Contenido principal del artículo

Amparo Elisa Benéitez Villamor
Universidad Complutense de MAdrid
España
https://orcid.org/0000-0003-2974-2238
Vol. 5 Núm. 1 (2021), Investigación en educación científica, Páginas 21-31
DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2021.5.1.6534
Recibido: may. 15, 2020 Aceptado: oct. 16, 2020 Publicado: jul. 5, 2021
Cómo citar

Resumen

La ciudadanía siente como se van modificando los conocimientos científicos que le permiten responder a las cuestiones científico-técnicas, tanto a nivel personal como social. En este trabajo se presenta cómo nuestros estudiantes, futuros docentes en Educación Primaria, organizados en grupos, analizaron los contenidos científicos presentes en diferentes redes sociales. Los documentos presentados por los alumnos fueron analizados para construir una guía de manejo de las redes sociales y para valorar su posible utilización en el aula.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Aguaded, I., Ferrés i Prats, J., Cruz, M., Pérez, M. y Sánchez, J. (2011). Informe de investigación: el grado de competencia mediática en la ciudadanía andaluza. Huelva: Grupo Comunicar Ediciones.

Bergami, M. y Bagozzi, R. P. (2000). Self-categorization, affective commitment, and group self-esteem as distinct aspects of social identity in an organization. British Journal of Social Psychology, 39(4), 555-577. DOI: https://doi.org/10.1348/014466600164633

Blanchard, A. L. (2008). Testing a model of sense of virtual community. Computers in Human Behavior, 24(5), 2107-2123. DOI: https://doi.org/10.1016/j.chb.2007.10.002

Burgess, J. y Green, J. (2018). YouTube: Online video and participatory culture. Malden, MA: John Wiley & Sons.

Castells, M. (1996). The rise of the network society. Malden, MA: Blackwell.

Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Barcelona: Plaza & Janés Editores.

Cinelli, M., Quattrociocchi, W., Galeazzi, A., Valensise, C. M., Brugnoli, E., Schmidt, A. L., ... & Scala, A. (2020). The covid-19 social media infodemic. arXiv preprint arXiv:2003.05004.

Claussen, J. E., Cooney, P. B., Defilippi, J. M., Fox, S. G., Glaser, S. M. y Hawkes, E. (2013). Science Communication in a Digital Age: Social Media and the American Fisheries Society. Fisheries, 38, 359-362. DOI: https://doi.org/10.1080/03632415.2013.816289

Clegg, T. y Kolodner, J. (2014). Scientizing and Cooking: Helping Middle-School Learners Develop Scientific Dispositions. Science Education, 98(1), 36–63. DOI: https://doi.org/10.1002/sce.21083

Cohen, L., Manion, L. y Morrison, K. (2013). Research methods in education. Routledge.

Collins, K., Shiffman, D. y Rock, J. (2016). How Are Scientists Using Social Media in the Workplace? PLOS ONE, 11(10), 1-10. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0162680

DeBoer, G. (2000). Scientific literacy: Another look at its historical and contemporary meanings and its relationship to science education reform. Journal of Research in Science Teaching, 37(6), 582–601. DOI: https://doi.org/10.1002/1098-2736(200008)37:6<582::AID-TEA5>3.0.CO;2-L

Ezquerra, Á. (2003). ¿Podemos aprender ciencia con la televisión? Educatio Siglo XXI, 20, 117-142.

Ezquerra, Á., Fernández, B. y Magaña, M. (2015). Verdad, mentira... verdad, mentira. Enséñame a decidir. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, (81), 9-16.

Ezquerra, Á. y Pro, A. (2006). Posibles usos didácticos de los espacios meteorológicos de la televisión. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 5(1), 114-135.

FECYT. (2018). Percepción social de la Ciencia y la Tecnología en España. Madrid: Fundación Española de Ciencia y Tecnología.

Feinstein, N. (2011). Salvaging science literacy. Science Education, 95(1), 168–185. DOI: https://doi.org/10.1002/sce.20414

Fernández Enguita, M. (2011). Paradojas de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. En XI Congreso Español de Sociología. Pamplona: Universidad de Navarra.

Ferrés i Prats, J. y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 19(38), 75-82. DOI: https://doi.org/10.3916/C38-2011-02-08

Geipel, A. (2018). Wissenschaft @YouTube. En Knowledge in Action: Neue Formen der Kommunikation in der Wissensgesellschaft. Wiesbaden: Springer VS (pp. 137-163).

Gómez-Aguilar, M., Roses-Campos, S. y Farias-Batlle, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 19(38), 131-138. DOI: https://doi.org/10.3916/C38-2011-03-04

Haywood, T. (1995). Info-rich–info-poor: Access and exchange in the global information so- ciety. London: Bowker-Saur.

Hodson, D. (2003). Time for action: Science education for an alternative future. International Journal of Science Education, 25(6), 645–670. DOI: https://doi.org/10.1080/0950069032000076643

Hootsuite. (2019, 30 de enero). Digital 2019: Global Digital Overview. Recuperado el 12 de mayo de 2019, desde https://www.slideshare.net/DataReportal/digital-2019-global-digital-overview-january-2019-v01

IAB Spain. (2018, 5 de junio). Estudio anual de redes sociales 2018. Recuperado el 12 de mayo de 2019, desde https://iabspain.es/estudio/estudio-anual-de-redes-sociales-2018/

INJUVE. (2015). Jóvenes, ocio y consumo. Madrid: Instituto de la Juventud.

