Juegos cooperativos-sensibilizadores para mejorar las actitudes hacia la discapacidad en educación física en educación primaria
Contenido principal del artículo
Resumen
La aceptación del grupo de iguales es uno de los facilitadores para lograr la inclusión del alumnado con discapacidad y la Educación Física es una de las áreas más adecuadas para favorecer las actitudes positivas del grupo. Este trabajo presenta una propuesta didáctica de juegos cooperativos-sensibilizadores en Educación Física en la etapa de Educación Primaria. El objetivo principal de esta propuesta es analizar el efecto de la primera puesta en práctica de este tipo de juegos en las actitudes hacia la discapacidad de los participantes, además de analizar las barreras y facilitadores de su puesta en práctica. Se desarrolla con 51 alumnos de quinto curso de Educación Primaria. Los resultados obtenidos muestran que la práctica de una serie de juegos cooperativos-sensibilizadores consigue que los participantes mejoren sus actitudes hacia la discapacidad en Educación Física. Entre los principales facilitadores destacan la valoración de capacidades y la empatía, mientras que el miedo del alumnado se ha identificado como la principal barrera. Se concluye que esta propuesta de juegos cooperativos-sensibilizadores puede resultar útil para sensibilizar hacia la discapacidad en Educación Física en Educación Primaria.
Palabras clave
Detalles del artículo
Referencias
Abellán, J., Ferriz, R., Sáez-Gallego, N. M., y Reina, R. (2020). Actitudes hacia el alumnado con discapacidad en educación física: Validación de la EAADEF-EP a la etapa de educación primaria. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(44), 235-243. https://doi.org/10.12800/ccd.v15i44.1465
Abellán, J., Sáez-Gallego, N. M., y Reina, R. (2018). Evaluación de las actitudes hacia la discapacidad en educación física: Efecto diferencial del sexo, contacto previo y la percepción de habilidad y competencia. Cuadernos de Psicología del Deporte, 18(1), 133-140.
Abellán, J., y Sáez-Gallego, N. (2017). Los para-deportes como contenido de educación física en primaria: El ejemplo de la boccia. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, 2, 134-142. https://doi.org/10.1344/did.2017.2.134-142
American Psychological Association (2010). Publication Manual of the American Psychological Association (6ª ed.). Washington, DC: American Psychological Association.
Cordente-Mesas, D., González-Víllora, S., Block, M. E., y Contreras-Jordán, O. R. (2016). Structure, validity and reliability of the Children's Attitudes Towards Integrated Physical Education-Spanish version (CAIPE-SP). European Journal of Adapted Physical Activity, 9(2). https://doi.org/10.5507/euj.2016.005
Fernández-Río, J. (2017). El Ciclo del Aprendizaje Cooperativo: una guía para implementar de manera efectiva el aprendizaje cooperativo en educación física. Retos ,32, 264-269. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.51298
González, J. y Baños, L.M. (2012). Estudio sobre el cambio de actitudes hacia la discapacidad en clases de actividad física. Cuadernos de Psicología del deporte, 12 (2), 101-108. https://doi.org/10.4321/S1578-84232012000200011
Hutzler, Y., Fliess-Douer, O., Avraham, A., Reiter, S., y Talmor, R. (2007). Effects of short-term awareness interventions on children’s attitudes toward peers with a disability. International Journal of Rehabilitation Research, 30(2), 159-161. https://doi.org/10.1097/mrr.0b013e32813a2eb6
Íñiguez-Santiago, M. C., Ferriz, R., Martínez-Galindo, M. C., Cebrián- Sánchez, M. M., y Reina, R. (2017). Análisis factorial de la escala de actitudes hacia el alumnado con discapacidad en educación física (EA¬ADEF). Psychology, Society, & Education, 9(3), 493-504. https://doi.org/10.25115/psye.v9i3.652
Lavega, P., Planas, A. y Ruiz, P. (2014). Juegos cooperativos e inclusión en educación física. Revista International de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 53(14), 37-51.
