«¿Qué paraíso? Yo tu coño quiero»: disfemismos sexuales en la poesía erótica de los Siglos de Oro
DOI:
https://doi.org/10.17979/rlex.2024.30.11846Palabras clave:
erotismo, disfemismo, sexual, Siglos de Oro, poesía, vocabulario, léxicoResumen
Frente al estudio del léxico erótico basado en la metáfora y el lenguaje figurativo, que ocupa la mayor parte de la bibliografía dedicada a la literatura erótica de los Siglos de Oro, este artículo se propone describir y analizar el vocabulario sexual disfémico, llano y directo, que ha sido considerado generalmente como vulgar y poco literario. Partiendo de un corpus textual de más de seiscientos cincuenta poemas de tema erótico de entre los siglos xvi y xvii, a lo largo del estudio se desglosan los principales vocablos referidos al genital masculino, al femenino y a las prácticas sexuales. Todo ello permite conocer más profundamente la historia de la literatura y de la sexualidad y ofrece al investigador un interesante banco de datos para el estudio lexicográfico diacrónico.
Descargas
Citas
ALCÁZAR, Baltasar del (2001): Obra poética, ed. Valentín Núñez Rivera, Madrid, Cátedra.
ALAN, Keith y Kate BURRIDGE (2006): Forbidden words, New York, Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511617881
ALONSO HERNÁNDEZ, José Luis (1990): «Claves para la formación del léxico erótico», Edad de Oro, IX, pp. 7-18.
ALONSO, Álvaro (2003): «La rosa en la poesía de amor del siglo XV», Creneida, 1, pp. 30-46. DOI: https://doi.org/10.21071/calh.v0i1.3570
Aut. = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1726-1739): Diccionario de autoridades, en línea en https://webfrl.rae.es/DA.html. [consulta: 03/04/2023].
BAJTIN, Mijail (1974): La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Barcelona, Barral Editores.
BECCARIA LAGO, María Dolores (1989): «Dos sueños para una dama: amor y erotismo en Castillejo», en Covadonga López Alonso, Juana Martínez Gómez, José Paulino Ayuso, Marcos Roca y Carlos Sainz de la Maza, eds., Eros literario. Actas del Coloquio celebrado en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense en diciembre de 1988, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 53-65.
BELLÓN, Juan Alfredo (1974): «Prólogo», en Cancionero de obras de burlas provo-cantes a risa, Madrid, Akal, pp. VII-XXX.
BLASCO, Javier y Cristina RUIZ URBÓN (2020): «Introducción», en Javier Blasco y Cristina Ruiz Urbón, eds., Vocabulario del ingenio erótico en la poesía española de los Siglos de Oro, Berlin, Peter Lang, pp. 17-35. DOI: https://doi.org/10.3726/b17292
BROWN, Kenneth (1982): «Gabriel de Corral: sus contertulios y un ms. poético de academia inédito», Castilla: Estudios de literatura, 4, pp. 9-56.
Cancionero 1977 = AA.VV. (1977): Cancionero de amor y de risa en que van juntas las más alegres, libres y curiosas poesías eróticas del parnaso español, mu-chas jamás impresas hasta ahora y las restantes publicadas en rarísimos libros, ed. Joaquín López Barbadillo, Madrid, Akal.
Cancionero 1974 = AA. VV. (1974): Cancionero de obras de burlas provocantes a risa, eds. Juan Alfredo Bellón y Pablo Jauralde Pou, Madrid, Akal.
Cancionero 1875 = AA.VV. (1875): Cancionero moderno de obras alegres, London, H.W. Spirrtual.
Cancionero 1872 = AA. VV. (1872): Cancionero de obras de burlas provocantes a risa compilado por Eduardo de Lustonó, ed. Eduardo de Lustonó, [Madrid], Librería Victoriano Suárez.
Carajicomedia 1995 = Anónimo (1995): Carajicomedia, ed. Álvaro Alonso, Archidona, Aljibe.
CARREIRA, Antonio, ed. (1994): Nuevos poemas atribuidos a Góngora, Barcelona, Quaderns Crema.
CASAS GÓMEZ, Miguel (1986): La interdicción lingüística. Mecanismos del eufemismo y disfemismo, Cádiz, Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.
CASAS GÓMEZ, Miguel (2009): «Hacia una nueva perspectiva de enfoque en la definición lingüística del eufemismo», en Catalina Fuentes Rodríguez y Esperanza R. Alcaide Lara, eds., Manifestaciones textuales de la descortesía y agresividad verbal en diversos ámbitos comunicativos, Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía, pp. 11-29.
