Contenido principal del artículo

Mercedes Jaén García
Universidad de Murcia
Patricia Esteve Guirao
Isabel Banos-González
Vol. 2 Núm. 1 (2018), Innovación en educación científica, Páginas 30-39
DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2018.2.1.3162
Recibido: nov. 3, 2017 Aceptado: ene. 8, 2018 Publicado: sept. 3, 2018
Cómo citar

Resumen

El estudio de las problemáticas ambientales actuales necesita enfoques globalizadores que permitan interrelacionar las dinámicas existentes en la naturaleza, poniendo un especial énfasis en los efectos que tienen sobre ellas algunas actividades humanas. En este sentido, se plantea una propuesta didáctica dirigida a 4º ESO orientada a estudiar los problemas de eutrofización y pérdida de biodiversidad que tiene actualmente el Mar Menor (SE España), y su relación con algunas actividades como el turismo y la agricultura. Mediante la estrategia de planteamiento y resolución de problemas, el alumnado puede identificar los efectos de ciertas actividades humanas sobre los ciclos biogeoquímicos y analizar la generación de algunas problemáticas de tipo socioambiental. Además nos permitirá valorar la sostenibilidad de nuestro estilo de vida mediante la participación y reflexión ciudadana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Aramburu, F. (2000). Medio Ambiente y Educación. Madrid: Editorial Síntesis Educación.

Esteve, P. y Jaén, M. (2013). El papel de los ciclos biogeoquímicos en el estudio de los problemas ambientales en Educación Secundaria. Investigación en la escuela, 80, 77-88.

Bravo, B. y Jiménez-Aleixandre, M.P. (2014). Articulación del uso de pruebas y el modelo de flujo de energía en los ecosistemas en argumentos de alumnado de bachillerato. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 32(3), 425-442.

Herrero, Y., Cembranos, F. y Pascual, M. (Coords.) (2011) Cambiar las gafas para mirar el mundo. Una nueva cultura de la sostenibilidad. Madrid: Libros en Acción.

Jiménez-Aleixandre, M.P. (2010). 10 Ideas Clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas (Vol. 12). Graó.

León, V.M. y Bellido, J.M. (2016). Mar Menor: una laguna singular y sensible. Evaluación científica de su estado. Recuperado de: http://www.repositorio.ieo.es/e-ieo/handle/10508/10770

Lombardi, D. y Sinatra, G.M. (2012). College student s’ perceptions about the plausibility of human-induced climate change. Research in Science Education 42, 201–217.

McNeal, K.S., Libarkin, J.C., Ledley, T.S., Bardar, E., Haddad, N., Ellins, K. y Dutta, S. (2014). The Role of Research in Online Curriculum Development: The Case of EarthLabs Climate Change and Earth System Modules. Journal of Geoscience Education, 62(4), 560–577.

Maldonado, F., González, F. y Jiménez, M.P. (2007). Las ilustraciones de los ciclos biogeoquímicos del carbono y el nitrógeno en los textos de secundaria. Revista Eureka de Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(3), 442-460.

MECD [Ministerio de Educación, Cultura y Deporte] (2015). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. BOE nº 3, de 3 de enero de 2015, páginas 169 a 546.

Mohan, L., Chen, J. y Anderson, C. W. (2009). Developing a multi‐year learning progression for carbon cycling in socio‐ecological systems. Journal of research in science teaching, 46(6), 675-698.

Montañés, S. y Jaén, M. (2015). ¿Qué características presentan los contenidos relacionados con las problemáticas ambientales propuestos en los libros de texto de 3° de la eso?. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1).

Pereiro, C. y Jiménez, M.P. (2001) Argumentación sobre gestión ambiental en el Bachillerato. Actas VI Congreso de Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona, 2, 67-68.

Sadler, T.D., Chambers, F.W. y Zeidler, D. L. (2004). Student conceptualizations of the nature of science in response to a socioscientific issue. International Journal of Science Education, 26(4), 387-409.

Shepardson, D. P., Wee, B., Priddy, M. y Harbor, J. (2007). Students' mental models of the environment. Journal of Research in science teaching, 44(2), 327-348.

Vilches, A. y Gil, D. (2007). Emergencia planetaria: necesidad de un planteamiento global. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 7 (25), 19 – 50.