Número actual
Vol. 30 (2024): Revista de Lexicografía
Publicado:
2025-03-19
Esta aportación se centra en describir las construcciones sintácticas de confiar en el período medieval. El análisis de una muestra de datos del corpus CDH permite apuntar la variabilidad de estructuras semántico-sintácticas que admite este verbo desde el siglo xiii al siglo xv.
En aquest treball plantegem una aproximació a la tasca feta per l’escriptor Joan Fuster en l’elaboració de la Gran Enciclopèdia Catalana (1968-1980) i la Gran Enciclopedia de la Región Valenciana (1973-1977) a través, principalment, de l’examen de la correspondència conservada. Aquesta faena, poc ponderada en el conjunt de la seua obra i la seua trajectòria professional, supera amb escreix la d’assessorament que s’havia esmentat ocasionalment. D’altra banda, contribuïm també a aportar noves dades sobre l’enciclopedisme en la tradició lexicogràfica catalana.
El estudio de un manual en latín tardío de esgrima y lucha, escrito por el autor conocido como Pedro Monte permite, por un lado, definir de manera más exacta algunos términos que el español toma directamente del lenguaje técnico bélico de los siglos xv-xvi y, por otro, reformular la definición del término ‘sacaliña’, que puede no ser muy acertada, según cómo está formulada en la actualidad por el diccionario de la Real Academia Española.
En los países hispanohablentes, la industria turística es un sector económico clave, y el término pernoctación desempeña un papel fundamental como unidad estadística para medir su actividad. Sin embargo, los diccionarios de la lengua española lo definen de manera limitada reduciéndolo a la ‘acción de pernoctar’, sin reflejar su uso especializado en el ámbito turístico. Este artículo examina la evolución del término y su consolidación como tecnicismo, así como la insuficiencia de su tratamiento lexicográfico. Se destaca la necesidad de actualizar su definición para adecuarla a la realidad del turismo actual, un sector en constante crecimiento que requiere herramientas terminológicas precisas para su estudio y planificación.
Frente al estudio del léxico erótico basado en la metáfora y el lenguaje figurativo, que ocupa la mayor parte de la bibliografía dedicada a la literatura erótica de los Siglos de Oro, este artículo se propone describir y analizar el vocabulario sexual disfémico, llano y directo, que ha sido considerado generalmente como vulgar y poco literario. Partiendo de un corpus textual de más de seiscientos cincuenta poemas de tema erótico de entre los siglos xvi y xvii, a lo largo del estudio se desglosan los principales vocablos referidos al genital masculino, al femenino y a las prácticas sexuales. Todo ello permite conocer más profundamente la historia de la literatura y de la sexualidad y ofrece al investigador un interesante banco de datos para el estudio lexicográfico diacrónico.
El artículo pretende resumir las características más importantes del diccionario de frecuencias basado en los datos del CORPES que publicó la Real Academia Española en 2024, con la versión 1.1 del corpus. Además de facilitar la estructura de los dos componentes de este recurso, se analizan someramente algunas de las consecuencias que se pueden deducir de los datos obtenidos y se destacan las ventajas que supone un diccionario de frecuencias léxicas concebido y desarrollado en formato electrónico.
Reseña de MENEY, Lionel, Le naufrage du français, le triomphe de l’anglais, enquête, Québec, Presses de l’Université Laval et Paris, Les éditions Hermann, 2024, 266 pp.