CASTILLEJO, Cristóbal de (1999): Obra completa, ed. Rogelio Reyes Cano, Madrid, Biblioteca Castro.
CESTERO MANCERA, Ana M. (2015): «La expresión del tabú: estudio sociolingüístico», Boletín de Filología, L, pp. 71-105. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-93032015000100003
CID, Jesús Antonio (2014): «Glosas imposibles y malicias trocadas. De las academias del Barroco a la improvisación oral (... y don Juan Vélez de León)», en Alain Bègue y Antonio Pérez Lasheras, eds., Hilaré tu memoria entre las gentes: estudios de literatura áurea (en homenaje a Antonio Carreira), Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza-Université de Poitiers, pp. 159-192.
CRESPO FERNÁNDEZ, Elicier (2007): El eufemismo y el disfemismo. Procesos de manipulación del tabú en el lenguaje literario inglés, Alicante, Publicaciones Universidad de Alicante.
DÍEZ FERNÁNDEZ, J. Ignacio (1989): «Equívoco, alusión y denotación en la poesía burlesca de don Diego Hurtado de Mendoza», en Covadonga López Alonso, Juana Martínez Gómez, José Paulino Ayuso, Marcos Roca y Carlos Sainz de la Maza, eds., Eros literario. Actas del Coloquio celebrado en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense en diciembre de 1988, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, pp. 67-88.
DÍEZ FERNÁNDEZ, J. Ignacio (2003): La poesía erótica de los Siglos de Oro, Madrid, Ediciones Laberinto.
DÍEZ FERNÁNDEZ, J. Ignacio (2019): «De la raíz a las puntas (con un insecto en me-dio): la poesía erótica de Diego Hurtado de Mendoza reloaded», en Fiebre de luz río y de corceles. Poesía y erotismo áureo, Barcelona, Medio Maravedí, pp. 89-130.
DOMÍNGUEZ, Frank A. (1978): «Introducción», en El cancionero de obras de burlas provocantes a risa, Valencia, Albatros, pp. 9-31.
ESPINEL, Vicente (1985): Poesías sueltas, ed. José Lara Garrido, Málaga, Publicaciones del Área de Cultura de la Excma. Diputación Provincial.
GARROTE BERNAL, Gaspar (2012): «Practicantes del ingenio sexual (siglos XIII-XVII)», AnMal Electrónica, 32, pp. 235-175.
GARROTE BERNAL, Gaspar (2020): Con dos poéticas, teoría historicista de la literatura sexual española, Valladolid, Editorial Agilice Digital.
GÓNGORA, Luis de (1987): Letrillas, ed. Robert Jammes, Madrid, Castalia.
GÓNGORA, Luis de (1998): Romances, ed. Antonio Carreira, Barcelona: Cuaderns Crema, 4 vols.
GÓNGORA, Luis de (2019): Sonetos, ed. Juan Matas Caballero, Madrid, Cátedra.
HERRERO DIÉGUEZ, Juan (2015): «Erotismo epistolar en un pleito de causas secretas en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid», en Francisco Javier Blasco Pascual, ed., Lasciva est nobis pagina... Erotismo y literatura española en los Siglos de Oro, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, pp. 133-141.
HERRERO DIÉGUEZ, Juan, María MARTÍNEZ DEYROS, Zoraida SÁNCHEZ MATEOS y Patricia MARÍN CEPEDA, eds. (2018): “Aquel coger a oscuras a la dama”: mujeres en la poesía erótica del Siglo de Oro (antología), Valladolid, Agilice Digital.
HOROZCO, Sebastián de (2010): Cancionero, eds. José J. Labrador Herraiz, Ralph A. DiFranco y Ramón Morillo-Velarde Pérez, Toledo, Consejería de Educación, Ciencia y Cultura.
HURTADO DE MENDOZA, Diego (2007): Poesía completa, Sevilla, Fundación José Manuel Lara.
JUÁREZ BLANQUER, Aurora (1987-1989): «“Estuj”, “maeta”, “cofre”? Su alusividad en las literaturas románicas», Estudios románicos, 4, pp. 665-675.
LABRADOR HERRAIZ, José J. y Ralph A. DIFRANCO, eds. (2006): «Florilegio de poesía erótica del Siglo de Oro», Calíope, 12, 2, pp. 119-167. DOI: https://doi.org/10.5325/caliope.12.2.0119
LABRADOR HERRAIZ, José J. y Ralph A. DIFRANCO, eds. (2010): «Zoología erótica en la lírica del Siglo de Oro», eHumanista, 15, pp. 262-301.