Jiménez-Liso, M. R. (2000). Contenidos relacionados con los procesos ácido-base: diagnóstico y propuestas didácticas al nivel universitario (Tesis doctoral, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada. Granada).

Jiménez-Liso, M. R., Hernández-Villalobos, L. y Lapetina, J. (2010). Dificultades y propuestas para utilizar las noticias científicas de la prensa en el aula de ciencias. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 7(1), 107-126.

Juhasz, A. (2009). Learning the five lessons of YouTube: After trying to teach there, I don’t believe the hype. Cinema Journal, 48, 145-150.

Kolstø, S., Bungum, B., Arnesen, E., Isnes, A., Kristensen, T., Mathiassen, K., Mestad, I., Quale, A., Vedvik, A. y Ulvik, M. (2006). Science students' critical examination of scientific information related to socioscientific issues. Science Education, 90(4), 632–655. DOI: https://doi.org/10.1002/sce.20133

Lahuerta, E. y Cordero, R. (2018, 23 de marzo). Redes sociales: un antes y un después en el comportamiento humano. Recuperado el 12 de mayo de 2019, desde https://telos.fundaciontelefonica.com/redes-sociales-un-antes-y-un-despues-en-el- comportamiento-humano/

Lenhart, A. (2003). The ever-shifting Internet population: A new look at Internet access and the digital divide. Washington D.C.: Pew Internet & American Life Project.

Lo, A. S., Esser, M. J. y Gordon, K. E. (2010). YouTube: A gauge of public perception and awareness surrounding epilepsy. Epilepsy & Behavior, 17, 541-545.

Lorca-Marín, A., González, Y. y Delgado, E. (2018). El uso de las redes sociales en el aula de ciencias: ¿debe ser una obligación o no? En 28 Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales. A Coruña: Universidade da Coruña.

Lorca-Marín, A., Vázquez-Bernal, B. y Rosa, S. (2014). Los videojuegos para el profesorado en formación inicial de educación infantil en la enseñanza de las ciencias de la naturaleza. En Investigación y transferencia para una educación en ciencias: Un reto emocionante. XXVI encuentro de didáctica de las ciencias. Huelva: Universidad de Huelva.

Lozares-Colina, C. (1996). La teoría de redes sociales. Papers: Revista de Sociología, (48), 103-126. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v48n0.1814

Meyer, J. P., Stanley, D. J., Herscovitch, L. y Topolnytsky, L. (2002). Affective, continuance, and normative commitment to the organization: A meta-analysis of antecedents, correlates, and consequences. Journal of Vocational Behavior, (61), 20-52. DOI: https://doi.org/10.1006/jvbe.2001.1842

Muros, B., Aragón, Y. y Bustos, A. (2013). La ocupación del tiempo libre de jóvenes en el uso de videojuegos y redes. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 20(40), 31-39. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-02-03

Myers, D. G. (1987). Psicología social. Madrid: Editorial Médica Panamerica.

Nisbet, M. C. y Scheufele, D. A. (2009). What’s next for science communication? Promising directions and lingering distractions. American Journal of Botany, 96, 1767-1778.

Pardo, P. (2018, 31 de October). Los jóvenes europeos prefieren las redes y la prensa online para informarse. El Mundo. Recuperado el 12 de mayo de 2019, desde https://www.elmundo.es/television/2018/10/31/5bd8acbae5fdeaa2388b45e2.html

Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Barcelona: Graó.

Polinaro, J. (2017, 17 de marzo). Redes sociales y ciencia: una pareja que se entiende. Recuperado el 12 de mayo de 2019, desde https://www.madrimasd.org/informacionidi/analisis/analisis/analisis.asp?id=68513

Postmes, T., Spears, R. y Lea, M. (2000). The formation of group norms in computer-mediated communication. Human Communication Research, 26(3), 341-371. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1468-2958.2000.tb00761.x

Pro, A. (2011). Conocimiento científico, ciencia escolar y enseñanza de las ciencias de la educación secundaria. En P. Cañal (coord.), Didáctica de la Biología y de la Geología (pp. 13-33). Barcelona: Graó.

Rodríguez-Arteche, I., Bárcena Martín, A. I., Rosa Novalbos, D. y Martínez Aznar, M. M. (2019). Aprendizaje indagativo sobre los cambios físicos y químicos en la formación inicial del profesorado de secundaria. Ápice. Revista de Educación Científica, 3(2), 1-20. DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2019.3.2.4657

USDC. (1999). Falling through the net: Defining the digital divide. Washington: U.S. Dept. of Commerce.

Valenti, J. A. M. (1999). Commentary: How well do scientists communicate to media? Science Communication, 21(2), 172-178. DOI: https://doi.org/10.1177/1075547099021002005

Van Noorden, R. (2014, 13 de agosto). Online collaboration: Scientists and the social net- work. Recuperado el 12 de mayo de 2019, desde https://www.nature.com/news/online- collaboration-scientists-and-the-social-network-1.15711