Contenido principal del artículo

Abel Merino Orozco
Universidad de Zaragoza
España
Biografía
Ana Arraiz Pérez
Fernando Sabirón Sierra
Vol. 2 Núm. 1 (2016), Artículos Originales, Páginas 58-76
DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2016.2.1.1441
Recibido: ene. 7, 2016 Aceptado: mar. 26, 2016 Publicado: dic. 24, 2015
Cómo citar

Resumen

El fútbol prebenjamín supone un escenario socioeducativo no formal especialmente masificado. El entorno adulto vierte esfuerzos e ilusiones sobre el deporte escolar desarrollado como actividad extraescolar por el niño para promover su formación. Existen numerosos propuestas por tratar de establecer pautas hacia el comportamiento familiar. Sin embargo, este estudio trata de comprender las ilusiones familiares que animan a la participación en el fútbol prebenjamín de sus niños como primeros responsables de su educación. De este modo, el objetivo del estudio es indagar sobre las motivaciones familiares hacia el fútbol prebenjamín a fin de revalorizar las confluencias sobre su valor educativo.


La investigación emerge desde un diseño de estudio de caso de modalidad etnográfica que se vale del cuestionario (N=134, 63 mujeres y 71 hombres) para profundizar sobre la percepción de los familiares que participan en el fútbol del niño de entre 6 y 7 años: padres, madres, abuelos y hermanos. Los resultados reafirman la función social que el fútbol tiene para el niño que lo practica y para los adultos que lo acompañan. La implicación familiar se erige como un pilar indispensable sobre el que se cimienta una actividad deportiva no formal. Por ello, para optimizar el potencial formativo se ha de contar, inherentemente, con la complicidad familiar para revindicar el referente educativo frente a la permeabilidad del fútbol negocio en el escenario socioeducativo del fútbol.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Abós, A., Sevil, J., Sanz, M., Aibar, A. y García, L. (2015). Experiencias positivas en Educación Física a través de la intervención docente en el contenido de fútbol sala. Sportis Scientific Technical Journal, 1 (5), 220-238.

Arraiz, A. y Sabirón, F. (2012). Orientación para el aprendizaje a lo largo de la vida: modelos y tendencias. Zaragoza: Prensas Universitarias.

Arufe, V. (2015). Cómo mejorar nuestra praxis de educadores deportivos. Una mirada hacia nosotros y hacia nuestros compañeros. En Arufe Giráldez, V. (Coord). V Congreso Mundial del Deporte Escolar, A Coruña, 5-7 noviembre 2015 (pp.1-12). A Coruña: Sportis.

Boman, P., Furlong., Schochet, I., Lilles, E. y Jones, C. (2009). Optimism and the School Context. En R. Gilman, E. Scott, y M. Fourlong (Coords.). Handbook of Positive Psychology in Schools. (pp. 51-64). New York: Taylor & Francis.

Cara, J., F., Pernía, I. y Utrilla, M. (2014). Relaciones socio-afectivas entre jugadores, padres, entrenadores y árbitros en los campos de fútbol base. , 2, 78-87.

Castejón, F. J. (2008). Deporte escolar y competición. En I. Hernández, y F. Martínez (Coords.). El deporte escolar en la sociedad contemporánea. (pp. 159-177). Almería: Universidad de Almería.

Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. (2008). Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado de: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/17c_es.pdf (Última visita: 22 de Diciembre de 2015).

Diputación Foral de Bizkaia (2012). Claves del deporte escolar para padres y madres. Recuperado de: www.bizkaia.net/kultura/kirolak/heziketa/index.asp#texto (Última visita: 22 de Diciembre de 2015).

Fuller, R. D., Percy, V. E., Bruening, J. E. y Cotrufo, R. J. (2013). Positive Youth Development: Minority Male Participation in a Sport-Based Afterschool Program in an Urban Environment. Research Quarterly for Exercise and Sport, 84 (4), 469-482.

García, M. y Ramón, L. (2010). Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. Ideal democrático y bienestar personal. Madrid: Consejo Superior de Deportes y Centro de Investigaciones Sociológicas.

García, I., Rivera, F., Jiménez, A. y Ramos, P. (2012). Iguales, familia y participación en actividades deportivas organizadas durante la adolescencia. Revista de psicología del deporte, 21 (1), 153-158.

Garita, E. (2006). Motivos de participación y satisfacción en la actividad física, el ejercicio físico y el deporte. Movimiento Humano y Salud, 3 (1), 1-16.

Garrido, M.E., Campos, M.C. y Castañeda, C. (2010). Importancia de los padres y madres en la competición deportiva de sus hijos. Revista Fuentes, 19, 173-194.

Garrido, M.E.; González, G.; Romero, S. (2010). The behavior of parents in Municipals Sports Schools of Sevilla. Journal of Sport Health Research, 2 (3), 261-276.

García-Calvo, T., Sánchez-Oliva, D., Sánchez-Miguel, P. A., Leo, F. M. y Amado, D. (2012). Escuela del deporte: Valoración de una campaña para la promoción de valores. Motricidad. European Journal of Human Movement, 28, 67-81.

