Aprendizaje y evaluación de la gimnasia artística en la clase de Educación Física: una perspectiva basada en las experiencias del estudiantado de pedagogía
Contenido principal del artículo
Resumen
El currículo nacional de Educación Física establece la posibilidad de incorporar diversos deportes individuales en sus objetivos, siendo la gimnasia artística uno de ellos. El propósito de la investigación es caracterizar la enseñanza y evaluación de la gimnasia artística en el ámbito escolar, a partir de las experiencias de estudiantes de primer año de la carrera de Pedagogía en Educación Física. Se utilizó un enfoque metodológico mixto con una muestra no probabilística. Desde una perspectiva cuantitativa, se empleó un diseño descriptivo de corte transversal, aplicando un cuestionario validado por contenido y juicio de expertos, con preguntas tanto abiertas como cerradas. En cuanto al enfoque cualitativo, se adoptó un enfoque fenomenológico e interpretativo, sometiendo las respuestas abiertas a codificación para identificar unidades hermenéuticas. La muestra estuvo compuesta por 93 estudiantes de primer año de la carrera de Pedagogía en Educación Física, de los cuales 79 eran hombres (84.95%) y 14 mujeres (15.05%), con una edad promedio de 19.26 ± 1.28 años. Los resultados muestran una alta frecuencia de ejercicios de suelo en la educación básica, especialmente entre 5º y 8º básico, con una variedad de emociones que van desde la satisfacción por los logros hasta el miedo y la ansiedad durante la evaluación. Se concluyó que la manera en que se enseña y evalúa influye directamente en las emociones de los estudiantes hacia la disciplina, es fundamental priorizar metodologías progresivas que respeten la diversidad del aula, con el fin de evitar sentimientos de frustración, miedo y ansiedad.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Abilleira González, M., Fernández-Villarino, M. A., & Prieto-Troncoso, J. (2017). Influencia de la Danza en el autoconcepto del alumnado de Educación Primaria: análisis comparativo con otras actividades físicas. Sportis, 3(3), 554-568. https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.3.2244
Asociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki de la AMM. Principios Éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://bit.ly/3JGhQlF
Ávalos, M. Benavidez Lozano, P., & Vega-Ramírez, L. (2022). Percepciones del alumnado de Educación Secundaria hacia el aprendizaje de las habilidades gimnásticas y acrobáticas.Retos, 45, 807–813. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.93349
Barrera-Melendres, H. O., Altamirano-Murillo, R. V., Bermúdez-Zea, P. V., & Rojas-Valdés, G. R. (2024). La Gimnasia Artística en la inclusión de adolescentes con obesidad, a la clase Educación Física. MQRInvestigar, 8(3), 472-500. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.472-500
Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos (México, D.F.) 24, (67) 135-156.
Bortoleto, M. A. (2012). La lógica pedagógica de la gimnasia: Entre la ciencia y el arte. Acción Motriz, 9(2), 48-61. https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/51
Brozas, M. P. & Vicente, M. (1999). Actividades acrobáticas grupales y creatividad. Gymnos.
Camacho-Miñano, M. J., Fernández-García, E., & Rodríguez-Galiano, M. I. (2006). Imagen Corporal y práctica de actividad física en las chicas adolescentes: Incidencia de la modalidad deportiva. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias Del Deporte, 2(3), 1–19. https://doi.org/10.5232/ricyde2006.00301
Calatayud Salom, M. (2021). Metáforas evaluativas del alumnado universitario de Educación Física. Necesidad de un cambio radical. Retos, 41, 854–865. https://doi.org/10.47197/retos.v41i0.82706
Cenizo, J. M., Seiva, P., & Fernández-Truan, J. C. (2017). Autoeficacia del profesorado de Educación Física en la enseñanza de habilidades gimnásticas. EmásF, Revista Digital de Educación Física. 44, 41-55.
