¿Por qué el mar no se “desparrama” si solo tiene arena alrededor? Indagación en la playa
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave
Detalles del artículo
Referencias
Ahijado, C., Uranga, I., Vázquez, R. y Yenes, M. (2001). Ecoauditoría Escolar. Madrid: Consejería de Educación.
Cárdenes, V. y Santillán Pedrosa, E. (2015). Propuesta de actividad didáctica para el estudio del color, tamaño y composición de arenas de playa. Un caso práctico en la costa de Bélgica. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 23(3), 315-319.
Chawla, L. (2006). Research Methods to Investigate Significant Life Experiences: review and recommendations. Reprinted from Environmental Education Research (1998) 4 (4), pp. 383-397. Environmental Education Research, 12(3-4), 359-374. https://doi.org/10.1080/1350462980040403
Couso, D. (2014). De la moda de “aprender indagando” a la indagación para modelizar: una reflexión crítica. En M. A. De las Heras (coord.). Investigación y transferencia para una educación en ciencias: un reto emocionante. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva. Recuperado de: http://uhu.es/26edce/actas/docs/conferencias/pdf/26ENCUENTRO_DCE-ConferenciaPlenariaInaugural.pdf
Dickerson, D. y Dawkins, K. (2004). Eighth Grade Students’ Understandings of Groundwater. Journal of Geoscience Education. 178-181.
Eirexas, F., Jiménez-Aleixandre, M.P. y Gutiérrez-Roger, X. (2009). Uso de datos, construcción de argumentos y evaluación de actuaciones sobre la degradación del litoral. Enseñanza de las Ciencias, número extra, VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona, 2129-2135. http://ensciencias.uab.es/congreso09/numeroextra/art-2129-2135.pdf
Ferrés, C., Marbà, A. y Sanmartí, N. (2015). Trabajos de indagación de los alumnos: instrumentos de evaluación e identificación de dificultades. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 22-37. DOI: 10498/16922
Francek, M. (2013). A Compilation and Review of over 500 Geoscience Misconceptions. International Journal of Science Education, 35(1), 31-64. http://dx.doi.org/10.1080/09500693.2012.736644
Jiménez-Liso, M.R., Romero, M., Martínez-Chico, M., Amat, A. y Salmerón, E. (2017). Sensopíldora chicles Orbit: uso de sensores para promover prácticas científicas de indagación con modelos. Enseñanza de las Ciencias, núm. Extra, 685-690.
López-Gay, R., Jiménez-Liso, M.R. y Martínez-Chico, M. (2015). Enseñanza de un modelo de energía mediante indagación y uso de sensores. Alambique, 80, 38-48.
Martínez del Águila, Y., Montoro, A.B., Jiménez-Liso, M.R. y Gil, F. (2016). Perfiles de profesores de secundaria en formación inicial con relación a la química cotidiana. Educación Química, 27(2), 143-153. https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.11.003
MECD (2014). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/pdf/2014/BOE-A-2014-2222-consolidado.pdf
Nombela, M.A. (2005). ¡Vamos a la playa! Dinámica sedimentaria en playas. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 13(2), 138-147.
Pedrinaci, E. (2000). La enseñanza y el aprendizaje del conocimiento geológico. En Perales, F.J. y Cañal, P. (coords.). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. Alcoy: Marfil, 479-504.
Pujol, R.M. (2003). Didáctica de las ciencias en la educación primaria. Madrid: Ed. Síntesis.
Rebelo, D., Marques, L. y Costa, N. (2004).Actividades en ambientes exteriores al aula en la Educación en Ciencias: contribuciones para su operatividad. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 19(1), 15-25.
Roca, M., Márquez, C. y Sanmartí, N. (2013). Las preguntas de los alumnos: Una propuesta de análisis. Enseñanza de las Ciencias, 31(1), 95-114.
Rodríguez, F. y García, E. (2009). El activismo que no cesa. Obstáculos para incorporar la metodología didáctica basada en la investigación del alumno a la práctica de la Educación Ambiental. Investigación en la Escuela, 67, 23-36.
Sanmartí, N. y Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del contexto a la acción. Ápice. Revista de Educación Científica, 1(1), 3-16. https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.2020
Sauvé, L. (2010). Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. Enseñanza de las Ciencias, 28 (1), 5-18.