Contenido principal del artículo

Natalia Jiménez-Tenorio
Universidad de Cádiz
España
http://orcid.org/0000-0001-7879-9877
Juan José Vicente Martorell
Universidad de Cádiz
España
http://orcid.org/0000-0001-7498-0214
Lourdes Aragón Núñez
Universidad de Cádiz
España
http://orcid.org/0000-0003-3062-9734
José María Oliva Martínez
Universidad de Cádiz
España
http://orcid.org/0000-0002-2686-6131
Vol. 4 Núm. 1 (2020), Innovación en educación científica, Páginas 79-86
DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2020.4.1.4639
Recibido: oct. 31, 2018 Aceptado: oct. 24, 2019 Publicado: ene. 24, 2020
Cómo citar

Resumen

La argumentación en ciencias es una competencia que se debería trabajar de manera explícita y con mayor profundidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje de las ciencias. El propósito de este trabajo es evaluar la calidad de los argumentos que presentan futuros maestros de primaria en una actividad de debate sociocientífico, en la fase inicial de una propuesta didáctica de corte argumentativa, siendo la controversia sociocientífica trabajada: “¿son las telefonías móviles perjudiciales para la salud?”. La información fue recogida a través de informes individuales que fueron analizados utilizando el método de cluster basado en el modelo de análisis de la argumentación de Toulmin. Los resultados muestran que la mayoría del alumnado se encuentran en niveles IV y V de argumentación, sin embargo denotan dificultad a la hora de desarrollar un discurso escrito, por ello consideramos la necesidad de seguir avanzando desde el ámbito universitario el desarrollo de propuestas en esta dirección.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Archila, P.A., Luna-Calderón, P. y Mesa-Piñeros, M. (2017). El empleo espontáneo de conectores y vocabulario relacionado con las ciencias: Implicaciones en la argumentación escrita. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(1), 3-23. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10498/18843

Brocos, P., Jiménez, M.P. y Rodríguez, R. (2018). Diseño e implementación de un proyecto multidisciplinar sobre argumentación y alimentación en Bachillerato. En C. Martínez Losada, S. García Barros (Eds.), 28 Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 115-119). A Coruña: Universidade da Coruña y APICE. DOI: https://doi.org/10.17979/spudc.9788497496896

Campaner, G. y De Longhi, A.L. (2007). La argumentación en Educación Ambiental. Una estrategia didáctica para la escuela media. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 6(2), 442-456. Recuperado de: http://reec.educacioneditora.net

Camps, A. y Dotz, J. (1995). Introducción: enseñar a argumentar, un desafío para la escuela actual. Comunicación, Lenguaje y Educación, 25, 5-8.

Cebrián-Robles, D. y Rodríguez-Mora, F. (2018). Diseño de actividades de argumentación científica sobre el consumo de agua embotellada. Propuesta de evaluación mediante rúbricas. En C. Martínez Losada, S. García Barros (Eds.), 28 Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 637-642). A Coruña: Universidade da Coruña y APICE. DOI: https://doi.org/10.17979/spudc.9788497496896

Erduran, S. y Jiménez-Aleixandre, M.P. (2008). Argumentation in science education. Berlin: Springer.

Erduran, S., Simon, S. y Osborne, J. (2004). TAPping into Argumentation: Developments in the Application of Toulmin’s Argument Pattern for Studying Science Discourse. Science Education, 88, 915-933. Recuperado de: http://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/10000654.

Kolstø, S. D. (2006). Patterns in students’ argumentation confronted with a risk-focused socioscientific issue. International Journal of Science Education, 28(14), 1689-1716. DOI: https://doi.org/10.1080/09500690600560878

Jiménez-Aleixandre, M. P. (2010). 10 Ideas Clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó.

Jiménez-Aleixandre, M.P. (2012). Las prácticas científicas en la investigación y en el aula de ciencias. Conferencia plenaria. En J.M. Domínguez (Ed.), XXV Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 9-14). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela y APICE.

Jiménez-Aleixandre, M.P. y Díaz, J. (2003). Discurso de aula y argumentación en la clase de ciencias: cuestiones teóricas y metodológicas. Enseñanza de las ciencias, 21(3), 359-370. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/38990750.pdf

Maguregi, G., Uskola, A. y Burgoa, B. (2017). Modelización, argumentación y transferencia de conocimiento sobre el sistema inmunológico a partir de una controversia sobre vacunación en futuros docentes. Enseñanza de las Ciencias, 35(2), 29-50. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2237

OCDE (2006). PISA 2006. Marco de la evaluación: Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y lectura. Madrid: Santillana Educación S.L.

Rodríguez, L.I. (2004). El modelo argumentativo de Toulmin en la escritura de artículos de investigación educativa. Revista Digital Universitaria, 5(1), 2-18. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art2/art2.htm

Ruiz, J.J., Solbes, J., y Furió, C. (2010). Los debates sociocientíficos: un recurso para potenciar la competencia argumentativa en las clases de física y química. Enseñanza de las ciencias, Núm. Extra, 3126-3131. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/308283

Sanmartí, N. (2007). Hablar, leer y escribir para aprender ciencia. En P. Fernández (Coord.), La competencia en comunicación lingüística en las áreas del currículo (pp. 103-128). Madrid: MEC, Colección Aulas de Verano.

Toulmin, S. (1958). The use of argument. Cambridge: University Press.

Universidad de Cádiz (UCA). (2013) Memoria del Título del Grado en Educación Primaria. Recuperado de: http://www.uca.es/recursosgen/doc/Centros/ciencias_educacion/grado_primaria/368495804722014142951.pdf