Habilidades psicológicas en una muestra de jóvenes deportistas cubanos: Diferencias según sexo y deporte
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio de las habilidades psicológicas en el deporte constituye un campo de investigación de constante vigencia y actualidad para orientar la preparación psicológica con el fin de optimizar el rendimiento, especialmente en jóvenes deportistas en proceso de desarrollo. La presente investigación tiene como objetivo caracterizar las habilidades psicológicas en una muestra de deportistas escolares y juveniles de ambos sexos y diferentes deportes de la provincia de Villa Clara, Cuba. Se desarrolló un estudio descriptivo transversal en el que participaron 87 jóvenes deportistas, donde el 62.1% (n=54) eran mujeres y el 33% (n=33) hombres, con una edad cronológica promedio de 14.75 años (DT=1.74) y una experiencia deportiva de 4.67 (DT=1.90). Fue aplicado el Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva para la medición de las habilidades psicológicas, cuyos datos fueron procesados mediante estadísticos descriptivos e inferenciales. Se obtuvo que la autoconfianza, la motivación, el control de afrontamiento positivo y de la actitud constituyen los puntos fuertes, mientras que el control de afrontamiento negativo, de la atención y visuoimaginativo son las habilidades de menor desarrollo. Solamente el control de afrontamiento positivo es significativamente mayor en los deportistas masculinos y los beisbolistas poseen una preparación psicológica superior al resto de los deportistas analizados. Se concluye destacando la necesidad de estimular el control de las emociones negativas, la atención y las imágenes mentales en los jóvenes deportistas analizados, así como la relevancia del trabajo psicológico especializado en la preparación de los jóvenes deportistas.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Álvarez, O., Estevan, I., Falcó, C., Hernández-Mendo, A., y Castillo, I. (2014). Perfil de habilidades psicológicas en taekwondistas universitarios y su relación con el éxito en competición. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(3), 13-20. https://doi.org/10.4321/s1578-84232014000300002
Bandura, A. (1977). Self-efficacy: towards a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84, 191-215. https://doi.org/10.1037/0033-295X.84.2.191
Berengüí, R., y Puga, J.L. (2015). Predictores psicológicos de lesión en jóvenes deportistas. Revista Costarricense de Psicología, 34(2), 113-129. https://doi.org/10.22544/rcps.v34i02.05
Cañizares, M. (2009). La Psicología en la actividad física. Su aplicación en la educación física, el deporte, la recreación y la rehabilitación. Editorial Deportes.
Cortez-Saldarriga, M., Quiroz-Villarán, S., Caycho-Rodríguez, T., Hernández-Mendo, A., Ferrerira-Brandao, M., y Reyes-Bossio, M. (2022). Propiedades Psicométricas del Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED) en deportistas peruanos de Alto Rendimiento. Cuadernos de Psicología del Deporte, 22(2), 115-135. https://doi.org/10.6018/cpd.487641
De Armas, M.M. (2010). Estrategia dirigida a mejorar el trabajo metodológico de la preparación psicológica desde la función del entrenador de voleibol en la EIDE “Héctor Ruiz” de la provincia de Villa Clara. (Tesis de Doctorado, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”).
Dosil, J. y Caracuel, J. C. (2003). Psicología aplicada al deporte. En J. Dosil (Ed.), Ciencias de la actividad física y el deporte. Síntesis.
Godoy, D., Vélez, M. y Pradas, F. (2007). Nivel de dominio de las habilidades psicológicas en jóvenes jugadores de deportes de raqueta y pala: tenis de mesa y bádminton. Cuadernos de Psicología del Deporte, 7 (1).
González-Ruiz, S.L., Domínguez-Alfonso, R., Chica-Merino, E., Pastrana-Brincones, J.L., Hernández-Mendo, A. (2018). Una plataforma virtual para la evaluación e investigación on-line: MenPas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 18(3), 26-48.
González Carballido, L. G. (2001) Una aproximación práctica a la Psicología del deporte Lecturas: EF y Deportes.
González-Reyes, A., Moo, J., y Olmedilla, A. (2017). Características psicológicas que influyen en las lesiones deportivas de triatletas amateurs de Yucatán, México. Revista de Psicología del Deporte. 26(2), 71-77.
