¿Qué contenidos sobre alimentación abordan los libros de texto de Ciencias de la Naturaleza en Educación Primaria?
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo se han analizado los contenidos sobre alimentación que aparecen en los libros de texto de Educación Primaria y cómo se distribuyen a lo largo de la etapa educativa. El estudio de cinco colecciones de editoriales completas (30 libros de texto de Ciencias de la Naturaleza) ha permitido identificar las diferencias existentes entre las prescripciones curriculares (LOMCE) para la etapa, los tópicos considerados importantes desde una perspectiva teórica y los contenidos que finalmente incluyen los libros de texto analizados. La mayor cantidad y variedad de contenidos se concentra en los tres primeros cursos de Educación Primaria, mientras que en los tres restantes (especialmente 5.º y 6.º) se reducen significativamente y algunas editoriales ni siquiera incluyen contenidos sobre alimentación en sus libros.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alba-Martín, R. (2016). Prevalencia de obesidad infantil y hábitos alimentarios en educación primaria. Revista electrónica trimestral de enfermería, 42, 40-51. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v15n42/clinica3.pdf
Aguilera, D. y Perales, J. (2018). El libro de texto, las ilustraciones y la actitud hacia la Ciencia del alumnado: percepciones, experiencias y opiniones del profesorado. Enseñanza de las ciencias, 36(3), 41-58. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2423
Aranceta, J., Arija, V., Maíz, E., Martínez de Victoria, E., Ortega, R. M., Pérez-Rodrigo, C., Quiles, J., Rodríguez, A., Román, B., Salvador, G., Tur, J. A., Varela, G. y Serra, L. (2016). Guías alimentarias para la población española (SENC, diciembre 2016); la nueva pirámide de la alimentación saludable. Nutrición Hospitalaria, 33(8), 1-48 DOI: http://dx.doi.org/10.20960/nh.827
Banet, E. (2001). Los procesos de nutrición humana. Madrid: Síntesis Educación.
Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal.
Bizzio, M. A., Pereira, R. A., Nuñez, G. I. y Morales, L. M. (2015). Aprendiendo a seleccionar alimentos en el recreo escolar. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, 79, 73-78.
Boronat Mundina, J. (2005). Análisis de contenido. Posibilidades de aplicación en la investigación educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(2), 157-174.
Bosqued, J. M., López, L., Moyá, A. y Royo, M. A. (2016). La publicidad alimentaria dirigida a menores en España. Alimentación, nutrición y salud, 23(1), 19-25.
Burgos N. (2007). Alimentación y nutrición en edad escolar. Revista Digital Universitaria, 8(4), 2-7.
Cabello, A., Blanco, A. y España, E. (2009). Una hipótesis de trabajo para investigar el progreso en la comprensión de la alimentación humana por parte de los alumnos. Enseñanza de las Ciencias, Número extra VIII Congreso, 1729-1735.
Cabello, A., España, E. y Blanco, A. (2016). La competencia en alimentación. Barcelona: Octaedro.
Cabello, A., España, E. y Blanco, A. (2018). Developing a Human Nutrition Learning Progression. International Journal of Science and Mathematics Education, 16, 1269–1289. DOI: https://doi.org/10.1007/s10763-017-9838-y
Cairns, G., Angus, K., Hastings, G. y Caraher, M. (2013). Systematic reviews of the evidence on the nature, extent and effects of food marketing to children. A retrospective summary. Appetite, 62, 209-215. DOI: https://doi.org/10.1016/j.appet.2012.04.017
Camarero Gómez, A. (2019). Alimentación y educación saludable. Presentación. Cuadernos de Pedagogía, 497, 6-8.
Campanario, J. M. y Otero, J. (2000). La comprensión de los libros de texto de ciencias. En J. Perales y P. Cañal (Eds.), Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las Ciencias (pp. 323-338). Alcoy: Ed. Marfil.
Cubero, J., Franco-Reynolds, L., Calderón, M. A., Caro, B., Rodrigo, M. y Ruiz, C. (2017). El desayuno escolar; una intervención educativa en alimentación y nutrición saludable. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 32(1), 171-182. DOI: https://doi.org/10.7203/DCES.32.4546
Cubero, J., Guerra, M., Costillo, E., Pozo, E. y Ruiz, C. (2013). Análisis del desayuno en una población de escolares del 3º ciclo de Primaria; un recurso didáctico en Educación para la Salud. Campo abierto: Revista de educación, 32(2), 145-153.
