Contenido principal del artículo

Manuel Fernández Díaz
Universidad de Murcia
España
https://orcid.org/0000-0001-5956-0035
Vol. 7 Núm. 2 (2023), Investigación en educación científica
DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2023.7.2.9531
Recibido: feb. 22, 2023 Aceptado: may. 30, 2023 Publicado: nov. 13, 2023
Cómo citar

Resumen

La actual crisis ambiental tiene su origen en la actividad humana. Esta situación de graves alteraciones medioambientales requiere soluciones. La educación debe jugar un papel fundamental en el abordaje de estos problemas. En el marco de la formación inicial del profesorado de Educación Primaria, se plantea el presente trabajo para conocer cómo perciben los futuros maestros y maestras de Primaria los cortometrajes animados de temática medioambiental como posible recurso educativo. Se plantea una actividad de aula en la que, tras el visionado de varios cortos, los futuros docentes deben responder a una serie de preguntas de análisis. Las producciones escritas son sometidas a un análisis cualitativo de contenido. Entre las conclusiones más destacables pueden señalarse que los cortometrajes animados se perciben como un recurso útil para abordar contenidos medioambientales, sin embargo también se señala una formación inicial insuficiente para utilizar estos recursos adecuadamente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Acevedo, B.E., Meza, E. y Enciso, R. (2018). Educación y cultura ambiental, binomio trascendente para el desarrollo local. Revista Educateconciencia, 17(18), 99-108. Recuperado de: http://tecnocientifica.com.mx/educateconciencia/index.php/revistaeducate/article/view/97

Álvarez, P. y Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, 14(2), 245-260. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/175/17512724006.pdf

Álvarez-García, O., Sureda-Negre, J. y Comas-Forgas, R. (2018). Evaluación de las competencias ambientales del profesorado de primaria en formación inicial: estudio de caso. Enseñanza de las ciencias, 36(1), 117-141. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2338

Ambrós, A. y Breu, R. (2008). Cine y educación. El cine en el aula de primaria y secundaria. Graó.

Ambrós, A. y Breu, R. (2011). Cine y ciudadanía: encrucijada de miradas. En A. Giráldez y L. Pimentel (coords.) Educación artística, cultura y ciudadanía. De la teoría a la práctica, (pp. 115-126). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

Amorós Pons, A. y Comesaña Comesaña, P. (2013). El Cine de animación, transmisor de marcas y valores culturales. Historia y Comunicación Social, 18, 75-85. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44227

Aramburu, F. (2000). Medio ambiente y educación. Síntesis.

Astudillo, C., Rivarosa, A.S. y Ortiz, F. (2012). La reflexión metacientífica a través del cine: un estudio sobre los saberes docentes. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(3), 361-391. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/14865

Breu, R. (2010). El documental como estrategia educativa. De Flaherty a Michael Moore, diez propuestas educativas. Graó.

Breu, R. y Ambrós, A. (2011). El cine en la escuela. Propuestas didácticas de películas para primaria y secundaria. Graó.

Brown, W.J. y Lindvall, T.R. (2019). Green Cartoons: Toward a Pedagogy of the Animated Parable. Animation: an interdisciplinary journal, 14(3), 235-249. DOI: https://doi.org/10.1177/1746847719881701

Cheung, M. M. (2017). American and Japanese enviro-toons: Human-nature relationships in The Little Mermaid and My Neighbor Totoro (Tesis doctoral). The Education University of Hong Kong. Recuperado de: https://repository.eduhk.hk/en/publications/american-and-japanese-enviro-toons-human-nature-relationships-in--4

Collado, S., Corraliza, J.A., Sorrel, M.A. y Evans, G.W. (2015). Spanish version of the Children´s Ecological Behaviour (CEB) scale. Psicothema, 27(1), 82-87. Recuperado de: https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/10632

Digón Regueiro, P. (2006). El caduco mundo de Disney: propuesta de análisis crítico en la escuela. Revista Comunicar, 26, 163-169. DOI: https://doi.org/10.3916/C26-2006-25

Escobar, C. y Rodríguez, A. (2017). El cine y su inserción en el contexto escolar. Retos del siglo XXI. Arte y Sociedad. Revista de investigación, 12. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5912217

Fahmi, M. E. E. (2018). Screening Nature in Walt Disney´s Bambi (1942) and Dr. Seuss´s The Lorax (1972): An Ecocritical Approach to Enviro-toons. International Journal of Language and Literature, 6(1), 80-91. DOI: https://doi.org/10.15640/ijll.v6n1a11

Fernández-Díaz, M. y Sánchez-Giner, M.V. (2023). Las representaciones de las amenazas a la biodiversidad en el cine de animación: implicaciones para su enseñanza en la Eduación Primaria. ArtsEduca, 34, 177-189. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8941615

García Amilburu, M. (coord.) (2009). Mil mundos dentro del aula. Cine y educación. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

García Borrás, F. J. (2008). Bienvenido Mister Cine a la enseñanza de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(1), 79-91. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2009.v6.i1.05

Gil Pérez, D. y Vilches, A. (2019). La comprensión e impulso de la Sostenibilidad: un requisito imprescindible para una acción educativa y ciudadana eficaz. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1(2), 2101. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2019.v1.i2.2101

