Contenido principal del artículo

Álvaro Armando Sandoval Cifuentes
Universidad de Tolima
Colombia
https://orcid.org/0000-0003-1529-397X
Edwin Alberto Moreno Lavaho
Universidad César Vallejo
Perú
https://orcid.org/0000-0002-1775-0460
Kevin Camilo Reyes Galindo
Universidad de la Amazonia
Colombia
Vol. 11 Núm. 2 (2025), Revisiones, Páginas 1-24
DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2025.11.2.11332
Recibido: oct. 21, 2024 Aceptado: dic. 30, 2024 Publicado: abr. 1, 2025
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

Los estudiantes de educación superior se encuentran en una etapa crítica en sus estilos de vida por la transición a la vida universitaria, y están propensos a desarrollar enfermedades precursoras de bajos niveles de actividad física y sedentarismo. En el siguiente trabajo se hace una revisión narrativa sobre la relación entre actividad física, el sedentarismo y la inactividad física en población universitaria. El artículo pretende hacer una reflexión sobre el contexto que enmarca la salud y las conductas hipocinéticas, exponiendo las consecuencias que acarrean la ausencia de espacios de calidad. Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva de literatura en las principales bases de datos científicas, incluyendo PubMed, Scopus y Google Académico. La estrategia de búsqueda se diseñó para obtener la mayor cantidad de estudios relevantes posibles, los términos de búsqueda incluyeron deporte y salud universitaria, actividad física y sedentarismo universitario, inactividad física y malos hábitos universitarios. Además, se estableció un criterio de temporalidad, seleccionando artículos publicados entre los años 2014 y 2024. La conclusión fundamental de este análisis radica que los hallazgos se relacionan entre la experiencia previa a la vida universitaria en materia de conciencia y aptitud deportiva, las largas jornadas y compromisos académicos, sumado a una conducta de insuficiencia de movimiento motriz de calidad, evidencia una línea base potencial hacia hábitos no saludables. Sin embargo, estas conductas son reversibles bajo garantías dadas en políticas acordes al contexto y las necesidades de los estudiantes y del territorio.

Descargas

Detalles del artículo

Citas

Alvarado, J. R. M., Sánchez, A. S., González, A. A. A., Rodríguez, A. G. M., & Bonilla, R. R. (2012). Práctica de actividad física, deporte y niveles de sedentarismo en estudiantes universitarios. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la UACJS: RPCC-UACJS, 3(2), 7-16. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5925151

Antepara, D. N. C., Reyes, V. M., & Morales, A. G. S. (2022). La nueva normalidad y los niveles de actividad física y sedentarismo en estudiantes universitarios. UCV Hacer, 11(2), 31-38. https://doi.org/10.18050/RevUCVHACER.v11n2a3

Barrionuevo-Victorio, V. E., Coronado-Llerena, A. M. E. . ., Asencios-Celiz, R. J., Tapia-Cruz, C. V., Molina-Escalante, L. E., & Morales, J. (2021). Nivel de actividad física en estudiantes universitarios del Norte de la Ciudad de Lima. Peruvian Journal of Health Care and Global Health, 5(1). Recuperado a partir de http://52.37.22.248/index.php/hgh/article/view/76

Bobo-Arce, M., Saavedra-García, M. Ángel, & Montero-Ordóñez, L. F. (2024). Análisis de las barreras percibidas para la actividad física en universitarios ecuatorianos: comparación por sexo (Analysis of perceived barriers to physical activity in Ecuadorian university students: comparison by sex). Retos, 55, 857–866. https://doi.org/10.47197/retos.v55.105607

Cajas Bravo, V. T. ., Riquez Livia, D. P., Díaz Tavera, Z. R. ., Castro Llaja, L. ., Vargas Palomino, T. A., Chávez-Diaz, J. M. ., Ramirez Wong, F. M. ., Peña Huertas, J. G., & Dávila-Morán, R. C. (2024). Nivel de actividad física y estrés académico percibido por estudiantes de Enfermería durante el periodo de exámenes. Retos, 61, 1306–1313. https://doi.org/10.47197/retos.v61.110478

Castañeda Vázquez, C., Zagalaz Sánchez, M., Arufe-Giráldez, V., & Campos Mesa, M. C. (2018). Motivos hacia la práctica de actividad física de los estudiantes universitarios sevillanos. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 13(1), 79-89. http://hdl.handle.net/2183/37487

Colomer, F. A., & Puig-Ribera, A. (2022). Inactividad física y sedentarismo. Los principales problemas de salud, 18(2), 66-75.

