Relación entre la habilidad de lanzamiento y el rendimiento académico en edad escolar
Contenido principal del artículo
Resumen
Desde los primeros años de vida, el desarrollo cognitivo está estrechamente relacionado con la habilidad motriz o el desarrollo motor. El principal objetivo fue analizar las relaciones existentes entre el rendimiento académico en edad escolar y la habilidad del lanzamiento. La muestra estuvo conformada por 152 estudiantes, 66 chicas y 86 chicos con edad media de 8,54 ± 0,61 años. La intervención constó de cuatro sesiones destinadas a la recogida de datos, la realización de test de evaluación del lanzamiento y la mejora de la habilidad de lanzamiento. Los resultados obtenidos muestran que tras la intervención se produjo una mejora en la ejecución técnica de los lanzamientos (Una mano (t (139) = 3,23; diff mean = 0,200; p < 0,01); Dos manos (t (139) = 5,636; diff mean = 0,307; p < 0,01)), aunque no así en la distancia (Una mano (t (139) = -0,187; diff mean = - 0,026; p > 0,05); Dos manos (t (139) = - 4,604; diff mean = - 0,434; p < 0,01)). La práctica deportiva se relaciona con un mejor rendimiento académico en la nota media general y asignaturas como Francés, Educación Física o Educación Artística. Por último, la habilidad de lanzamiento se relaciona significativamente con el rendimiento académico en distintas asignaturas, especialmente con Educación Física. Podemos concluir que una intervención a corto plazo puede mejorar la ejecución técnica del lanzamiento, y que la práctica deportiva y la habilidad de lanzamiento se relaciona significativamente con el rendimiento académico en algunas áreas curriculares de Educación Primaria.
Palabras clave
Detalles del artículo
Referencias
Alfonso Rosa, R. M. (2016). Relación entre la actividad física extraescolar y el rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria. Sportis., 2(2), 177–187. https://doi.org/10.17979/sportis.2016.2.2.1428
Aznar, S., Naylor, P. J., Silva, P., Pérez, M., Angulo, T., Laguna, M., … López-Chicharro, J. (2011). Patterns of physical activity in Spanish children: a descriptive pilot study. Child: Care, Health and Development, 37(3), 322–328. https://doi.org/10.1111/j.1365-2214.2010.01175.x
Carrillo-López, P. J., Rosa-Guillamón, A., & García-Cantó, E. (2018). Análisis de la coordinación motriz global en escolares de 6 a 9 años atendiendo al género y edad. Trances, 10(3), 281–306.
Castro López, R., Pérez Gómez, V., Cachón Zagalaz, J., & Zagalaz Sánchez, M. L. (2016). Valoración de la relación entre Rendimiento Académico y Condición Física en escolares zaragozanos. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias Del Deporte, 5(1), 47. https://doi.org/10.6018/249111
Cook, G., Burton, L., & Hoogenboom, B. (2006). Pre-participation screening: the use of fundamental movements as an assessment of function - part 2. North American Journal of Sports Physical Therapy : NAJSPT, 1(3), 132–139.
Dinangsit, D., Muhtar, T., & Akin, Y. (2020). The association between physical fitness and mathematics scores in elementary schools in Indonesia. International Sports Studies, 42(3), 70–77. https://doi.org/10.30819/ISS.42-E.08
Donelly, J. E., Hillman, C. H., Castelli, D., Etnier, J. L., Lee, S., Tomporowski, P., Szabo-Reed, A. N. (2017). Physical activity, fitness, cognitive function, and academic achievement in children: A systematic review. Medicine and Science in Sports and Exercise, 48(6), 1197–1222.
Dumuid, D., Wilson, R., Olds, T., & Evans, J. R. (2021). Sport and academic performance in Australian Indigenous children. Australian Journal of Education, 65(1), 103–116. https://doi.org/10.1177/0004944120971373
Ebihara, A. (2000). World medical association declaration of Helsinki. Japanese Pharmacology and Therapeutics, Vol. 28, pp. 983–986. https://doi.org/10.2165/00124363-200010000-00014
Espinosa, M., & Carlos, M. (2009). Lanzamiento de pelota con el miembro superior derecho e izquierdo en niños y niñas entre los 3 y 12 años de edad. Rev. Esp. Antrop. Fís, 30, 39–50.
Fort-Vanmeerhaeghe, A., Román-Viñas, B., & Font-Lladó, R. (2017). ¿Por qué es importante desarrollar la competencia motriz en la infancia y la adolescencia? Base para un estilo de vida saludable. Apunts Sports Medicine, 52(195), 103–112. https://doi.org/10.1016/J.APUNTS.2016.11.001
Fraile-García, J., Tejero-González, C. M., Esteban-Cornejo, I., & Veiga, Ó. L. (2019). Association between enjoyment, motor self-efficacy, physical activity and academic performance in physical education. Retos, 36(2), 58–63.
Goodway, J. D., Ozmun, J. C., & Gallahue, D. L. (2019). Understanding motor development: Infants, children, adolescentes, adults. (8th editio). Jones & Bartlett Learning.