Danthony, S., Mascret, N., & Cury, F. (2020). Test anxiety in physical education: The predictive role of gender, age, and implicit theories of athletic ability. European Physical Education Review, 26(1), 128-143. https://doi.org/10.1177/1356336X19839408
Delgado Cabrera, B. A., Loján Loján, S. E., Viteri Sanchez, E. A., Chuquimarca Males, E. G., Ullaguari Flores, S. R., & Vallejo Lemus, J. L. (2024). Integración de competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales en el currículo de Educación Física. MENTOR Revista De Investigación Educativa Y Deportiva, 3(9), 940–956. https://doi.org/10.56200/mried.v3i9.8637
Echevarría Pérez, M., Govea Díaz, Y., Armenteros Vázquez, Z., Noda Rabelo, Y., & Ilisástigui Avilés, M. (2022). Ejercicios especiales para mejorar la flexibilidad en las atletas de gimnasia artística femenina. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(1), 132-148. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1122
Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36.
Escofet, A., Folgueiras, P., Luna, E., y Palou, B. (2016). Elaboración y validación de un cuestionario para la valoración de proyectos de aprendizaje-servicio. Revista mexicana de investigación educativa, 21(70), 929-949. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14046162013
Federación Internacional de Gimnasia. (2021). Age group programme. Federación Internacional de Gimnasia. https://www.gymnastics.sport/site/pages/education-agegroup.php
Franken, M. (2022). Cuerpos juveniles y prácticas nacionalistas: cuatro aproximaciones artísticas al caso de Colonia Dignidad. Catedral Tomada. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 10 (19), 171-199. https://doi.org/10.5195/ct/2022.572
Freundt, A., & Matus, N. (2024). Gimnasia Rítmica en Chile: Los primeros varones. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (51), 285-293. https://doi.org/10.47197/retos.v51.99898
Friedrich, F. (2021). Enciclopedia electrónica de Columbia, sexta edición, 1.
Garrido, F. (2022). Música y educación en la Grecia arcaica y clásica. Graeco-Latina Brunensia, 27(1), 43–56. https://doi.org/10.5817/GLB2022-1-4
Gómez, I. R., del Valle Díaz, M. S., & De la Vega Marcos, R. (2018). Revisión nacional e internacional de las competencias profesionales de los docentes de Educación Física. Retos, 34, 393–388. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.58609
Guba, E. & Lincoln, Y. (1982). Epistemological and methodological bases of naturalistic inquiry. Educational Communication and Technology Journal, 30(4), 233-252. https://doi.org/10.1007/BF02765185
Hernández, A. (2022). La sala de psicomotricidad y el juego de la vida: caos y complejidad en la construcción de la identidad. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 47, 150-165.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2016). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw Hill.
Jiménez-Galan, R., Mancha-Triguero, D., Muñoz-Jiménez, J., Gamonales, J. M., & León, K. F. (2020). Análisis del disfrute de los participantes en evento no competitivo: Gimnastrada de Extremadura. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 6(3), 468-487. https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.3.6532
Kirk, D. (2010). Physical education futures. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203874622
Maceiras, R., Villarino, M., & Palmeiro, E. (2023). Componentes del rendimiento en gimnasia rítmica individual. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (49), 16-21. https://doi.org/10.47197/retos.v49.97981
Martos Garcia, D., & García Puchades, W. (2023). La evaluación participativa y la negociación con el alumnado: una propuesta basada en la Pedagogía de la Ignorancia. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 21(1), 129-146. https://doi.org/10.4995/redu.2023.17372
Mateu, M. (2000): 1300 ejercicios y juegos aplicados a las actividades gimnásticas. Editorial Paidotribo.
Merellano-Navarro, E., Almonacid-Fierro, A., & Oyarce, M. F. M. (2019). Renaming the pedagogical knowledge: A look from the teaching practice. Educacao e Pesquisa, 45, 1–18. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945192146
MINEDUC (2012). Bases Curriculares Educación Física y Salud. Educación Básica. Santiago de Chile: MINEDUC
MINEDUC (2013). Bases Curriculares Educación Física y Salud. Educación Media 7° a 2° medio. Santiago de Chile: MINEDUC.
