Contenido principal del artículo

Carolina Jiménez Lira
Universidad Autónoma de Chihuahua
México
Elia Verónica Benavides Pando
Universidad Autónoma de Chihuahua
México
Martha Ornelas Contreras
Universidad Autónoma de Chihuahua
México
Judith Margarita Rodríguez-Villalobos
Universidad Autónoma de Chihuahua
México
Susana Olga Lira Guerra
Servicios de Salud del Estado de Chihuahua
México
Azaneth Laguna Celia
Universidad Autónoma de Chihuahua
México
Vol. 6 Núm. 1 (2020), Artículos Originales, Páginas 122-144
DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.1.5388
Recibido: jun. 10, 2019 Aceptado: dic. 11, 2019 Publicado: dic. 11, 2019
Cómo citar

Resumen

El objetivo de esta investigación es analizar cómo se relacionan las habilidades motrices gruesas y finas en preescolares, la frecuencia de actividades motrices reportadas por los padres y las creencias sobre el desarrollo motor en diferente Nivel Socio-Económico (NSE). Participaron 75 padres de familia y sus respectivos hijos de NSE bajo y alto. La frecuencia con que realizan actividades motrices con sus hijos y sus creencias sobre el desarrollo motor se registraron por medio de un cuestionario; las habilidades motrices se evaluaron con las sub-escales de motricidad fina y gruesa del Inventario de Desarrollo Battelle (BDI-2). En los resultados los padres afirmaron      otorgar mayor importancia al desarrollo de la motricidad fina que al desarrollo de la motricidad gruesa. Los niños de NSE bajo obtuvieron una puntuación más alta en motricidad gruesa que sus pares de NSE alto, sin embargo no se encontraron diferencias entre las puntuaciones de motricidad fina entre      ambos grupos. Concluimos que el desarrollo de las habilidades motrices en preescolar no parece estar asociado a las creencias de los padres ni a la frecuencia con que suelen realizar actividades motrices con sus hijos; sin embargo existen diferencias por NSE en el desempeño de los menores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Abbot, A.L., Bartlett, D.J., Kneale Fanning, J.E., Kramer, J. (2000). Infant motor development and aspects of the home environment. Pediatric Physical Therapy, (12), 62-67. DOI: https://doi.org/10.1097/00001577-200012020-00003

Arufe-Giráldez, V. (2020). ¿Cómo debe ser el trabajo de educación física en educación infantil? (¿How should Physical Education work in Early Childhood Education be?). Retos, [S.l.], n. 37, 588-596, ISSN 1988-2041. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/74177

Berruezo y Adelantado, P.P. (2000). El contenido de la psicomotricidad. En Bottini, P., Psicomotricidad: prácticas y conceptos. 43-99. Madrid, España.

Bustamante Valdivia, A., Caballero Cartagena, L., Enciso Sarria, N., Salazar Távara, I., Teixeira e Seabra, A.F., Garganta de Silva, R.M., y Ribeiro Maia, J.A. (2008). Coordinación motora: Influencia de la edad, sexo, estatus socio-económico y niveles de adiposidad en niños Peruanos. Revista Brasileira de Cineantropometría & Desempenho Humano, (10) 1, 25-34. DOI: https://doi.org/10.5007/1980-0037.2008v10n1p25

Castillo, E. (2013). Cinco beneficios del juego en los niños. Recuperado de: http://www.estampas.com/cuerpo-y-mente/120125

Coronado, R. (2011). Influencia de la estimulación ambiental del hogar, en las habilidades motoras gruesas de preescolares pertenecientes a las comunidades rurales de Puaucho y Bahía Mansa. Revista Horizonte Ciencias de la Actividad Física, 2(1), 28-43.

Díaz, A.A., Bacallao Gallestey, J., Vargas-Machuca, R., Aguilar Velarde, R. (2017). Desarrollo infantil en zonas pobres de Perú. Revista Panamericana de Salud Pública, 41:e71. http://www.who.int/iris/handle/10665/309436.

Farkas, C., y Corthorn, C. (2012). Modelo explicativo del desarrollo temprano cognitivo, motor y de lenguaje en infantes chilenos de nivel socioeconómico bajo. Estudios de Psicología, 33(3), 311-323. DOI: https://doi.org/10.1174/021093912803758237

Freitas, T.C.B., Gabbard, C., Caçola, P., Montebelo M.I. L., y Santos, D.C.C. (2013). Family socio-economic status and the provision of motor affordances in the home. Brazilian Journal of Physical Therapy, (4)17, 319-327. DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-35552013005000096

Gomes, A.M., Fonseca Ribeiro, R., Vinolas Prat, B., de Castro Magalhães, de Souza Morais, R.S. (2017). Parental practices and beliefs on motor development in the first year of life, (4)30, 769-779. DOI: https://doi.org/10.1590/1980-5918.030.004.ao12

Grijalva A. (2015). Estilos de Crianza de los padres y su relación con el Desarrollo Psicomotriz en la Primera Infancia. Tesis de Grado. Recuperado de: http://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1258/1/75841.pdf.