Guillamón, A. R., Cantó, E. G., & García, H. M. (2021). Motor coordination and academic performance in primary school students. Journal of Human Sport and Exercise, 16(2), 247–260. https://doi.org/10.14198/jhse.2021.162.02
Hall-López, J. A., Ochoa-Martínez, P. Y., Meza, F., Sánchez, R., & Sáenz-López, P. (2019). Comparación de la actividad física por género y grasa corporal en escolares mexicanos. Revista Iberoamericana de Ciencias de La Actividad Física y El Deporte, 8(1), 1–14. https://doi.org/10.24310/RICCAFD.2019.V8I1.5763
Harriss, D.; Macsween, A.; Atkinson, G. (2017). Standards for Ethics in Sport and Exercise Science Research. International Journal of Sports Medicine, 38(14), 1126–1131. https://doi.org/10.1055/s-0043-124001
Hernández, J. G., & Ariño, A. P. (2016). Recomendaciones de actividad física y su relación con el rendimiento académico en adolescentes de la Región de Murcia. Retos, 29, 100–104.
Illanes, A. L., Casas, A. G., Escribano, L. G., Carlos, J., Baños, E., Tárraga, L., … Tárraga López, P. J. (2021). ¿Mejora la Actividad Física el rendimiento académico en escolares? Una revisión bibliográfica. Journal of Negative and No Positive Results, 6(1), 84–103. https://doi.org/10.19230/JONNPR.3277
López de los Mozos-Huertas, J. (2018). Condición Física Y Rendimiento Académico. JSHR, 10(3), 349–360.
Marín-De la Fuente, V., Alguacil, M., & Escamilla-Fajardo, P. (2018). Práctica deportiva extraescolar y su relación con la autoestima y el rendimiento académico. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (11), 49.
Marqués, A., Gómez, F., Martins, J., Catunda, R., & Sarmento, H. (2017). Association between physical education, school-based physical activity, and academic performance: a systematic review. Retos, 31, 316–320. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.53509
Pérez-Camacho, R., Castillo Alvira, D., Herrero Román, F., Quevedo Jerez, K., Sánchez Díaz, S., & Yanci Irigoyen, J. (2021). Hábitos de actividad física y conductas sedentarias en escolares de Educación Primaria. Revista Iberoamericana de Ciencias de La Actividad Física y El Deporte, 10(1), 59–85. https://doi.org/10.24310/riccafd.2021.v10i1.11470
Prieto Andreu, J., & Martinez Aparicio, C. (2016). La Práctica de Actividad Física y su Relación con el Rendimiento Académico. Revista de Educación Física: Renovar La Teoría y Practica, (144), 3–12.
Quitério, A. L. (2018). Evaluación formativa en Educación Física. Sus emergentes relaciones con el desarrollo de la competencia motriz y la motivación intrínseca hacia la alfabetización física. Ágora Para La Educación Física y El Deporte, 20(2–3), 213–234. https://doi.org/10.24197/aefd.2-3.2018.213-234
Reloba, S., Chirosa, L. J., & Reigal, R. E. (2016). Relación entre actividad física, procesos cognitivos y rendimiento académico de escolares: revisión de la literatura actual. Rev Andal Med Deporte, 9(4), 166–172. https://doi.org/10.1016/j.ramd.2015.05.008
Requena Azcue, I., & Lleixà Arribas, T. (2017). Hábitos regulares de actividad física y deporte a través del aprendizaje cooperativo. Estudio de caso. Sportis., 3(2), 404–416.
Rodriguez-Negro, J., & Yanci, J. (2019). Diferencias en función del género en el equilibrio estático y dinámico en estudiantes de educación primaria. Retos, 35, 113–116. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.62848
Rodríguez, Á. F., Bohórquez, N. E., Aimara, J. C., Cusme, A. C., & García, J. A. (2022). El impacto de la actividad física en el rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Dominio de Las Ciencias, 8(2), 642–661.
Rodríguez Abreu, M. (2010). La mejora del desarrollo motor a través de los lanzamientos y las recepciones. Efdeportes Revista Digital, 145.
Rosa Guillamón, A., García Canto, E., & Carrillo López, P. J. (2019). Aerobic capacity and academic performance in primary schoolchildren. Retos, 2041(35), 351–354. https://doi.org/10.47197/RETOS.V0I35.66769
Rosa Guillamón, A., García Canto, E., & Martínez García, H. (2020). Análisis de la coordinación motriz global en escolares según género, edad y nivel de actividad física. Retos, (38), 95–101.
Sáez-Sánchez, M. B., Gil-Madrona, P., & Martínez-López, M. (2021). Psychomotor development and its link with motivation to learn and academic performance in Early Childhood Education. Revista de Educación, 392, 165–190. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-392-483
Santana, C. C. A., Azevedo, L. B., Cattuzzo, M. T., Hill, J. O., Andrade, L. P., & Prado, W. L. (2017). Physical fitness and academic performance in youth: A systematic review. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 27(6), 579–603. https://doi.org/10.1111/sms.12773
Ubago-Jiménez, J. L., Chacón-Cuberos, R., Puertas-Molero, P., & Ramírez-Granizo, I. A. (2020). Influencia de la dieta y hábitos físico-saludables en escolares. Revista Iberoamericana De Ciencias De La Actividad Física Y El Deporte, 9(1), 106–113. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2020.v9i1.8306
Villalba Lombarte, S., Villena Serrano, M., & Castro López, R. (2020). Influencia de la actividad física y práctica deportiva en el rendimiento académico del alumnado de educación secundaria. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias Del Deporte, 9(2008), 95–100. https://doi.org/10.6018/sportk.454231