Main Article Content

Raquel Nuria Jiménez-Galan
Grupo GOERD. Faculty of Sport Science. University of Extremadura
Spain
David Mancha-Triguero
Grupo GOERD. Faculty of Sport Science. University of Extremadura
Spain
Jesús Muñoz-Jiménez
Grupo GOERD. Faculty of Sport Science. University of Extremadura
Spain
José Martín Gamonales
Grupo GOERD. Faculty of Sport Science. University of Extremadura
Spain
Kiko Francisco León
Grupo GOERD. Faculty of Sports Science. University of Extremadura
Spain
Vol. 6 No. 3 (2020), Original papers, pages 468-487
DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.3.6532
Submitted: May 13, 2020 Accepted: Jul 13, 2020 Published: Sep 1, 2020
How to Cite

Abstract

Nowadays, society operates at a frenetic pace. Concerns about body image, quality of life, and healthy habits are giving rise to new lifestyles and habits. There are currently multiple studies that focus on the need to encourage and adopt healthy habits in early childhood. The aim of this study was to measure the joy that children experienced while participating in non-competitive sport manifestation, such as the Gimnastrada of Extremadura, by using the Physical Activity Enjoyment Scale (PACES). The results of this study were incredibly positive, confirming high participant enjoyment, as well as increased engagement and participation in students from diverse nationalities and socioeconomic backgrounds. Given these results, Physical Education should be incentivized both in and outside of the classroom. Professionals must take the lead by encouraging and providing support for the numerous physical, artistic, and sport-related activities that are available both in and outside of school. In this way, we may increase subsequent participation in these activities, which will contribute to greater

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

References

Amador, L. V., & Esteban, M. (2015). Calidad de vida y formación en hábitos saludables en la alimentación de personas mayores, Revista de humanidades, (25), 1-18.

Ato, M., López-García, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Barreal-López, P., Navarro-Patón, R., & Basanta-Camiño, S. (2015). ¿Disfrutan los escolares de educación primaria en las clases de educación física? Un estudio descriptivo. Trances, 7(4), 613-625.

Caspersen, C. J., Merrit, R. K., & Stephens, T. (1994). International physical activity patterns: a methodological perspective. En Dishman RK, eds. Advances in exercise adherence, 73-110.

Castillo, I., Balaguer, I., & Duda, J. L. (2001). Perspectivas de meta de los adolescentes en el contexto académico. Psicothema, 13(1), 79-86.

Castillo, M. A. & Cabeza, V. (2015). Satisfacción que presentan adultos mayores frente a las prácticas de actividad física y salud para grupos especiales. Revista Digital Efdeportes, 20(204), 1-1.

Chamero, M., & Fraile, J. (2013). Relación del disfrute en la actividad físico-deportiva con la autoeficacia motriz percibida al final de la infancia, Revista Currículum, 26, 177-196.

Costa, J. (2009). Identidad corporativa. Trillas, México.

Devís, J., & Peiró, C. (1993). La actividad Física y la promoción de la salud en niños/as y jóvenes: la escuela y la Educación Física. Revista de Psicología del Deporte, (4), 71-86.

Díez, A. (2006). Evolución histórica y social de la presencia de la mujer en la práctica física y el deporte. Revista Digital Efdeportes, 99(11), 1-1.

Fernández, E., Sánchez-Bañuelos, F., & Salinero, J. J. (2008). Validación y adaptación de la escala PACES de disfrute con la práctica de la actividad física para adolescentes españolas. Psicothema, 20(4), 890-895.

Field, A. (2013). Discovering statistics using IBM SPSS statistics. London: Sage.

FIG - Federation Internationale de Gymnastique. (2019). Gymnastic for all. Consultado en https://www.gymnastics.sport/site/discipline (3 de febrero de 2019).

García-Ferrando, M., & Llopis, M. (2011). Encuesta sobre los hábitos deportivos en España. Ideal democrático y bienestar personal. Consejo Superior de Deporte. Madrid (España).

Gómez-Rijo, A., Gámez-Medina, S., & Martínez-Herráez, I. (2011). Efectos del género y la etapa educativa del estudiante sobre la satisfacción y la desmotivación en Educación Física durante la educación obligatoria. Agora para la Educación Física y el Deporte, 2, 183-195.

Iturricastillo, A., & Yanci, J. (2009). El nivel del disfrute con la actividad física en adolescentes: educación física Vs actividad Física extraescolar. Revista Digital de Educación Física, 7(39), 30-47.