Leiva, M., Valdés, M. (2016). Modelo estadístico para predecir el puntaje de desarrollo psicomotor de 4 a 5 años de edad en función del nivel socioeconómico. Archivos de Pediatría de Uruguay, (87)1, 22-27.

Lindsay A.C., Wallington, S.F., Muñoz, M.A., y Greaney, M.L. (2018). A qualitative study conducted in the USA exploring Latino fathers'beliefs, attitudes and practices related to their young children'seating, physical activity and sedentary behaviours. Public Health and Nutrition, 21(2), 403-415. DOI: https://doi.org/10.1017/S1368980017002579

Liu, T., Hoffmann, C., y Hamilton, M. (2015). Motor skill performance by low SES and Typically developing children on the PDSM-2. Early Childhood Education Journal. XX.https://doi.org/10.1007/s10643-015-0755-9

Miquelote, A.F., Santos, D.C.C., Caçola, P.M., Montebelo M.I.L., y Gabbard, C. (2012). Infant Behaviour and Development, (35), 329-334. DOI: https://doi.org/10.1016/j.infbeh.2012.02.002

Miranda Yero, D., Jeffers Duarte, B., y Rey Benguría, C. (2019). El juego motriz en los preescolares. Opuntia Brava, 11(3), 188-198. DOI: https://doi.org/10.35195/ob.v11i3.803

Newborg, J. (2005). Batelle Developmental Inventory- Second Edition. Itasca, IL:Riverside. DOI: https://doi.org/10.1177/0734282907300382

Osorio, E., Torres Sánchez, L., Hernández, M.C., López Carrillo, L., y Schnaas, L. (2010). Estimulación en el hogar y desarrollo motor en niños mexicanos de 36 meses. Salud Pública de México, (52)1, 14-22. DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342010000100004

Osorio, T. M.; Cortés, N.; Herrera, E. V; Orozco, L. A. (2017). Pautas de crianza y desarrollo psicomotor: una investigación en la primera infancia. Infancias Imágenes, 16(2), 242-256.

Recart Herrera, M.I., Mathiesen Di Gregori, M.E., Herrera Garbarini, M.O. (2005). Relaciones entre algunas características de la familia del preescolar y su desempeño escolar posterior. Revista Enfoques Educacionales, (1)7, 105-123.

Rivera González, R., Méndez Ramírez, I., Figueroa Olea, M., Ávila Rosas, H., Sierra Cedillo, A., y Soler Limón, K. (2015). Relación entre ambiente, interacción, salud mental materna, y el desarrollo psicomotor del niño mediante análisis de ecuaciones estructurales. Investigación y Práctica en Psicología del Desarrollo(1), 39-46. DOI: https://doi.org/10.33064/ippd1629

Rizzoli Córdoba, A., Martell Valdéz, L., Delgado Ginebra, I., Villasís Keever, M.A., Reyes Morales, H., O'Shea Cuevas, G., et al., (2015). Escrutinio poblacional del nivel de desarrollo infantil en menores de 5 años beneficiarios de PROSPERA en México. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, (72)6, 409-419. DOI: https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2015.10.003

Rodrigues, L.P., Saraiva, L., y Gabbard, C., (2005). Development and construct validation of an inventory for assessing the home environment for motor development. Research Quarterly for Excercise and Sport, (76) 2, 140-148. DOI: https://doi.org/10.1080/02701367.2005.10599276

Rodríguez Garcés, C., y Muñoz Soto, J. (2017). Rezago en el desarrollo infantil: la importancia de la calidad educativa del ambiente en el hogar. Revista Int. de Investigación en Ciencias Sociales. (13)2, 235-270. DOI: https://doi.org/10.18004/riics.2017.diciembre.253-270

Silva, S.D., Flôres, F.S., Corrêa, S.L., Cordovil, R., y Copetti, F. (2017). Perceptual and Motor Skills, (124)1, 72-85. DOI: https://doi.org/10.1177/0031512516676203

Smith, S., Robbins, T. A., Stagman, S. M., y Mathur, D. (2013). Parent engagement from preschool through grade 3: A guide for policymakers.

Valdés Arriagada, M. y Spencer Contreras, R. (2011). Influencia del nivel socioeconómico familiar sobre el desarrollo psicomotor de niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la ciudad de Talca, Chile. Theoria, (20)2, 29-43.

Vallejo, G., Cuesta, M., Fernández, P., y Herrero, J. (2006). A comparison of the bootstrap-F, improved general approximation and Brown-Forsythe multivariate approaches in a mixed repeated measures design. Educational and Psychological Measurement, 66, 35-62. DOI: https://doi.org/10.1177/0013164404273943

Vallejo, G., Fernández, M. P., Tuero, E., y Rojas, P. E. L. (2010). Análisis de medidas repetidas usando métodos de remuestreo. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 26(2), 400-409.

Wilk, P., Clark, A. F., Maltby, A., Smith, C., Tucker, P., y Gilliland, J. A. (2018). Examining individual, interpersonal, and environmental influences on children's physical activity levels. SSM-population health, 4, 76-85. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ssmph.2017.11.004

Zapata, B, y Rastrepo, J. (2013). Aprendizajes relevantes para los niños y las niñas en la primera infancia. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 11 (1), 217-227.