Martínez-Figueira, E. (2013). Una mirada hacia la inclusión: barreras en el camino a la participación. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 52 (2), 177-200. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.52-iss.2-art.101
Martos-García, D. y Valencia-Peris, A. (2016). Osteogénesis imperfecta y educación física: Un caso inédito de inclusión educativa. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(1), 159-175. https://doi.org/10.4067/s0718-07052016000100010
McKay, C., Block, M. y Park, J. Y. (2015). The impact of paralympic school day on student attitudes toward inclusion in physical education. Adapted Physical Activity Quarterly, 32(4), 331-348. https://doi.org/10.1123/apaq.2015-0045
Ministerio de Educación y Formación Profesional – Gobierno de España (2021). Estadística de las enseñanzas no universitarias. Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo curso 2019-2020. Extraído de https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:a3a6c703-ba61-4027-8ee4-bbb0aa2e46ce/notaresumen20.pdf
Navarro, E. (2009). “Juegos sensibilizadores” Los juegos motrices sensibilizadores: un medio hacia la normalización y el respeto a la diversidad. Revista digital innovación y experiencias educativas. 14, 1-8.
Ocete, C., Pérez-Tejero, J. y Coterón, J. (2015). Propuesta de un programa de intervención educativa para facilitar la inclusión de alumnos con discapacidad en educación física. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (27),1 40-145. https://doi.org/10.47197/retos.v0i27.34366
Ocete, C., Pérez-Tejero, J., Coterón, J. y Reina, R. (2020). How do competitiveness and previous contact with people with disabilities impact on attitudes after an awareness intervention in physical education? Physical Education and Sport Pedagogy, 1-13. https://doi.org/10.1080/17408989.2020.1834527
Omecaña, R y Ruiz, J.V. (2016). Juegos cooperativos y educación física. Barcelona: Paidotribo.
Pérez-Torralba, A., Reina, R., Pastor-Vicedo, J.C y González-Víllora, S. (2018): Education intervention using para-sports for athletes with high support needs to improve attitudes towards students with disabilities in Physical Education. European Journal of Special Needs Education, 34(4), 455-468. https://doi.org/10.1080/08856257.2018.1542226
Reina, R., Hutzler, Y., Iñiguez-Santiago, M. C., y Moreno-Murcia, J. A. (2016). Attitudes towards inclusion of students with disabilities in Physical Education Questionnaire (AISDPE): A two-component scale in Spanish. European Journal of Human Movement, 36, 75-87.
Reina, R., Íñiguez-Santiago, M. C., Ferriz-Morell, R., Martínez-Galindo, C., Cebrián-Sánchez, M. y Roldan, A. (2020). The effects of modifying contact, duration, and teaching strategies in awareness interventions on attitudes towards inclusion in physical education. European Journal of Special Needs Education, 1-17. https://doi.org/10.1080/08856257.2020.1842973
Ríos, M. (2009). La Inclusión en el Área de Educación Física en España. Análisis de las Barreras para la Participación y Aprendizaje. Ágora para la EF y el Deporte, 9, 83-114.
Ríos, M., Blanco, A., Bonany, T. y Carol, N. (1998). El juego y los alumnos con discapacidad. Madrid: Paidotribo.
Ruiz, J. V. (2008). El juego motor cooperativo, ¿un buen contexto para la enseñanza?... Cuando la Educación Física nos hace más humanos. Educación Física y deporte, 27(1), 97-112. https://doi.org/10.47197/retos.v0i9.35052
Simoni, C., Santillana, H. y Yáñez, A. (2013) La inclusión y el aprendizaje cooperativo en la sesión de educación física a través del Puzzle de Aronson. “La Peonza”- Revista de Educación Física para la paz, 8. https://doi.org/10.35376/10324/2823
Velázquez, C. (2014). Aprendizaje cooperativo: aproximación teórico-práctica aplicada a la educación física. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 29, 19-31.
Wilhelmsen, T., y Sørensen, M (2017). Inclusion of children with disabilities in physical education: A systematic review of literature from 2009 to 2015. Adapted Physical Activity Quarterly, 34(3), 311–337. https://doi.org/10.1123/apaq.2016-0017