Gobierno de España (2021). Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (2021-2025). Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico – Ministerio de Educación y Formación Profesional. Recuperado de: https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/plan-accion-educacion-ambiental/plandeacciondeeducacionambientalparalasostenibilidad2021-202508-21_tcm30-530040.pdf

Gozálvez, V., Manaset Jorda, M.J., Hernando Gómez, A. y Bernal-Bravo, C. (2019). Relación entre formación universitaria y competencia mediática del profesorado. Revista Complutense de Educación, 30(4), 1113-1126. DOI: https://doi.org/10.5209/rced.60188

Granado, M. (2013). El potencial socializador de Disney: de la escuela al imaginario popular. Revista Educ@arnos, 9, 87-108. Recuperado de: https://revistaeducarnos.com/wp-content/uploads/2014/09/articulo-manuel.pdf

Heise, U.K. (2014). Plasmatic Nature: Environmentalism and Animated Film. Public Culture, 26(2), 301-318. DOI: https://doi.org/10.1215/08992363-2392075

Lorenzo-Lledó, A. y Roig-Vila, R. (2017). El cine como recurso didáctico: percepciones del Grado de Maestro. En R. Roig-Vila (ed.), Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación docente (pp. 305-313). Octaedro.

Martínez Salanova, E. (2003). El valor del cine para aprender y enseñan. Revista Comunicar, 20, 45-52. DOI: https://doi.org/10.3916/C20-2003-07

Martínez Salanova, E. (2016). Animar el cine, animar la escuela. Aularia, 2, 85-90. Recuperado de: https://www.aularia.org/Articulo.php?idart=261&idsec=7

Martínez, A.I., Gavidia, V. y Reig, J. (2020). Motivación en las ciencias mediante el cine. Una experiencia en educación segundaria. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 99, 62-67. Recuperado de: https://www.grao.com/es/producto/motivacion-en-las-ciencias-mediante-el-cine-al09983174

Marzábal, I. y Arocena, C. (eds.) (2016). Películas para la educación. Cátedra.

Mayumi, K., Solomon, B.D. y Chang, J. (2005). The ecological and consumption themes of the films of Hayao Miyazaki. Ecological Economics, 54, 1-7. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2005.03.012

Miranda Murillo, L.M. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Producción+Limpia, 8(2), 94-105. Recuperado de: http://revistas.unilasallista.edu.co/index.php/pl/article/view/527

Moore, E. E. (2015). Green Screen or Smokescreen? Hollywood´s messages about Nature and the Environment. Environmental Communication, 10(5), 539-555. DOI: https://doi.org/10.1080/17524032.2015.1014391

Novo, M. y Murga, M. A. (2010). Educación ambiental y ciudadanía planetaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7, 179-286. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2010.v7.iextra.03

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1973). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972. Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.dipublico.org/conferencias/mediohumano/A-CONF.48-14-REV.1.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (1978). Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental organizada por la Unesco con la cooperación del PNUMA. Tbilisi (URSS) 14-26 de octubre de 1977. Informe final. París. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0003/000327/032763sb.pdf

Pérez-Garcias, F. y Urbina-Ramírez, S. (2005). Violencia en los dibujos animados de ayer y hoy. Revista Comunicar, 25. DOI: https://doi.org/10.3916/C25-2005-077

Porto Pedrosa, L. (2010). Socialización de la infancia en películas de Disney/Pixar y Dreamworks/PDI. Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, 4, 1-20. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3632429

Prévot-Julliard, A. C., Julliard, R. y Clayton, S. (2015). Historical evidence for nature disconnection in a 70-year time series of Disney animated films. Public Understanding of Science, 24(6), 672-680. DOI: https://doi.org/10.1177/0963662513519042

Ramírez García, A. y González Fernández, N. (2016). Competencia mediática del profesorado y del alumnado de educación obligatoria en España. Revista Comunicar, 49, 49-58. DOI: https://doi.org/10.3916/C49-2016-05

Sánchez, W. C., Uribe, A. F., y Restrepo, J. C. (2019). El cine: una alternativa de aprendizaje. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 11(20), 39-62. Recuperado de: https://doi.org/10.22430/21457778.1212

Sauvé, L. (2010). Educación científica y educación ambiental: un cruce fecundo. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 5-18. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3617

Spellman, K. V. (2015). Educating for resilience in the North: building a toolbox for teachers. Ecology and Society, 20(1), 46. DOI: https://doi.org/10.5751/ES-07243-200146

Starosielski, N. (2011). “Movements that are drawn”: A history of environmental animation from The Lorax to FernGully to Avatar. The International Communication Gazette, 73(1-2), 145-173. DOI: https://doi.org/10.1177/1748048510386746

Vilches, A. y Gil Pérez, D. (2013). La ciencia de la sostenibilidad en la formacion del profesorado de ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10, 749-762. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2013.v10.iextra.17

Vilches, A. y Gil Pérez, D. (2018). La educación para la Sostenibilidad: un instrumento esencial para la necesaria reorientación de la formación inicial y continua del profesorado. En Cachapuz, A., Neto, A. S. y Fortunato, I. (org.) Formação inicial y continuada de professores de ciências: o que se pesquisa no Brasil, Portugal e Espanha (pp. 299-317). Edições Hipótese.

Yong, D. L., Fam, S. D. y Lum, S. (2011). Reel conservation: Can big screen animations save tropical biodiversity? Tropical Conservation Science, 4(3), 244-253. DOI: https://doi.org/10.1177/194008291100400302