Cullerton, K., Vidgen, H. y Gallegos, D. (2012). A review of food literacy interventions targeting disadvantaged young people. Recuperado de http://eprints.qut.edu.au/53753/1/food_literacy_interventions_review_final.pdf
Del Carmen, L. (2000). La alimentación: algo más que ingerir alimentos. Aula de innovación educativa, 92, 6-8.
Ejeda, J. M. (2009). El conocimiento sobre alimentación en la formación inicial de los maestros. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/8375/1/T30669.pdf
España, E., Cabello, A. y Blanco, A. (2014). La competencia en alimentación. Un marco de referencia para la educación obligatoria. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 611-629. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1080
Espín, J. V. (2002). El análisis de contenido: una técnica para explorar y sistematizar información. XXI, Revista de Educación, 4, 95-105. Recuperado de http://hdl.handle.net/10272/1913
Food Standards Agency (2007). Food Competency framework: food skills and knowledge for children and young people by age of 7-9, 11-12, 14 and 16+. Recuperado de http://www.food.gov.uk/multimedia/pdfs/competencyria.pdf
Fúster, F., Ribes, M. A., Bardón, R. y Marino E. (2009). Análisis cuantitativo de las noticias de alimentación en la prensa madrileña en 2006. Revista española de documentación científica, 32(1), 99-115. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2009.1.664
Galbraith-Emami, S. y Lobstein, T. (2013). The impact of initiatives to limit the advertising of food and beverage products to children: a systematic review. Obesity Reviews, 14, 960-974. DOI: https://doi.org/10.1111/obr.12060
García-Barros, S. (2016). La nutrición: una función imprescindible para mantener la vida. Marco reflexivo didáctico. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, 84, 7-12.
García-Barros, S. y Martínez-Losada, C. (2005). La nutrición en textos escolares del último ciclo de primaria y primero de secundaria. Enseñanza de las Ciencias, Extra 2005. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005nEXTRAp234nuttex.pdf
García-Barros, S. y Martínez-Losada, M. C. (2009). La nutrición: una función vital que invita a la reflexión didáctica. Aula de Innovación Educativa, 183-184, 37-40.
García-Barros, S., Martínez-Losada, C. y Rivadulla, J. C. (2010). La percepción medioambiental del profesorado de primaria en el tema de la nutrición humana. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de la ciencia, 7, 286-296. DOI: http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2010.v7.iextra.11
Garzón, A., Talavera, M. y Gavidia, V. (2018). Niveles de competencia en alimentación y actividad física en los libros de texto de Educación Secundaria Obligatoria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 36, 61-78. DOI: https://doi.org/10.7203/DCES.36.12186
Gavidia, V. (2003). La educación para la salud en los manuales escolares españoles. Revista Española de Salud Pública, 77, 275-285.
Gavidia, V. (2016). La Salut en el curriculum educatiu. Viure en Salut, 107, 8-9.
Gil, A., Ruiz-López, M. D., Fernández-González, M., Martínez de Victoria, E. (2015).Guía FINUT de estilos de vida saludable: más allá de la Pirámide de los Alimentos. Nutrición Hospitalaria, 31(5), 2313-2323. DOI: https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8803
Gimeno Sacristán, J. (2005). El currículum: ¿Los contenidos de la enseñanza o un análisis de la práctica? En J. Gimeno Sacristán y A. I. Pérez Gómez (eds.), Comprender y transformar la enseñanza (pp. 137-170). Madrid: Morata.
Gómez Mendoza, M. A. (2016). El libro de texto escolar: espacios, lectura, hábitos digitales y recepción. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 20(1), 33-47.
González, C. (2013). Publicidad de alimentos y mensajes de salud: un estudio exploratorio. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 23. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/34303
Goris, J. M. (2009). Television food advertising and the prevalence of childhood overweight and obesity: a multicountry comparison. Public Health Nutrition, 13(7), 1003–1012.
Izquierdo, M., Márquez, C. y Gouvea, G. (2008). A proposal for textbooks analysis: rethorical structures. Science Education International, 19(2), 209-218.
Jiménez Valladares, J. D. y Perales Palacios, F. J. (2001). Aplicación del análisis secuencial al estudio del texto escrito e ilustraciones de los libros de física y química de la ESO. Enseñanza de las Ciencias, 19(1), 3-19.
