Main Article Content

Patricia Martínez León
Universitat de València
Spain
https://orcid.org/0000-0002-7269-5505
Vol. 7 (2020), Articles, pages 11-28
DOI: https://doi.org/10.17979/digilec.2020.7.0.7074
Submitted: Oct 20, 2020 Published: Mar 9, 2021
How to Cite

Abstract

In this study we highlight two problems in the construction of gender identities by adolescent students: the scarce incorporation of female cultural contributions in school texts and literary canons, and the distorted image of women of Moroccan origin in the collective imagination, which conceals examples of autonomy and damages intercultural relations. Our objective is to make a discursive analysis of four titles by Fatema Mernissi and Najat El Hachmi regarding gender identity in order to establish the key elements of their underlying model. We then assess the possibilities of using this small corpus in secondary education, focusing on the opportunities it offers to help counteract the distorted image of women of Moroccan origin mentioned before. In the theoretical framework, we address the concepts of gender and gender identity, the representation of immigrant women of Moroccan origin in the European collective imaginary, and some available research on the lack of female cultural contributions in secondary school textbooks and its consequences.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

References

Basoredo, C. (2010). Herramientas de análisis de contenido, de utilidad en los ámbitos del aprendizaje y la evaluación. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, 61, 1-35.

Bellorín, B. y Reyes, L. (2012). Álbumes en marcha: recuento de proyectos de aula en torno a las narrativas visuales. En La literatura que acoge: inmigración y lectura de álbumes, T. Colomer y M. Fittipaldi (coords.), 172-196. Barcelona: Banco del Libro-Gretel.

Bueno, J. (2009). Perspectivas de género en la Europa multicultural: escritoras mujeres magrebíes en Francia. En Matrias, patrias. Identidades genéricas traspasando fronteras, M. Palma (coord.), 27-45. Madrid: Entimema.

Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.

Butler, J. (2010). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Carro, S., Barbé i Serra, A. y Vidal, C. (2014). La construcción de las identidades de género: actividades para trabajar con jóvenes y adolescentes. Madrid: Catarata.

Colomer, T. (2012). Las discusiones infantiles sobre álbumes ilustrados. En La literatura que acoge: inmigración y lectura de álbumes, T. Colomer y M. Fittipaldi (coords.), 87-118. Barcelona: Banco del Libro-Gretel.

Correro, C. (2012). Experiencias literarias en contextos de inmigración: textos sin pretextos. En La literatura que acoge: inmigración y lectura de álbumes, T. Colomer y M. Fittipaldi (coords.), 251-262. Barcelona: Banco del Libro-Gretel.

El Hachmi, N. (2008a). Jo també sóc catalana. Barcelona: Columna.

El Hachmi, N. (2008b). El último patriarca. Barcelona: Planeta.

El Hachmi, N. (2015). La hija extranjera. Barcelona: Destino.

García, A. et al. (2011). Velos, burkas… moros: estereotipos y exclusión de la comunidad musulmana desde una perspectiva de género. Investigaciones feministas, 2, 283-298.

Gil Flores, J. (1994). Análisis de datos cualitativos: aplicaciones a la investigación educativa. Barcelona: PPU.

Gil Juan, M. R. (2012). Álbumes que versionan y acogen: nuevas oportunidades para los clásicos de siempre”. En La literatura que acoge: inmigración y lectura de álbumes, T. Colomer y M. Fittipaldi (coords.), 206-212. Barcelona: Banco del Libro-Gretel.

Gimeno Sacristán, J. (1989). Planificación de la investigación educativa y su impacto en la realidad. En La enseñanza: su teoría y su práctica, J. Gimeno Sacristán y A. Pérez Gómez (coords.), 166-187. Madrid: Akal.

López-Navajas, A. (2012). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363, 282-308.

López-Navajas, A. (2014). Las escritoras ausentes en los manuales: propuestas para su inclusión. Didáctica. Lengua y Literatura, 26, 217-240.

López-Navajas, A. y López García-Molins, A. (2012). El desconocimiento de la tradición literaria femenina y su repercusión en la falta de autoridad social de las mujeres. En Las mujeres, la escritura y el poder, J. Benavent, E. Moltó Hernández y S. Fabrizio-Costa (eds.), 27-40. Valencia: Universitat de València.

Margallo, A. M. (2012). Qué literatura para los recién llegados. En La literatura que acoge: inmigración y lectura de álbumes, T. Colomer y M. Fittipaldi (coords.), 144-171. Barcelona: Banco del Libro-Gretel.

Martínez-León, P., Ballester-Roca, J. e Ibarra Rius, N. (2017). Identidades fronterizas y pertenencias plurales: diversidad e interculturalidad a través de la educación literaria. Didáctica. Lengua y Literatura, 29, 155-172.

Mernissi, F. (1991). Marruecos a través de sus mujeres. Madrid: Ediciones de Oriente y del Mediterráneo.

Mernissi, F. (1995). El poder olvidado. Las mujeres ante un islam en cambio. Barcelona: Icaria-Antrazyt.

Mernissi, F. (2013). Sueños en el umbral. Barcelona: Debolsillo.

Munita, F. y Manresa, M. (2012). La mediación en la discusión literaria. En La literatura que acoge: inmigración y lectura de álbumes, T. Colomer y M. Fittipaldi (coords.), 119-143. Barcelona: Banco del Libro-Gretel.

Nash, M. (2001). Diversidad, multiculturalismos e identidades: perspectivas de género. En Multiculturalismos y género: un estudio interdisciplinar, M. Nash y D. Marre (eds.), 21-47. Barcelona: Bellaterra.

Ramírez, E. (1996). Inmigrantes en España: vidas y experiencias. Madrid: CIS.

Rincón, A. (2012). De la imagen a la palabra. Conversaciones literarias en el aula de acogida. En La literatura que acoge: inmigración y lectura de álbumes, T. Colomer y M. Fittipaldi (coords.), 197-205. Barcelona: Banco del Libro-Gretel.

Segarra, M. (1998). Mujeres magrebíes: la voz y la mirada en la literatura norteafricana. Barcelona: Icaria-Antrazyt.

Soriano, R. y Santos, C. (2002). El perfil social de la mujer inmigrante marroquí en España y su incidencia en la relación intercultural. Papeles de Geografía, 36, 171-184.