudiantes: un indicador inquietante para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las ciencias, 5(3), 274-292. Recuperado de: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3740

Vázquez-Moliní, A., González-Felipe, M. E., Aguirre-Pérez, C. y Cortés-Simarro, J. M. (2016). Motivación de los estudiantes de 3º de la ESO ante el estudio de las reacciones químicas mediante una secuencia didáctica plurimetodológica. En J.L. Bravo-Galán (Ed.), 27 Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 639-646). Recuperado de: https://bit.ly/2VEmOw0

Vivas, M. y Gallego, D. (2008). La inteligencia emocional: ¿por qué y cómo desarrollarla? Mérida: Consejo de Publicaciones.