Jiménez-Torres, M. G., Godoy-Izquierdo, D., & Godoy, J. F. (2011). Relación entre los motivos para la práctica físico-deportiva y las experiencias de flujo en jóvenes: diferencias en función del sexo. Universitas Psychologia, 11(3), 909-920. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-3.rmpf

León, K., Gamonales, J. M., & Muñoz-Jiménez, J. (2018). Caracterización de las redes sociales en los eventos deportivos: Gimnastrada de Extremadura. En D. Joao Paulo Rocha (Presidencia), 7º Congresso Da Ginástica. Ginástica: entre o clássico e o emergente, segurança e comportortamentos. Congreso llevado a cabo en la Federaçao de Ginástica, Guimaraes (Portugal).

León, K., Gamonales, J. M., & Muñoz-Jiménez, J. (2019). Influencia del género en las redes sociales: Gimnastrada de Extremadura. En Dña. Estefanía Castillo y D. Fco. Javier Giménez (Presidencia), I Congreso Nacional "Mujer y Deporte Paralímpico". Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte. Universidad de Huelva, Huelva (España).

León, K., Gamonales, J. M., Gómez-Carmona, C. D., Leal-Bello, G., & Muñoz-Jiménez, J. (2020). Análisis de los factores que influyen en la cooperación deportiva en las actividades gimnásticas grupales no competitivas. Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37(1), 532-539.

Lipovetsky, G., & Serroy, J. (2010). La cultura Mundo. Respuesta a una Sociedad desorientada. Ed. Anagrama: Barcelona, España.

Lyubomirsky, S., King, L., & Diener, E. (2005). The Benefits of Frequent Positive Affect: Does Happiness Lead to Success? Psychological Bulletin, 131(6), 803–855. https://doi.org/10.1037/0033-2909.131.6.803

Martín, M., Barriopedro, M. I., Martínez J., Jiménez-Beatty, J. E., & Rivero-Herráiz, A. (2014). Diferencias de género en los hábitos de actividad física de la población adulta en la Comunidad de Madrid. Revista Internacional de Ciencias del deporte, 28, 319-335. https://doi.org/10.5232/ricyde2014.03803

Miranda, R. (2013). Análisis del grado de diversión, aburrimiento e intención de persistencia en jóvenes deportistas: una perspectiva desde la teoría de la autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 21, 4-8.

Moreno, J. A., & Cervello, E. M. (2005). Physical self-perception in Spanish adolescents: effects of gender and involvement in physical activity. Journal of Human Movement Studies, 48(4), 291-311.

Moreno, J. A., González-Cutre, D., Martínez, C., Alonso, N., & López, M. (2008). Propiedades psicométricas de la Physical Enjoyment Scale (PACES) en el contexto español. Estudios de Psicología, 29(2), 173-180. https://doi.org/10.1174/021093908784485093

Navarro-Patón, R., & Barreal, P. (2016). Relación entre el autoconcepto físico y el disfrute en las clases de educación física en escolares de educación primaria. Journal of Sport and Health Research, 8(2), 151-162.

Navarro-Patón, R., Basanta-Camiño, S., & Abelairas-Gómez, C. (2017). Los juegos cooperativos: incidencia en la motivación, necesidades psicológicas básicas y disfrute en Educación Primaria. Sportis, 3(3), 589-604. https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.3.2088

Oldridge, N. B. (1979). Cumplimiento de los pacientes post infarto de miocardio con los programas de ejercicio. Medicina y ciencia en el deporte, 11(4), 373-375.

Salud Pública. (2001). Carta de Otawa para la promoción de la salud, La primera Conferencia Internacional sobre la promoción de la salud. Educación Salud, 1(1), 19-22.

Sánchez-Barrera, M. B., Pérez, M., & Godoy, J. F. (1995). Patrones de actividad física en una muestra española. Revista Psicología del Deporte, 7, 51-71.

Sánchez-Ojeda, M. A., & De Luna-Bertos, E. (2015). Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutrición Hospitalaria, 31(5), 1910-1919.

Santrock, J. W. (2002). Life span development: Perkembangan masa hidup. Jakarta: Erlangga.

Úrzua, A., & Caqueo-Urízar, A. (2012). Calidad de vida: una revisión teórica del concepto. Teoría Psicológica, 30(1), 61-71. https://doi.org/10.4067/S0718-48082012000100006

Valero, A., Ruiz, F., Gómez, F. M., García, E., & de la Cruz, E. (2009). Adultos mayores y sus motivos para la práctica físico deportiva. Revista Mejicana de Psicología, 26(1), 61-69.

Vázquez-Gómez, B. (2001). La cultura física y las diferencias de género en el umbral del siglo XXI. En Devís, J. (Ed). La educación física, el deporte y la salud en el siglo XXI. Alicante: Marfil, 213-218.

Vázquez, M. (2018). Fitness revolucionario. Madrid: Oberón.

Zahariadis, P., Tsorbatzoudis, H., & Alexandris, K. (2006). Self-determination in sport commitment. Perceptual and Motor Skills, 102(2), 405-420. https://doi.org/10.2466/pms.102.2.405-420