¿Es saludable una dieta vegana? Un dilema para desarrollar el pensamiento crítico a través de la argumentación y la toma de decisiones en la formación inicial de maestros
Contenido principal del artículo
Resumen
El desarrollo del pensamiento crítico en la formación inicial del profesorado se considera un tema relevante en los últimos años en la enseñanza de las ciencias. Este trabajo explora cómo se puede abordar en la enseñanza universitaria utilizando el dilema como estrategia didáctica para potenciar habilidades argumentativas y de toma de decisiones. Se presentan los resultados de un dilema sobre la dieta vegana implementado con 111 estudiantes de los Grados en Educación Infantil y Educación Primaria de la Universidad de Málaga, que debían tomar una decisión sobre si esta dieta es o no saludable, antes y después de facilitársele información escrita sobre el tema tanto a favor como en contra. Los estudiantes de ambos grados consideran que la dieta vegana no es saludable, aumentando esta postura después de conocer información, y siendo poco reacios a cambiarla tras su decisión inicial. Asimismo, se comprueba la influencia en la decisión adoptada de la última información recibida, siendo ésta más notable cuando está en contra del dilema planteado.
Palabras clave
Detalles del artículo
Referencias
Blanco-López, A., España-Ramos, E. y Franco-Mariscal, A.J. (2016). Estrategias para mejorar la reflexión sobre la práctica de los estudiantes del Máster en Profesorado de Educación Secundaria. En P. Membiela, N. Casado y M.I. Cebreiros (Eds.), Presente y futuro de la docencia universitaria. Ourense: Educación Editora.
Blanco-López, A., España-Ramos, E. y Franco-Mariscal, A.J. (2017). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento crítico en el aula de ciencias. Ápice, Revista de Educación Científica, 1(1), 107-115. DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.2004
Cobo, C., Abril, A.M. y Romero, M. (2018). Investigando sobre el origen de los seres vivos para facilitar la comprensión de la naturaleza de la ciencia y el desarrollo del pensamiento crítico. En C. Martínez y S. García-Barros (Eds.), 28 Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Iluminando el cambio educativo. A Coruña: Universidade da Coruña.
Díaz, N. y Jiménez-Liso, M.R. (2012). Las controversias sociocientíficas: temáticas importancia para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 9(1), 54-70. DOI: http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2012.v9.i1.04
Ennis, R.H. (1991). Critical thinking: a streamlined conception. Teaching Philosophy, 14(1), 5-24.
Evagorou, M., Jiménez-Aleixandre, M.P. y Osborne, J. (2012). Should we kill the grey squirrels? A study exploring students’ justifications and decision-making. International Journal of Science Education, 34(3), 401-428. DOI: https://doi.org/10.1080/09500693.2011.619211
Fonseca, Y. y Castiblanco, O. (2020). Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo a partir de la enseñanza del sonido. Tecné, Episteme y Didaxis, 47, 111-126. DOI: https://doi.org/10.17227/ted.num47-7841
Jiménez-Aleixandre, M. P. (2010). 10 Ideas Clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas, Vol. 12. Barcelona: Graó.
Juárez-González, P., Hierrezuelo-Osorio, J. M., Cebrián-Robles, D. y Franco-Mariscal, A. J. (2019). El juego de rol como estrategia para enseñar a argumentar en ciencias. La visión de maestros en formación inicial. Aula de Innovación Educativa, 287, 15-20.
Manassero, M.A. y Vázquez, A. (2020). Evaluación de destrezas del pensamiento crítico: validación de instrumentos libres de cultura. Tecné, Episteme y Didaxis, 47, 15-32. DOI: https://doi.org/10.17227/ted.num47-9801
Osborne, J., Henderson, J. B., MacPherson, A., Szu, E., Wild, A. y Yao, S. (2016). The development and validation of a learning progression for argumentation in science. Journal of Research in Science Teaching, 53(6), 821–846. DOI: https://doi.org/10.1002/tea.21316
Santiuste B. (Coord.), Ayala, C., Barriguete, C., García, E., Gonzales, J., Rossignoli, J., y Toledo, E. (2001). El pensamiento crítico en la práctica educativa. Madrid, España: Fugaz Ediciones.
Simonneaux, L. y Lipp, A. (2017). Emotions, values and knowledge in students’argumentation about farm animal welfare. In ESERA 2017 Conference. Recuperado de https://keynote.conference-services.net/resources/444/5233/pdf/ESERA2017_1071_paper.pdf
Solbes, J. y Torres, N. (2012). Análisis de las competencias de pensamiento crítico desde el aborde de las cuestiones sociocientíficas: un estudio en el ámbito universitario. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 26, 247-269. DOI: https://doi.org/10.7203/DCES.26.1928
Solbes, J. y Torres, N. (2013). ¿Cuáles son las concepciones de los docentes en formación y en ejercicio sobre el pensamiento crítico? Tecné, Episteme y Didaxis, 33, 61-65.
Toulmin, S.E. (2003). The uses of argument (3rd Edition). Cambridge: Cambridge University Press.