Hernández Mendo, A. (2006). Un cuestionario para la evaluación psicológica de la ejecución deportiva: Estudio complementario entre TCT y TRI. Revista de Psicología del Deporte, 15(1), 71-93.
Hernández Mendo, A., Morales-Sánchez, V., y Peñalver, I. (2014). Replicación de las propiedades psicométricas del Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 23(2), 311-324.
Loehr, J.E. (1986). Mental Toughness Training for Sports: Achieving Athletic Excellence. Lexington: Stephen Greene Press.
Mahoney, M. J., Gabriel, T. J. y Perkins, T. S. (1987). Psychological skills and exceptional athletic performance. The Sport Psychologist, 1181-199. https://doi.org/10.1123/tsp.1.3.181
Martín, G. (2003). La mujer futbolista desde la perspectiva psicológica. Cuadernos de Psicología del Deporte, 3 (2), 7-15.
Olmedilla, A., Ortega, E., Boladeras, A., González, J. y Serpa, S. (2015). Psychological Training in Sailing: Performance Improvement for the Olympic Classification Phase. Universal Journal of Psychology, 3(4), 122-131. https://doi.org/10.13189/ujp.2015.030404
Raimundi, M.J., Reigal, R.E., y Hernández A. (2016). Adaptación argentina del Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED): validez, fiabilidad y precisión. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16 (1), 211-222. https://doi.org/10.6018/cpd.487641
Reche García, C., Cepero González, M., y Rojas Ruiz, F.J. (2012). Perfil psicológico en esgrimistas de alto rendimiento. Cultura, Ciencia y Deporte, 8(7), 35-44. https://doi.org/10.12800/ccd.v7i19.22
Reyes Bossio, M., Raimundi, M.J., y Gómez Correa, L. (2012). Programa de entrenamiento en habilidades psicológicas en jugadoras de voleibol de alto rendimiento. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 9-15. https://doi.org/10.4321/s1578-84232012000100001
Ríos Garit, J., Pérez Surita, Y., Fuentes Domínguez, E., y De Armas, M.M. (2019). Efecto de las lesiones deportivas sobre variables psicológicas en lanzadores de béisbol. PODIUM. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 14(3), 403-415.
Ríos Garit, J. y Pérez Surita, Y. (2020). Relaciones entre habilidades psicológicas y lesiones deportivas en softbolistas cubanas de élite [Relationships between Psychological Skills and Sports Injuries in Elite Cuban Softball Players]. Acción Psicológica, 17(1), 91–102.
Ríos Garit, J., y Pérez Surita, Y. (2021). Factores psicológicos relacionados con las lesiones en deportistas de baloncesto de alto rendimiento en una provincia de Cuba. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 20(5), e3430. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3430
Ríos Garit J, Pérez Surita Y, Fuentes Domínguez E, Soris Moya Y, y Borges Castellanos R. (2021). Anxiety and psychological variables of sports performance related to injuries in high-performance sportsmen. Apunts Sports Medicine, 56(211), 100358. https://doi.org/10.1016/j.apunsm.2021.100358
Ríos Garit, J., Pérez, Y., De Armas Paredes, M.M., y Rodríguez, L. (2021). Relación entre variables psicológicas y lesiones deportivas en lanzadores de béisbol. PODIUM. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(1), 168-186.
Ríos Garit, J., Pérez Surita, Y., Olmedilla Zafra, A., y Gómez-Espejo, V. (2021). Psicología y lesiones deportivas: un estudio en lanzadores de béisbol. Cuadernos de Psicología del Deporte, 21(1), 102-118. https://doi.org/102-118.10.6018/cpd.416351.
Ríos Garit, J., Pérez, Y., Fuentes, E., Rodríguez, Y., y Soris, Y. (2021). Características psicológicas y lesiones deportivas en lanzadores de béisbol cubanos de alto rendimiento. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 14(1), 28-32. https://doi.org/10.33155/j.ramd.2020.07.006.
Véliz, C., Maureira, F., Laurido, J.M., Carmi, N. y Cortés, R. (2018). Propiedades psicométricas del inventario psicológico de ejecución deportiva (IPED) en una muestra de nadadores de Chile. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 19(2) julio-diciembre, 1-10. http://doi.org/10.29035/rcaf.19.2.3