Contenido principal del artículo

Daniel Cebrián-Robles
Universidad de Málaga
España
https://orcid.org/0000-0002-3768-1511
Francisco Rodríguez-Mora
Universidad de Málaga
Ángel Blanco-López
Universidad de Málaga
Vol. 3 Núm. 1 (2019), Innovación en educación científica, Páginas 85-93
DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2019.3.1.4623
Recibido: oct. 26, 2018 Aceptado: feb. 3, 2019 Publicado: feb. 1, 2019
Cómo citar

Resumen

Los contextos de la vida diaria refuerzan en los estudiantes el interés por aprender a la vez que permiten aplicar los aprendizajes fuera del aula. En este trabajo se presenta una propuesta para evaluar la capacidad de argumentación de los estudiantes mediante el uso de rúbricas. Las actividades de evaluación forman parte de un programa formativo cuya finalidad es transmitir ciertos valores y conocimientos sobre el consumo de agua embotellada, a la vez que trabajar la argumentación científica. En concreto, se muestra un esquema de análisis de la dificultad de las actividades de argumentación basándose en dos aspectos: el grado de familiarización de los estudiantes con el contenido científico implicado en cada una de ellas y la procedencia de las pruebas necesarias para construir un argumento científico. Finalmente, se plantea como hipótesis una progresión didáctica para mejorar la capacidad de argumentación científica a partir de los datos obtenidos con estudiantes de tercero de ESO.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Blanco-López, Á., España-Ramos, E., González-García, F. J., y Franco-Mariscal, A. J. (2015). Key aspects of scientific competence for citizenship: A Delphi study of the expert community in Spain. Journal of Research in Science Teaching, 52(2), 164-198.

Cebrián-Robles, D., Franco-Mariscal, A. J., y Blanco-López, Á. (2018). Preservice Elementary Science Teachers' Argumentation Competence: Impact of a Training Programme. Instructional Science, (Online first), 1-29.

Colucci-Gray, L., Camino, E., Barbiero, G., y Gray, D. (2006). From scientific literacy to sustainability literacy: An ecological framework for education. Science Education, 90(2), 227-252.

España-Ramos, E., y Prieto-Ruz, T. (2010). Problemas socio-científicos y enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Investigación en la escuela, (71), 17-24.

Ferrier, C. (2001). Bottled Water: Understanding a Social Phenomenon. AMBIO: A Journal of the Human Environment, 30(2), 118-119.

Gleick, P. H., y Cooley, H. S. (2009). Energy implications of bottled water. Environmental Research Letters: ERL [Web Site], 4(1), 014009.

Henderson, J. B., McNeill, K. L., González-Howard, M., Close, K., y Evans, M. (2018). Key challenges and future directions for educational research on scientific argumentation. Journal of Research in Science Teaching, 55(1), 5-18.

Jiménez-Aleixandre, M. P. (2010). 10 Ideas Clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas (Vol. 12). Barcelona: Graó.

Klein, N. (2015). Esto lo cambia todo: el capitalismo contra el clima. Madrid: Paidós.

OECD. (2012). OECD environmental outlook to 2050: the consequences of inaction. Paris: OECD publishing.

Piasentin, F. B., y Roberts, L. (2017). What elements in a sustainability course contribute to paradigm change and action competence? A study at Lincoln University, New Zealand. Environmental Education Research, 24(5), 694-715.

Ratcliffe, M., y Grace, M. (2003). Science education for citizenship: Teaching socio-scientific issues. Maidenhead: McGraw-Hill Education.

Rodríguez-Mora, F., y Blanco-López, Á. (2012). Ideas y creencias de alumnos de educación secundaria sobre la presencia de cal en el agua de bebida. In G. Pinto y M. Martín (Eds.), Enseñanza y divulgación de la química y la física (pp. 197-204). Madrid: Garceta Grupo Editorial.

Rodríguez-Mora, F., y Blanco-López, A. (2015). ¿Por qué bebemos agua embotellada? Una propuesta para la enseñanza de la Física y Química en 3.º de ESO. En A. Blanco y T. Lupión (Eds.), La competencia científica en las aulas. Nueve propuestas didácticas (pp. 205-244). Santiago de Compostela: Andavira editora.

Rodríguez-Mora, F., y Blanco-López, Á. (2016). Diseño y análisis de tareas de evaluación de competencias científicas en una unidad didáctica sobre el consumo de agua embotellada para educación secundaria obligatoria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(2), 279-300.

Royte, E. (2008). Bottlemania. How water went on sale and why we bought it. New York: Bloomsbury.

Sanmartí, N., Burgoa, B., y Nuño, T. (2011). ¿Por qué el alumnado tiene dificultad para utilizar sus conocimientos científicos escolares en situaciones cotidianas? Alambique: Didáctica de Las Ciencias Experimentales, (67), 62-69.

Simonneaux, L. (2008). Argumentation in socio-scientific contexts. In S. Erduran (Ed.), Argumentation in science education: perspectives from classroom-based research (pp. 179-199). Dordrecht: Springer.

Siribunnam, S., Nuangchalerm, P., y Jansawang, N. (2014). Socio-Scientific Decision Making in the Science Classroom. Online Submission, 5(4), 1777-1782.

Steffen, W., y Stafford Smith, M. (2013). Planetary boundaries, equity and global sustainability: why wealthy countries could benefit from more equity. Current Opinion in Environmental Sustainability, 5(3), 403-408.

Toulmin, S. E. (1958). The uses of argument (2003rd ed.). Cambridge: Cambridge University Press.