Laya Iglesias, P. y Martínez-Losada, C. (2019) La competencia científica en los libros de texto de Educación Primaria. Ápice. Revista de Educación Científica, 3(1), 71-83. DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2019.3.1.5000
López-Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Educación, 4, 167-179. Recuperado de http://hdl.handle.net/10272/1912
López-Valentín, D. M. y Guerra-Ramos, M. T. (2012). Análisis de las actividades de aprendizaje incluidas en libros de texto de ciencias naturales para Educación Primaria utilizadas en México. Enseñanza de las Ciencias, 31(2), 173-191. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ec/v31n2.815
Martínez Bonafé, J. (2002). Políticas del libro escolar. Madrid: Ediciones Morata.
Martínez Bonafé, J. y Rodríguez Rodríguez, J. (2010). El curriculum y el libro de texto escolar. Una dialéctica siempre abierta. En J. Gimeno Sacristán (comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 246-268). Madrid: Morata.
Merelles, T., Costa, A., Sánchez, A. y Ruano, L. (2005). La educación nutricional desde la Atención Primaria. En C. Vázquez, C. López-Nomdedeu y A. de Cos, Alimentación y nutrición: manual teórico-práctico (pp. 273-283). Madrid: Díaz de Santos.
Molina Puche, S. y Alfaro Romero, A. (2019). Ventajas e inconvenientes del uso del libro de texto en las aulas de Educación Primaria. Percepciones y experiencias de docentes de la Región de Murcia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2), 179-197. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.22.2.332021
Núñez, F. y Banet, E. (2000). Aprender sobre la alimentación para desarrollar hábitos y actitudes saludables en el alumnado de primaria. Aula de Innovación Educativa, 92, 9-14.
Occelli, M. y Valeiras, N. (2013). Los libros de texto de ciencias como objeto de investigación: una revisión bibliográfica. Enseñanza de las Ciencias, 31(2), 133-152. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ec/v31n2.761
Pellicer, C. (2019). La salud integral del alumno, una asignatura pendiente en su curriculum vital. Cuadernos de pedagogía, 497, 3-5.
Perales, F. J. y Jiménez, J. D. (2002). Las ilustraciones en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Análisis de libro de texto. Enseñanza de las Ciencias, 20(3), 369-386.
Pérez de Eulate, L., Llorente, E., Gavidia, V., Caurín, C. y Martínez, M. J. (2015). ¿Qué enseñar en la educación obligatoria acerca de la alimentación y la actividad física? Un estudio con expertos. Enseñanza de las Ciencias, 33(1), 85-100. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1355
Region of Waterloo Public Health (2015). Food skills of Waterloo Region. Changes over 6 years. Recuperado de https://www.regionofwaterloo.ca/en/health-and-wellness/resources/Documents/FoodSkills_WR.pdf
Rivadulla-López, J. C., García-Barros, S. y Martínez-Losada, C. (2016). Los mapas conceptuales como instrumento para analizar las ideas de los estudiantes de Maestro de Educación Primaria sobre qué enseñar de nutrición humana en Educación Primaria. Revista complutense de educación, 27(3), 1247-1269. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.47704
Rodrigo, M., Ejeda, J. M. y Caballero, M. (2012). Una década enseñando e investigando en Educación Alimentaria para Maestros. Revista Complutense en Educación, 24(2), 243-265. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_rced.2013.v24.n2.42078
Rodríguez Moreno, J., Pro Bueno, A. y Molina Jaén, M. D. (2018). Opinión de los docentes sobre el tratamiento de las competencias en los libros de texto de Ciencias de la Naturaleza en Educación Primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(3), 3102. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i3.3102
Royo, M. A. y Rodríguez, F. (2015). Publicidad alimentaria y salud. Estado de la situación en España. Mediterráneo Económico, 27, 319-330.
Thió de Pol, C. (2011). El día a día: La comida más allá de la nutrición: autonomía, autoestima, responsabilidad. Aula de infantil, 59, 44-45.
Torres-García, M., Marrero-Montelongo, M., Navarro-Rodríguez, C. y Gavidia, V. (2018). ¿Cómo abordan los textos de Educación Primaria la competencia en alimentación y actividad física? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(1), 1103. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i1.1103
Vanderkooy, P. (2010). Food skills of Waterloo Region adults. Fireside Chat Presentation. Recuperado de http://www.chnet-works.ca/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=7%3Afireside-chat-presentations-2010&Itemid=13&lang=en&limitstart=20>
Vega, M. R., Ejeda, J. M. y Caballero, M. (2012). Una década enseñando e investigando en Educación Alimentaria para Maestros. Revista Complutense de Educación, 24(2), 243-265.
Vidgen, H. y Gallegos, D. (2011). What is food literacy and does it influence what we eat: a study of Australian food experts. Queensland University of Technology. Recuperado de http://eprints.qut.edu.au/45902