Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del contexto a la acción
Contenido principal del artículo
Resumen
Actualmente, se están impulsando numerosas metodologías didácticas basadas en el trabajo por proyectos. En relación a ellas se identifican algunas características comunes, aunque en la práctica se conceptualizan y aplican de manera muy diversa. Las diferencias principales radican en cómo se entiende qué es un contexto idóneo y cómo se selecciona, en los objetivos de aprendizaje relacionados con los conocimientos conceptuales a construir, en la forma de concebir y aplicar un proceso de investigación y, también, en qué se entiende por actuar y cómo se promueve. En el artículo se reflexiona, en relación a estos aspectos, sobre las concepciones y prácticas desde el punto de vista de la competencia científica, y sobre lo que se sabe y sobre lo que aún son campos abiertos en didáctica de las ciencias.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Bassok, M. y Holyoak, K.J. (1989). Interdomain transfer between isomorphic topics in algebra and physics. Journal of Experimental Psychology: Learning, memory and cognition, 1, 153-166.
Breiting, S. y Mogensen, F. (1999). Action competence and environmental education. Cambridge Journal of Education, 29(3), 349–353.
Campbell, B. y Lubben, F. (2000). Learning science through contexts: Helping pupils make sense of everyday situations. International Journal of Science Education, 22(3), 239-252.
Camps, V. (1998). La escuela ante el reto del saber práctico. Infancia y Aprendizaje, 82, 65-73.
Cousinet, R. (1967). La Escuela Nueva. Barcelona: Ed. Luis Miracle.
Couso, D. (2014). De la moda de “aprender indagando” a la indagación para modelizar: una reflexión crítica. XXVI Encuentro de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Huelva (Andalucía). Recuperado de: http://uhu.es/26edce/actas/ docs/conferencias/pdf/26ENCUENTRO_DCE-ConferenciaPlenariaInaugural.pdf
Cunill, M.A., Melià, R. y Ferrés, C. (1992). Avaluació d’una campanya d'EA duta a terme a l'IFP ´La Garrotxa' d'Olot. Trabajo Master. Dep. Did. de las CC.EE. y de la Matemàtica de la UAB. Documento no publicado.
DeSeCo – OCDE. (2002). Definition and Selection of Competencies: Theoretical and Conceptual Foundations. Summary of the final report “Key Competencies for a Successful Life and a Well-Functioning Society”. Recuperado de: http://www.portalstat. admin.ch/deseco/deseco_finalreport_summary.pdf
Domènech, A., Márquez, C., Roca, M. y Marbà Tallada, A. (2015). La medicalización de la sociedad, un contexto para promover el desarrollo y uso de conocimientos científicos sobre el cuerpo humano. Enseñanza de Las Ciencias, 33(1), 101–125.
Domènech, J. (2017). Treball per projectes i competència científica: una proposta metodològica per al disseny de Projectes d'Indagació. Perspectiva Escolar, en prensa.
Furman, M., Barreto Pérez, M. C. y Sanmartí, N. (2013). El proceso de aprender a plantear preguntas investigables. Educació Química, 14, 1–16.
Garrido, A. y Couso, D. (2016). Pre-service teachers’ perceptions about modelling: first steps towards a reflective participation in scientific practices. En: J. Lavonen, K. Juuti, J. Lampiselkä, A. Uitto y K. Hahl (Eds.), Electronic Proceedings of the ESERA 2015 Conference. Science education research: Engaging learners for a sustainable future, Part 13: Pre-service science teacher education (Co-ed. Evagorou, M. y Michelini, M.). Helsinki, Finland: University of Helsinki.
Garriga, N., Pigrau, T. y Sanmartí, N. (2012). Cap a una pràctica de projectes orientats a la modelització. Ciències, 21, 18–28.
Gilbert, J. K., Bulte, A. M. W. y Pilot, A. (2011). Concept development and transfer in Context-Based science education. International Journal of Science Education, 33(6), 817-837.
Harlen, W. (2010). Principios y grandes ideas de la educación en ciencias. Publicado por la Association for Science Education.
Izquierdo, M. y Adúriz-Bravo, A. (2003). Epistemological foundations of school science. Science & Education, 12(1), 27-43.
