Contenido principal del artículo

Alvaro Durán-Lozano
Ypsilon Sport Clinic
España
http://orcid.org/0000-0001-5721-3638
Biografía
Irene López Secanell
Florida Universitària
España
https://orcid.org/0000-0002-7720-1658
Biografía
Marc Gimeno Raga
Ypsilon Sport Clinic
España
https://orcid.org/0000-0002-3728-8285
Biografía
Vol. 8 Núm. 1 (2022), Estudio de caso, Páginas 136-151
DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2022.8.1.8714
Recibido: sept. 28, 2021 Aceptado: dic. 7, 2021 Publicado: dic. 27, 2021
Cómo citar

Resumen

Este estudio analiza de forma gráfica las redes sociales en una clase de educación física de un centro público de secundaria de Valencia durante la pandemia del COVID-19, a partir de las conexiones que se producen entre los alumnos. El objetivo es comprobar el estado social del aula e identificar situaciones potencialmente problemáticas en el aula, a partir del análisis de dimensiones como la interacción agradable, el apoyo emocional, el apoyo social y el coestudio. Se utilizó una metodología cuantitativa mediante un cuestionario donde los estudiantes debían responder en función de su percepción del resto de compañeros a partir de varios ítems correspondientes a dimensiones sociológicas. Se realizó un análisis de redes sociales (SNA) y se extrajeron valores numéricos y gráficos que exponían la situación social del alumnado. Se hallaron problemas de integración, derivadas de las grandes diferencias de centralidad entre los alumnos más aislados y la media de la clase, así como una gran cantidad de conexiones en la dimensión “interacción agradable” y pocas conexiones en “apoyo emocional”. Se hallaron también diferencias sustanciales de liderazgo dependiendo de la dimensión de forma que los alumnos líderes en unos ámbitos, en otros no lo eran. Por último, se encontraron diferencias entre las conexiones cara a cara y digitales, siendo mayores estas últimas. Este estudio anima a los docentes de educación física a utilizar en SNA para conocer de forma objetiva la situación social de la clase, teniendo en cuenta el gran componente social que envuelve a una sesión de esta asignatura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Carlsson, M., Dahl, G. B., Öckert, B., y Rooth, D. O. (2015). The effect of schooling on cognitive skills. Review of Economics and Statistics, 97(3), 533–547. https://doi.org/10.1162/REST_a_00501

Cava, M. J., y Musitu, G. (2000). Perfil de los niños con problemas de integración social en el aula. Revista de Psicologia Social, 15(3), 319–333. https://doi.org/10.1174/021347400760259730

Cifuentes, J. (2020). Consecuencias en los Niños del Cierre de Escuelas por Covid-19: El Papel del Gobierno, Profesores y Padres. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social, 9(3), 1–12.

Domínguez López, F., Del, M., y Chávez, C. M. (2011). Las manifestaciones del bullying en adolescentes. Uaricha Revista de Psicología, 8(17), 19–33.

Elmer, T., Mepham, K., y Stadtfeld, C. (2020). Students under lockdown: Comparisons of students’ social networks and mental health before and during the COVID-19 crisis in Switzerland. PLoS ONE, 15. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0236337

García Bacete, F.-J. (2007). La identificación de alumnos rechazados, preferidos, ignorados y controvertidos en el aula. Revista de Psicología General y Aplicada: Revista de La Federación Española de Asociaciones de Psicología, 60(1), 25–46. Recuperado a partir de http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/159585

Lazega, E., Wasserman, S., y Faust, K. (1995). Social Network Analysis: Methods and Applications. Revue Française de Sociologie, 36(4), 781. https://doi.org/10.2307/3322457

Marín-Suelves, D., y Ramon-Llin Más, J. (2021). Physical education and inclusion: A bibliometric study. Apunts. Educacion Fisica y Deportes, 143, 17–26. https://doi.org/10.5672/APUNTS.2014-0983.ES.(2021/1).143.03

Murcia, J. A. M., Rojas, N. P., y Coll, D. G. C. (2008). Influencia del apoyo a la autonomía, las metas sociales y la relación con los demás sobre la desmotivación en educación física. Psicothema, 20(4), 636–641. Recuperado a partir de https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8709

Schiefer, D., y van der Noll, J. (2017). The Essentials of Social Cohesion: A Literature Review. Social Indicators Research, 132(2), 579–603. https://doi.org/10.1007/s11205-016-1314-5

Scott, J., & Carrington, P. (2015). The SAGE Handbook of Social Network Analysis. In The SAGE Handbook of Social Network Analysis. https://doi.org/10.4135/9781446294413

Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica.

Torralbas Oslé, J. E., Batista Sardain, P., y Naranjo Pou, S. de la C. (2020). Perfiles Sociométricos de Adolescentes en Grupos Escolares de Enseñanza Media y Media-Superior de la Habana. Revista Caribeña de Psicología, 4(1), 70–80. https://doi.org/10.37226/rcp.v4i1.2121

Warner, S., Bowers, M. T., y Dixon, M. A. (2012). Team dynamics: A social network perspective. Journal of Sport Management, 26(1), 53–66. https://doi.org/10.1123/jsm.26.1.53

Wegge, D., Vandebosch, H., y Eggermont, S. (2014). Who bullies whom online: A social network analysis of cyberbullying in a school context. Communications, 39(4), 415–433. https://doi.org/10.1515/commun-2014-0019