LABRADOR HERRAIZ, José J., Ralph A. DIFRANCO y Lori A. BERNARD, eds. (1997): Manuscrito Fuentelsol (Madrid, Palacio II-973). Seguido ahora por un apéndice con las poesías del fraile benito Fray Melchor de la Serna, Cleveland, Cleveland State University.
LABRADOR HERRAIZ, José J., Ralph A. DIFRANCO y Lori A. BERNARD, eds. (2001): Poesías de Fray Melchor de la Serna y otros poetas del siglo XVI. Có-dice 22.028 de la Biblioteca Nacional de Madrid, Málaga, Analecta Malacitana-Universidad de Málaga, anejos 34.
LARA GARRIDO, José, ed. (1988): Cancionero antequerano. I, Málaga, Diputación Provincial de Málaga.
LÓPEZ-BARALT, Mercedes (1995): «La manzana y el pecado original según Guamán Poma», en Luce López-Baralt y Francisco Márquez Villanueva, eds., Erotismo en las letras hispánicas. Aspectos, modos y fronteras, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, pp. 259-275.
MONTERO CARTELLE, Emilio (1981): El eufemismo en Galicia (Su comparación con otras áreas romances), Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.
MONTERO CARTELLE, Emilio (1996): «Pene: Eufemismo y disfemismo en gallego medieval», Verba, 23, pp. 307-336.
MONTERO CARTELLE, Emilio (1999): «Las cantigas d'escarnho, los cancioneros castellanos del siglo XV y el léxico sexual medieval», en Rosario Álvarez y Dolores Vilavedra, eds., Cinguidos por unha arela común. Homenaxe ó profesor Xesús Alonso Montero, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Com-postela, t. I, pp. 716-724.
MONTERO CARTELLE, Emilio (2004): «A linguaxe erótica no galego medieval: foder», en Rosario Álvarez Blanco, Francisco Fernández Rei y Antón Santamarina, eds., A lingua galega: historia e actualidade. Actas do I Congreso Internacional: 16-20 de setembro de 1996, Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, Consello da Cultura Galega-Universidade de Santiago de Compostela-Instituto da Lingua Galega, vol. 3, pp. 627-636.
MONTERO CARTELLE, Enrique (1991): El latín erótico. Aspectos léxicos y literarios, Sevilla, Universidad de Sevilla.
NTLLE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española, en línea en https://apps2.rae.es/ntlle/SrvltGUISalirNtlle [consulta: 03/04/2023].
PEDROSA, José Manuel (2011): «De plumas, tinteros y otros útiles eróticos: la cultura de la voz contra la cultura de la letra», Studia Zamorensia, X, pp. 31-66.
PEREA RODRÍGUEZ, Óscar (2012): «Sobre la datación cronológica de las ‘Obras de burlas’ del Cancionero general», en Marta Haro Cortés, Rafael Beltrán, José Luis Canet, Héctor H. Gassó, eds., Estudios sobre el Cancionero general (Valencia, 1511): poesía, manuscrito, imprenta, Valencia, Universitat de València, vol. I, pp. 325-347.
PESO 2000 = ALZIEU, Pierre, Robert JAMMES e Yvan LISSORGUES, eds. (2000): Poesía erótica del Siglo de Oro, Barcelona, Crítica.
PIQUERO, Álvaro (2021): «“Cuando te tocares, niña”. An Approach to Images of Masturbation in Medieval and Early Modern Spanish Poetry», en Nicholas R. Jones y Chad Leahy, eds., Pornographic Sensibilities. Imagining Sex and the Visceral in Premodern and Early Modern Spanish Cultural Production, New York-London, Routledge, pp. 201-218. DOI: https://doi.org/10.4324/9781003049616-15
PIQUERO, Álvaro (2023a): El imaginario de la poesía erótica en los Siglos de Oro, Berlin, Peter Lang.
PIQUERO, Álvaro (2023b): «Análisis semántico a partir de una base de datos relacional SQL: un ejemplo práctico», Revista de Humanidades Digitales, 8, pp. 14-31. DOI: https://doi.org/10.5944/rhd.vol.8.2023.36571
PIQUERO, Álvaro (2024): «“Tocad el lugar vedado, do se goza el alegría”: imágenes del onanismo en la poesía erótica de los Siglos de Oro», en Patricia Marín Cepeda, ed., Eros y Logos: literatura y erotismo en los siglos XVI y XVII, Berlin, Peter Lang, pp. 65-90.