McVeigh, J., & Waring, M. (2023). Developing the pedagogical practice of physical education pre-service teachers in gymnastics: Exploring gendered embodiment. Physical Education and Sport Pedagogy, 28(4), 397–410. https://doi.org/10.1080/17408989.2021.1990246
Moro, V. L., Quitzau, E. A., & Moraes e Silva, M. (2022). Gimnasia en el proceso de formación de profesores en la Escola Normal do Paraná (1917-1923). Contextos Educativos. Revista De Educación, (29), 57–72. https://doi.org/10.18172/con.5110
Mujica Johnson, F. (2022). Análisis filosófico sobre el currículum de Educación Física en Chile. Retos, 44, 605-614. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90836
Panchana, S., & Villao , N. (2023). La influencia de la calistenia en las clases de Educación Física (Bachelor's Thesis, Universidad Estatal Península de Santa Elena). https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/9468
Pozo Pacheco, R. J., Villarreal Arias, S. P., Marcillo Ñacato, J. C., Carrera Toapanta, P. F., & Morales Pérez, N. E. (2022). Inteligencias múltiples como estrategia para la Educación Física: una intervención didáctica durante la pandemia. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(1), 120-131. ttps://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1184
Rebuffo, C., & Peña, A. S. (2023). La competición deportiva escolar: Un caso particular uruguayo. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 14(84).
Retamal, F., Fierro, A., Retamal, M., & De Oliveira, A. (2020). Formación de profesores de Educación Física en Chile: una mirada histórica. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (38), 317-324. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73304
Rodríguez Fernández, J., Mato Cadórniga, J., & Pereira Mariño, M. (2016). Análisis de los métodos tradicionales de enseñanza-aprendizaje de los deportes colectivos en Educación Primaria y propuestas didácticas innovadoras. Sportis, 2(2), 303-323. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/17715
Sánchez-Hernández, N., Soler-Prat, S., & Martos-García, D. (2022). La Educación Física desde dentro. El discurso del rendimiento, el currículum oculto y las discriminaciones de género. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 24, 46-71. https://doi.org/10.24197/aefd.24.2022.46-71
Sierra Palmeiro, E., Fernández Villarino, M. Á., &Freire Maceiras, R. (2023). Efectos de un programa de yoga en el rendimiento en gimnasia rítmica: Un estudio de casos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 23(89), 363-376. https://doi.org/10.15366/rimcafd2023.89.025
Souza de Carvalho, R., Castillo Retamal, M., Castillo Retamal, F., Faúndez Casnova, C., Bassolide Oliveira,A. & Matias de Souza, V. (2020). Percepciones de profesores en formación sobre las prácticas pedagógicas supervisadas de Educación Física. Sportis, 6 (3), 426-446.DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.3.6643
Suárez, J. G. (2023). Educación Física y formación integral de escolares: Estudio de caso. Bordes, Revista de Estudios Culturales, 26, 156–168.
Tapiador, M. (2001). Recordando los valores de la gimnasia artística femenina. Apunts. Educación Física y deportes, (64), 101 – 105.
Tinning, R. (2017). Physical education, curriculum and pedagogy. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315669568
Torrrebadella Flix, X. (2019). Revisión documental. Los inicios del fútbol en Palma de Mallorca, en torno a los orígenes del deporte escolar. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 5(1), 3-29. https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.1.3497
Torres, J. R. (2019). El rol de la gimnasia formativa en el desarrollo de la flexibilidad de los alumnos de octavo año de la unidad educativa Aloasi, en la parroquia de Aloasi, cantón mejía, provincia de pichincha (Bachelor's Thesis, Universidad Técnica de Cotopaxi). http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/5866
Vicente-Pedraz, M., & Brozas-Polo, M. P. (2017). El triunfo de la regularidad: gimnasia higiénica contra acrobacia en la configuración de la educación física escolar en la segunda mitad del siglo XIX. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 39(1), 49-55. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=401350134008