Contenido principal del artículo

  • Marcos Ruiz Álvarez
  • Luisa López-Banet
  • Carmen María Soto Cascales
Marcos Ruiz Álvarez
España
https://orcid.org/0000-0001-5556-1313
Luisa López-Banet
España
https://orcid.org/0000-0002-1951-4242
Carmen María Soto Cascales
España
Vol. 5 Núm. 1 (2021), Investigación en educación científica, Páginas 33-51
DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2021.5.1.7086
Recibido: oct. 25, 2020 Aceptado: ene. 20, 2021 Publicado: jul. 5, 2021
Cómo citar

Resumen

En la sociedad actual es evidente la necesidad de conocer varias lenguas, destacando especialmente el inglés como el idioma más extendido. Por ello, en los últimos años se han implementado distintos programas bilingües en España. En este sentido, el principal objetivo de este trabajo es analizar algunos aspectos (adecuación al currículo oficial, vocabulario específico y contenidos conceptuales), con el fin de identificar si presentan diferencias respecto al conocimiento propio de la asignatura de Física y Química que podrán desarrollar los estudiantes y, de esta manera, evaluar su influencia en el aprendizaje de dichos contenidos. Los resultados obtenidos muestran que los contenidos conceptuales sobre las reacciones químicas para la enseñanza bilingüe en la que están basados los libros de texto, así como el vocabulario específico empleados varían de una editorial a otra, lo que podría tener implicaciones en el aprendizaje de los contenidos propios de la materia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Aguilera, D. y Perales Palacios, J. (2018). El libro de texto, las ilustraciones y la actitud hacia la Ciencia del alumnado: percepciones, experiencias y opiniones del profesorado. Enseñanza de las ciencias, 36(3), 41-58. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2423

Aragón Méndez, M. M. (2007). Las ciencias experimentales y la enseñanza bilingüe. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 4(1), 152-175. Recuperado de: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3839

Azofra Iglesias, M. C., Bareche Grasa, L. M. y Busnadiego Pérez, C. (2008). Physics & Chemistry Using English: Un proyecto de bilingüismo para la clase de Física y Química. Biribilka-En espiral: revista del Centro de Apoyo al Profesorado de Navarra 6, 62-63. Recuperado de: https://www.educacion.navarra.es/documents/713364/714655/biribilka6.pdf/fea96a1f-2e0d-4424-b591-ce1146f16a4f

Bareche Grasa, L. M. (2011). La enseñanza bilingüe: haz progresos con Física y Química. Fórum Aragón: revista digital de FEAE-Aragón sobre organización y gestión educativa, 3, 30-31. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3799533

Bolarín Martínez, M.J., Porto Currás, M. y García-Villalba Naváridas, R.M. (2012). Los programas bilingües en la Región de Murcia: situación y valoraciones de profesores de disciplinas no lingüísticas. Educatio Siglo XXI, 30(2), 255-288. Recuperado de: https://revistas.um.es/educatio/article/view/160811

Calvo Pascual, M. A. y Martín Sánchez, M. (2005). Análisis de la adaptación de los libros de texto de ESO al currículo oficial, en el campo de la química. Enseñanza de las ciencias, 23(1), 17-32. Recuperado de: https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/22002

Cambridge University Press (2019). Cambridge Dictionary. Recuperado de: https://dictionary.cambridge.org/es/

CARM (2015). Decreto nº 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Boletín oficial de la Región de Murcia, 3 de septiembre de 2015, núm. 203, 30729-31593.

CARM (2016). Orden de 3 de junio de 2016, de la Consejería de Educación y Universidades, por la que se regula el sistema de enseñanza en lenguas extranjeras en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Boletín Oficial de la Región de Murcia, 10 de junio de 2016, núm.133, 18582-18596.

Consejo de la UE (1995). Resolución de 31 de marzo de 1995, del consejo de la Unión Europea, relativa a la mejora de la calidad y la diversificación del aprendizaje y la enseñanza de las lenguas en los sistemas educativos de la Unión Europea. Diario Oficial, n° C 207 de 12/08/1995, 001-005.

Coyle, D. (2006). Content and Language Integrated Learning, Motivating Learners, and Teachers. University of Nottingham. Recuperado de: https://blocs.xtec.cat/clilpractiques1/files/2008/11/slrcoyle.pdf

Coyle, D., Holmes, B. y King, L. (2009). Towards an integrated curriculum-CLIL National Statement and Guidelines. The Languages Company. Recuperado de: http://www.rachelhawkes.com/PandT/CLIL/CLILnationalstatementandguidelines.pdf

De Pro Chereguini, C. y De Pro Bueno, A. (2011). ¿Qué estamos enseñando con los libros de texto? La electricidad y la electrónica de Tecnología en 3º ESO. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 8(2), 149-170. Recuperado de: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2704

De Pro Bueno, A., Sánchez Blanco, G. y Valcárcel Pérez, M. V. (2008). Análisis de los libros de texto de Física y Química en el contexto de la Reforma LOGSE. Enseñanza de las ciencias, 26(2), 193-210. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/118094

Del Carmen Martín, L. M. y Jiménez Aleixandre, M. P. (2010). Los libros de texto: un recurso flexible. Alambique, 66(6), 48-55.