Izquierdo, M., Espinet, M., García, M.P., Pujol, R.M. y Sanmartí, N. (1999). Caracterización y fundamentación de la ciencia escolar. Enseñanza de las Ciencias. Vol. Nº extra, 79-91.
Johsua, S. y Dupin, J.J. (1993). Introduction à la didactique des sciences et des mathématiques. Paris: PUF.
King, D. (2012). New perspectives on context-based chemistry education: Using a dialectical sociocultural approach to view teaching and learning. Studies in Science Education, 48(1), 51-87.
Kortland, J. (2007). Context-based science curricula: Exploring the didactical friction between context and science content. In Paper presented at the ESERA 2007. Conference Malmö, Sweden.
Lamo de Espinosa, E. (2004). Información, Ciencia, Sabiduría. Fòrum de les cultures Barcelona 2004. Recuperado de: http://www.barcelona2004.org/www. barcelona2004.org/esp/banco_del_conocimiento/docs/PO_1_ES_LAMO.pdf
LIEC (2016). Ciències en context. Barcelona. Cienciesencontext. Recuperado de : http:// www.cienciesencontext.com/
Marchán-Carvajal, I. y Sanmartí, N. (2015). Criterios para el diseño de unidades didácticas contextualizadas: Aplicación al aprendizaje de un modelo teórico para la estructura atómica. Educación Química, 26(4), 267–274.
Martin-Diaz, M. J. y Kempa, R. F. (1991). Los alumnos prefieren diferentes estrategias didácticas de la enseñanza de las ciencias en función de sus caracteristicas motivacionales. Enseñanza de Las Ciencias, 9(1), 59–68.
Mellado, V., Borrachero, A.B., Brígido, M., Melo, L.V., Dávila, M.A., Cañada, F., Conde, M.C., Costillo, E., Cubero, J., Esteban, R., Martínez, G., Ruiz, C., Sánchez, J., Garritz, A., Mellado, L., Vázquez, B., Jiménez, R. y Bermejo, M.L. (2014). Las emociones en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 11-36.
Metz, K.E. (2004). Children’s understanding of scientific inquiry: Their conceptualization of uncertainty in investigations of their own design. Cognition and Instruction, 22(2), 219-290.
New Generation Science Standards (2013). Recuperado de: http://www.nextgen science.org/
OECD (2000) Measuring student knowledge and skills: The PISA assessment of reading, mathematical and scientific literacy. Paris: OECD.
OECD (2016), PISA 2015 Assessment and Analytical Framework: Science, Reading, Mathematic and Financial Literacy. PISA, OECD Publishing, Paris.
Osborne, J. (2014). Teaching scientific Practices: Meeting the Challenge of Change. Journal of Science Teacher Education, 25(2), 177-196.
Pintó, R. (1983). Anàlisi de programes de Física per a l'ensenyament elemental. Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Sanmartí, N. (2016). Trabajo por proyectos: ¿Filosofía o metodología? Cuadernos de Pedagogia, 472, 1–6.
Sanmartí, N.; Burgos, B. y Nuño, T. (2011). ¿Por qué el alumnado tiene dificultad para utilizar sus conocimientos científicos escolares en situaciones cotidianas? Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 67, 62-69.
Solaz-Portalés, J. y Sanjosé, V. (2007). Cognitive variables in science problem solving: A review of research. Journal of Physics Teacher Education on line, 4(2), 25-32.
Thomas, J. W. (2000). A review of research on project-based learning. The Autodesk Foundation, California.
Toro, G. P. (2016). Enseñanza en Educación Superior: Una aproximación a la evolución de la innovación en la enseñanza de la ciencia con uso de entornos tecnológicos. Tesis doctoral. UAB. Recuperado de: http://www.tesisenred.net/bitstream/ handle/10803/400153/gpt1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vega, V. (2015). Project-Based Learning Research Review: Evidence-Based Components of Success. Recuperado de: https://www.edutopia.org/pbl-research-evidence-based-components
Windschitl, M., Thompson, J. y Braaten, M. (2008). Beyond the scientific method: Model-based inquiry as a new paradigm of preference for school science investigations. Science Education, 92(5), 941-967.
Yus, R., Fernández, M., Gallardo, M., Barquín, J., Sepúlveda M.P. y Serván, M.J. (2013). Revista de Educación, 360, 557-576.