García-Ferrando, M. (2006). Posmodernidad y deporte: Entre la individualización y la masificación. Encuesta hábitos deportivos de los españoles 2005. Madrid: Consejo Superior de Deportes y Centro de Investigaciones Sociológicas.

Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The discovery of Grounded theory: Strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing.

González, G. Tabernero, B. y Márquez, S. (2000). Análisis de los motivos para participar en futbol y en tenis en la iniciación deportiva. Motricidad, 6, 47- 66.

Hernández-Núñez, E. (2005). Guía para padres: Deporte Escolar. Valencia: Ayuntamiento de Valencia. Fundación Deportiva Municipal.

Hijós, M. N, (2014). El caso Boca Juniors: del juego y la práctica recreativa a la consolidación de una marca internacional. Lúdicamente, 6, 1-16. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ludicamente/article/view/4040 (Última visita: 22 de Diciembre de 2015).

Jasso, J., Almanza, C. R., Conchas, M., Rivero, J., Paredes, R. y Jiménez, D. J. (2013). Estrategia de promoción de valores a través del fútbol en la escuela «Frida Kahlo» de la ciudad. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 24, 105-106.

Jiménez, B., López-Pastor, V. M., y Manrique, J. C. (2014). Evaluación comparativa de resultados de un programa municipal de deporte escolar. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 26, 15-20.

Lapresa, D., Arana, J., Garzón, B., Egüén, R. y Amatria, M. (2008). Enseñando a jugar “el fútbol”. Hacia una iniciación coherente. Logroño: Universidad de La Rioja y Federación Riojana de Fútbol.

Levey, H. L. (2013). Playing to win: Raising children in a competitive culture. Berkeley: University of California Press.

López, J. A., (2005). El desarrollo metacognitivo y su relación con el aprendizaje escolar. Recuperado de: http://www.cop.es/colegiados/T-00921/metacog-infant.pdf (Última visita: 22 de Diciembre de 2015).

Lopez, S., Rose, S., Robinson, C., Marques, S. y Pais-Ribeiro, J. (2009). Measuring and Promoting Hope in Schoolchildren. En R. Gilman, E. Scott, y M. Fourlong (Coords.). Handbook of Positive Psychology in Schools. (pp. 37-50). New York: Taylor & Francis.

Merino, A., Arraiz, A. y Sabirón, F. (2015). Análisis del escenario de competición en fútbol prebenjamín: Un estudio de caso. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 28, 26-32.

Ossorio, D. (2012). Deporte, contexto social y familia la cuestión de las actitudes de los padres. Lecturas: Educación física y deportes, 165. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd165/deporte-contexto-social-y-familia.htm (Última visita: 22 de Diciembre de 2015).

Pavón, A. I., Moreno, J. A., Gutiérrez, M. y Sicilia, Á. (2003). Interés y motivaciones de los universitarios: diferencias en función del nivel de práctica. Cuadernos de Psicología del Deporte, 3(1), 33-43.

Recours, R.A., Souville, M. y Griffet, J. (2004). Expressed motives for informal and club/association-based sports participation. Journal of Leisure Research, 36 (1), 1-22.

Reschly, A. M. y Christenson, S.I. (2009). Parents as Essential Partners for Fostering Students’ Learning Outcomes. En R. Gilman, E. Scott, y M. Fourlong (Coords.). Handbook of Positive Psychology in Schools. (pp. 257-272). New York: Taylor & Francis.

Ruiz, J. V., Ponce de León, A., Sanz, E. y Valdemoros, M. A. (2015). La educación en valores desde el deporte: investigación sobre la aplicación de un programa integral en deportes de equipo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 28, 270-276.

Sabirón, F. (2006). Métodos de investigación etnográfica en Ciencias Sociales. Zaragoza: Mira.

Sánchez, D.L. (2001). Influencia de la familia en el deporte escolar. Revista Digital EFDeportes, 40. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd40/familia.htm (Última visita: 22 de Diciembre de 2015).

Snyder, C. R., Harris, C., Anderson, J.R., Holleran, S. A., Irving, L. M., Sigmon, S. T., et al. (1991). The will and the ways: Development and validation of an individual-differences measure of hope. Journal of personality and social Psychology, 60, 570-585.

Suldo, S.M. (2009). Parent-Child Relationships. En R. Gilman, E. Scott, y M. Fourlong (Coords.). Handbook of Positive Psychology in Schools. (pp. 245-265). New York: Taylor & Francis.

Taylor, S.J. & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos en investigación: la búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.

Tuero, C., Zapico, B. y González, R. (2012). Deporte en edad escolar y agentes sociales estudio preliminar sobre la relación entre familia, monitores y deportistas en la provincia de León. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 21, 34-37.

Veroz, R., Yagüe, J.M. y Tabernero, B. (2015). Incidencia de dos modelos de competición de fútbol sobre los valores socio-educativos en prebenjamines. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 28, 84-89.

Weiss, M. R. y Fretwell, S.D. (2005). The Parent-Coach/Child-Athlete Relationship in Youth Sport: Cordial, Contentious, or Conundrum? Research Quarterly for Exercise and Sport, 76 (3), 286-303.