PIZARRO PEDRAZA, Andrea (2013): Tabú y eufemismo en la ciudad de Madrid. Estudio sociolingüístico-cognitivo de los conceptos sexuales, Tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, en línea en https://hdl.handle.net/20.500.14352/38273.
PONCE CÁRDENAS, Jesús (2006a): «En torno a la dilogía salaz: bifurcaciones eróticas y estrategias burlescas en la poesía de Miguel Colodrero de Villalobos», en Venus venerada. Tradiciones eróticas de la literatura española, Madrid, Editorial Complutense, pp. 107-135.
PONCE CÁRDENAS, Jesús (2006b): Evaporar contempla un fuego helado: género, enunciación lírica y erotismo en una canción gongorina, Málaga, Universidad de Málaga.
QUEVEDO, Francisco de (1969): Obra poética, ed. José Manuel Blecua, Madrid, Castalia, 4 vols.
RADA, Inés (1990): «Expresión del erotismo en la poesía de Diego Hurtado de Mendoza», Edad de Oro, IX, pp. 241-250.
RUIZ URBÓN, Cristina y Javier BLASCO, eds. (2021): «Introducción», en Nueva poesía erótica de los Siglos de Oro, Berlin, Peter Lang, pp. 8-58. DOI: https://doi.org/10.3726/9783631865941.003.0001
SÁNCHEZ MATEOS, Zoraida (2020): La poesía de fray Damián Cornejo. Estudio y edición crítica del ms. 2245 de la BNE, Valladolid, Agilice Digital. DOI: https://doi.org/10.24197/aiemh.4.2018.95-110
SEPÚLVEDA, Jesús (2007): «Símbolos del erotismo en la poesía burlesca de Quevedo», en Felipe B. Pedraza Jiménez y Elena E. Marcello, eds., Sobre Quevedo y su época: Actas de las Jornadas (1997-2004): homenaje a Jesús Sepúlveda, Cuenca, Ediciones Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 47-68.
SERNA, Fray Melchor de la (2016): Arte de amor. Primera traducción al castellano del “Ars Amandi” de Ovidio, ed. Javier Blasco, Valladolid, Agilice Digital.
SERNA, Fray Melchor de la / Ovidio (2020a): Remedios de amor, ed. Patricia Marín Cepeda, Valladolid, Agilice Digital.
SERNA, Fray Melchor de la (2020b): Cómo han de ser amadas las mujeres, ed. Javier Blasco, Valladolid, Agilice Digital.
URBÁN FERNÁNDEZ, Ángel C. y Salvador LÓPEZ QUERO (2001): «Léxico sexual en el Cancionero de Baena», en Jesús L. Serrano Reyes y Juan Fernández Jiménez, eds., Juan Alfonso de Baena y su Cancionero, eds., Baena, M. I. Ayuntamiento de Baena-Diputación de Córdoba, pp. 359-372.
URRA RÍOS, Óscar (2015): Vida y obra de Juan Vélez de León, Tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
VASVÁRI, Louise O. (1992): «Pitas Pajas: Popular Phonosymbolism», Revista de Estudios Hispánicos, 26, 2, pp. 135-162.
VASVÁRI, Louise O. (1988): «Vegetal-Genital Onomastics in the Libro de Buen amor», Romance Philology, 42, 1, pp. 1-29.
VILLAMEDIANA, Juan de Tassis, conde de (1990): Poesía impresa completa, ed. José Francisco Ruiz Casanova, Madrid, Cátedra.
VILLAMEDIANA, Juan de Tassis, conde de (1994): Poesía inédita completa, ed. José Francisco Ruiz Casanova, Madrid, Cátedra.
WHINNOM, Keith (1981) La poesía amatoria cancioneril en la época de los Reyes Católicos, Durham, University of Durham.
WHINNOM, Keith (1982): «La defraudación del lector: un recurso desatendido de la poesía cancioneril», en Giuseppe Bellini, ed., Actas del VII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Roma, Bulzoni Editore, vol. II, pp. 1047-1052.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los trabajos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los autores ceden el derecho de la primera publicación a la Revista de Lexicografía, la cual podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y anima a los autores a difundir los artículos aceptados para su publicación en los sitios web personales o institucionales, antes y después de su publicación, siempre que se indique claramente que el trabajo pertenece a esta revista y se proporcionen los datos bibliográficos completos junto con el acceso al documento.