Notas sobre la combinatoria sintáctica de confiar en español medieval
DOI:
https://doi.org/10.17979/rlex.2024.30.11853Palabras clave:
diacronía, análisis verbal, cambio sintácticoResumen
Esta aportación se centra en describir las construcciones sintácticas de confiar en el período medieval. El análisis de una muestra de datos del corpus CDH permite apuntar la variabilidad de estructuras semántico-sintácticas que admite este verbo desde el siglo xiii al siglo xv.
Descargas
Citas
ADESSE: Bases de datos de verbos. Alternancias de diátesis y esquemas sintáctico-semánticos del español, Vigo, Universidade de Vigo, en línea en http://adesse.uvigo.es/ [consulta: 01/10/2024].
ALONSO, Martín (1986): Diccionario medieval español. Desde las Glosas Emilianenses y Silenses (s. X) hasta el siglo XV, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca.
CANO AGUILAR, Rafael (1985): «Sobre el régimen de las oraciones completivas en español clásico», en Julio Fernández-Sevilla et al., eds., Philologica Hispaniensia in Honorem Manuel Alvar, Madrid, Gredos, vol. 2, pp. 81-93.
CDH = RAE (2013): Corpus del Diccionario histórico de la lengua española, en línea en https://apps.rae.es/CNDHE [consulta: 12/10/2024].
CONDE NOGUEROL, María Eugenia (2024): «Una aproximación diacrónica a la gestación de confiar como verbo de transferencia», Revista de Filología Española, 104, 1, pp. 1-10 https://doi.org/10.3989/rfe.2024.1423. DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.2024.1423
CONDE NOGUEROL, María Eugenia y María José RODRÍGUEZ ESPIÑEIRA (2023): «Diacronía de las construcciones de confiar con completiva», en Alejandro Fajardo Aguirre y Dolores Torres Medina, eds., Lexicografía del español: intercomunicación y diálogos, Berlin, Peter Lang, pp. 55-70.
CORPES XXI = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2024): Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES), v. 1.2, Madrid, Real Academia Española, en línea en https://www.rae.es/corpes/ [consulta: 01/09/2024].
CREA = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2008): Corpus de referencia del español actual, Madrid, Real Academia Española, en línea en http://www.rae.es [consulta 10/10/2024].
DCRLC = CUERVO, Rufino José (1893-1953): Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, vol. 2.
DEA = SECO, Manuel, Olimpia DE ANDRÉS y Gabino RAMOS (2012): Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar-Santillana.
DECH = COROMINAS, Joan (1954-1957): Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana, Bern, Francke, 4 vols.
DLE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (201423): Diccionario de la lengua española. Madrid, Espasa, en línea en http://dle.rae.es/ [consulta 01/09/2024].
DUE = MOLINER, María (1966-1967): Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos.
GÓMEZ TORREGO, Leonardo (1999): «La variación en las subordinadas sustantivas: queísmo y dequeísmo», en Ignacio Bosque y Violeta Demonte, coords., Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, vol. 2, pp. 2105-2148.
NGLE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009-2011): Nueva gramática de la lengua española. Madrid, Real Academia Española, en línea en https://www.rae.es/gramática [consulta: 10/10/2024].
NTLLE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001): Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española, Madrid, Real Academia Española, en línea en https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUISalirNtlle [consulta: 20/10/2024].
SERRADILLA CASTAÑO, Ana (1995): «Sobre las primeras apariciones de construcciones preposicionales ante que completivo en español medieval. Factores determinantes», EPOS, XI, pp. 147-163. DOI: https://doi.org/10.5944/epos.11.1995.9921
SERRADILLA CASTAÑO, Ana (1997): El régimen de los verbos de entendimiento y lengua en español medieval, Madrid, Ediciones de la UAM.
SERRADILLA CASTAÑO, Ana (2017): «El avance del dequeísmo en el siglo XIX. Facto-res desencadenantes», Revista de Filología Española, 56,1, pp. 145-173. DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.2017.06
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los trabajos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los autores ceden el derecho de la primera publicación a la Revista de Lexicografía, la cual podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y anima a los autores a difundir los artículos aceptados para su publicación en los sitios web personales o institucionales, antes y después de su publicación, siempre que se indique claramente que el trabajo pertenece a esta revista y se proporcionen los datos bibliográficos completos junto con el acceso al documento.