Mejora de protocolos de laboratorio como ejemplo de prácticas científicas en ESO y Bachillerato
Contenido principal del artículo
Resumen
EEn este trabajo se describe la puesta en práctica y los resultados de una propuesta didáctica centrada en la mejora de protocolos de laboratorio para la observación microscópica de células y procesos celulares. A partir de una situación problemática de aparente carácter técnico, el alumnado debe poner en juego sus conocimientos científicos, contrastar con modelos, discutir los resultados, dar argumentos basados en los mismos y realizar propuestas de mejora. De esta forma, los estudiantes son conscientes de las dificultades que acompañan a las prácticas científicas y, normalizando el error o la incertidumbre como parte del proceso, tratan de dar respuesta a los problemas planteados con un notable uso del pensamiento crítico.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Bündchen, M., Hepp, D., Horn, A.C.M., Aroni, M.S., Klacevicz, M.M., Neves, A.S. y Bolaños Díaz, A. (2019). “Un mundo a través de las lentes”: las clases de microscopía como estrategia de motivación para el estudio de las ciencias y biología. Revista Brasileira de Extensão Universitária, 10(3), 109-114. DOI: https://doi.org/10.24317/2358-0399.2019v10i3.10880
Colín-Martínez, H. y García-Estrada, C. (2016). Los ácaros del suelo y del polvo. Animales diminutos cerca de nosotros. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(1), 210-214. DOI: http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i1.16
Cortés Gracia, A.L. y de la Gándara, M. (2006). La construcción de problemas en el laboratorio durante la formación del profesorado: una experiencia didáctica. Enseñanza de las Ciencias, 25(3), 435-450. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3707
Couso, D., Jimenez-Liso, M.R., Refojo, C. y Sacristán, J.A. (Coords) (2020). Enseñando Ciencia con Ciencia. FECYT y Fundacion Lilly. Madrid: Penguin Random House. Recuperado de: https://www.fecyt.es/es/publicacion/ensenando-ciencia-con-ciencia
Del Mazo, A. (2019). Microscopio simple: mucho más que una simple lupa. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(2), 2401. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i2.2401
Díaz de Bustamante, J. y Jiménez Aleixandre, M.P. (1996). ¿Ves lo que dibujas? Observando células con el microscopio. Enseñanza de las Ciencias, 14(2), 183-194. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4225
Domènech Casal, J. (2013). Secuencias de apertura experimental y escritura de artículos en el laboratorio: un itinerario de mejora de los trabajos prácticos en el laboratorio. Enseñanza de las Ciencias, 31(3), 249-262. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ec/v31n3.851
Domènech Casal, J. y Marbà Tallada, A. (2022). La dimensión epistémica de la competencia científica. Ejes para el diseño de actividades de aula. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 42, 81-98. DOI: https://doi.org/10.7203/DCES.42.21070
Driver, R., Newton, P y Osborne, J. (2000). Establishing the norms of scientific argumentation in classroom. Science Education, 84(3), 287-312.
Esteban Gallego, R., Marcos-Merino, J.M. y Gómez-Ochoa de Alda, J. (2019). Extracción de ADN con material cotidiano: diseño, implementación y validación de una intervención didáctica interdisciplinar. Educación Química, 30(1), 42-57. DOI: https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.1.67658
Galagovsky, L., Ospina Quintero, N. y Merino, G. (2017). La célula real vs. el modelo de célula: una tensión epistemológica con implicaciones didácticas. Enseñanza de las Ciencias, Extra 2017, 3873-3879. Recuperado de: https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/337567
García-Carmona, A. (2021). Prácticas no-epistémicas: ampliando la mirada en el enfoque didáctico basado en prácticas científicas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(1), 1108. DOI: http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i1.07
Gómez, V. y Gavidia, V. (2015). Describir y dibujar en ciencias. La importancia del dibujo en las representaciones mentales del alumnado. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(3), 441-455. DOI: http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i3.04
Grilli, J., Laxague, M. y Barboza, L. (2015). Dibujo, fotografía y Biología. Construir ciencia con y a partir de la imagen. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 91-108. DOI: http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i1.07
Kind, P.M., Kind, V., Hofstein, A. y Wilson, J. (2011). Peer argumentation in the School Science Laboratory. Exploring effects of task features. International Journal of Science Education, 33(18), 2527-2558. DOI: https://doi.org/10.1080/09500693.2010.550952
López-Pérez, J.P. (2009). Microbiología básica en la Educación Secundaria Obligatoria: el lavado de las manos. Revista Eureka de Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6(2), 319-324. DOI: http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2009.v6.i2.12
López-Pérez J.P. y Boronat-Gil R. (2018). Prácticas de Microbiología básica en el laboratorio de Educación Secundaria. Región de Murcia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.11914/2343
Lucas, A.M. (1995) ¿Por qué utilizar el microscopio? Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 6, 89-92.
Mengascini, A. (2006). Propuesta didáctica y dificultades para el aprendizaje de la organización celular. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 3(3), 485-495. DOI: http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2006.v3.i3.09
Muñoz-Campos, V., Franco-Mariscal, A.J. y Blanco-Lopez, A. (2018). Modelos mentales de estudiantes de educación secundaria sobre la transformación de la leche en yogur. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(2), 2106. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i2.2106
Muñoz-Campos, V., Franco-Mariscal, A.J. y Blanco-López, A. (2020). Integración de prácticas científicas de argumentación, indagación y modelización en un contexto de la vida diaria. Valoración de estudiantes de secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(3), 3201. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i3.3201
Ospina Quintero, N. y Galagovsky, L. (2017). La célula modelizada: una reflexión necesaria en el ámbito de la enseñanza. Química Viva, 16(2), 41-63.
Pôrto Marques, G. y Dutra da Rosa, R.T. (2015). Análisis de Actividades Prácticas Propuestas en Manuales Didácticos de Biología. Revista de Educación en Biología, 18(2), 20-30. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/article/view/22468
Tapia, F. y Arteaga, Y. (2012). Selección y manejo de ilustraciones para la enseñanza de la célula: Propuesta Didáctica. Enseñanza de las Ciencias, 30(3), 281-294. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ec/v30n3.176
Verhoeff, R.P., Boersma, K.T. y Waarlo, A.J. (2008). Systems Modelling and the Development of Coherent Understanding of Cell Biology. International Journal of Science Education, 30(4), 543-568. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/09500690701237780