Fernández Sanjurjo, J., Fernández Costales, A. y Arias Blanco, J. M. (2017). Analysing students’ content-learning in science in CLIL vs. non-CLIL programmes: Empirical evidence from Spain. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism 1-14. DOI: https://doi.org/10.1080/13670050.2017.1294142

Jiménez Valladares, J. D. y Perales Palacios, F. J. (2001). Aplicación del análisis secuencial al estudio del texto escrito e ilustraciones de los libros de física y química de la ESO. Enseñanza de las ciencias, 19(1), 3-19. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21704

Lemberger, N. (2002). Russian bilingual science learning: perspectives from secondary students. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 5(1), 58-71. DOI: https://doi.org/10.1080/13670050208667746

Madrid, D. y Roa, J.M. (2018). ¿Qué variables ejercen mayor influencia en la calidad de los programas bilingües? Revista de Educación, 382, 81-106. DOI: https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2018-382-393

Marsh, D. (1994). Bilingual education & content and language integrated learning. International Association for Cross-cultural Communication (Eds.), Language Teaching in the Member States of the European Union (Lingua). Paris: University of Sorbonne.

Navés, M. T. y Muñoz, C. (1999). Experiencias de AICLE en España. En Marsh, D. y Langé, G. Implementingcontent and languageintegratedlearning. A researchdriven TIE-CLIL FoundationCourse Reader. Jyväskylä: University of Jyväskylä. Recuperado de: https://palejccm.files.wordpress.com/2007/03/naves-and-munoz-1997-experiencias-aicle-en-espana.pdf

Occelli, M. y Valeiras, N. (2013). Los libros de texto de ciencias como objeto de investigación: una revisión bibliográfica. Enseñanza de las ciencias, 31(2), 133-152. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/285774

Pastor Pastor, A. y Limiñana Morcillo, R. (2019). La evolución en una serie temporal de libros de texto (1945-2016): Cambios en la metodología y en la presencia de concepciones alternativas. Ápice. Revista de Educación Científica, 3(2), 71-92. DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2019.3.2.4811

Pavón Vázquez, V. (2018). Learning Outcomes in CLIL Programmes: a Comparison of Results between Urban and Rural Environments. Porta Linguarum, 28, 9-28. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/54020

Perales Palacios, F. J. y Vílchez González, J. M. (2012). Libros de texto: ni contigo ni sin ti tienen mis males remedio. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales, 70, 75-82.

Pérez-Cañado, M. L. (2012). CLIL research in Europe: Past, present and future. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 15(3), 315-341. DOI: https://doi.org/10.1080/13670050.2011.630064

Pérez Cañado, M. L. (2015). Evaluating CLIL programmes: Instrument design and validation. Pulso, 39, 79-112. Recuperado de: https://revistas.cardenalcisneros.es/index.php/PULSO/article/view/217

Pérez Cañado, M. L. (2018). CLIL and Educational Level: A Longitudinal Study on the Impact of CLIL on Language Outcomes. Porta linguarium, 29, 51-70. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10481/54022

Roza González, M. B. (2005). El Marco Común Europeo de Referencia de las lenguas y su implicación en el ámbito escolar. Quaderns Digitals. Recuperado de: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=8649&PHPSESSID=40cd668dfbd5601cad3fb9164104c4b9

Solbes, J., Domínguez-Sales, M. C., Fernández-Sánchez, J, Furió, C., Cantó, J. R. y Guisasola, J. (2013). ¿El profesorado de física y química incorpora los resultados de la investigación en didáctica? Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 27, 155-178. DOI: https://doi.org/10.7203/DCES.27.2617

Talanquer, V. (2013). School Chemistry: The Need for Transgression. Science & Education, 22, 1757–1773. DOI: https://doi.org/10.1007/s11191-011-9392-x

Worksheet (2017). Unit 5. Chemical reactions. Physics and Chemistry 2. McGraw-Hill Education. Recuperado de: https://mhe.es/secundaria/cienciasnaturaleza/8448608844/archivos/recursos/indice_recursos/02_actividades/8448608844_u05_doc_003.pdf