Cristi-Montero, C., Celis-Morales, C., Ramírez-Campillo, R., Aguilar-Farías, N., Álvarez, C., & Rodríguez-Rodríguez, F. (2015). ¡Sedentarismo e inactividad física no son lo mismo!: una actualización de conceptos orientada a la prescripción del ejercicio físico para la salud. Revista médica de Chile, 143(8), 1089-1090. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015000800021

Curo Yllaconza, J. E., Curo Valle, D. L. ., Valle Elescano, R. A. ., Vílchez Cueva, T. L., Romero Giron, H. ., Borja Inga, J. F., Huaraca García, A. M., Caro Baldeon, C. C. ., Soriano Quispe, Y., Romero Nuñez, L. I. ., & Dávila-Morán, R. C. (2024). Asociación entre el nivel de actividad física y el rendimiento académico en estudiantes de primer año de una universidad peruana (Association between the level of physical activity and academic performance in first-year students of a Peruvian university). Retos, 60, 704–710. https://doi.org/10.47197/retos.v60.106394

Díaz Muñoz, G. A., Pérez Hoyos, A. K., Rentería, L. M. M., & Quiñones Sánchez, M. C. (2021). Diferencia de los niveles de actividad física, sedentarismo y hábitos alimentarios entre universitarios de diferentes programas de la salud de una universidad privada en Bogotá, Colombia. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 25(1), 8-17. https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.25.1.1007

Estrada-Araoz, E. G., Quispe-Mamani, Y. A., Noblega-Reinoso, H., & Malaga-Yllpa, Y. (2024). Autoconcepto físico y motivación hacia la práctica de actividad física en estudiantes universitarios: un estudio transversal (Physical self-concept and motivation toward physical activity in university students: a cross-sectional study). Retos, 61, 39–48. https://doi.org/10.47197/retos.v61.109580

Estrada-Araoz, E. G., Quispe-Aquise, J. ., Cruz-Laricano, E. O. ., Paricahua-Peralta, J. N., Calsin-Vilca, R. ., Mora-Estrada, O. ., Arias-Jalire, M. ., & Tello-Peralta, I. I. . (2024). Motivos para realizar actividad física entre los estudiantes de una universidad pública: un estudio descriptivo. Retos, 61, 1282–1289. https://doi.org/10.47197/retos.v61.110317

Faúndez-Casanova, C., Ardengue, M., Peres Pasinato, I., Aparecida de Souza, A., Avelar, A., Castillo-Retamal, M., Vásquez-Gómez, J., Vargas Vitoria, R. ., Luna Villouta, P., Contreras-Mellado, V., & Santos Santana, C. (2024). Cambio en los niveles de actividad física, satisfacción con la vida y estado nutricional: un estudio de cohorte en universitarios chilenos entre 2013 y 2023 (Change in physical activity levels, satisfaction with life and nutritional status: a cohort study in Chilean university students between 2013 and 2023). Retos, 61, 814–822. https://doi.org/10.47197/retos.v61.107535

Fuentes-Barría, H., Aguilera-Eguía, R., Maureira-Sánchez, J., López-Soto, O. P., Herrera-Serna, B. Y., & Alarcón-Rivera, M. . (2024). Nivel de actividad física e inteligencia emocional en estudiantes chilenos de Pedagogía en Educación Física. Estudio transversal (Level of physical activity and emotional intelligence in Chilean Physical Education teaching students: a cross-sectional study). Retos, 60, 911–917. https://doi.org/10.47197/retos.v60.108717

García Laguna , D. G. ., Garcia Saavedra, I. D., Zuluaga Gómez, A. F., & Ramos Caballero, D. M. (2024). Efecto de un programa de promoción de hábitos de vida saludables sobre los niveles de actividad física y el comportamiento frente a la actividad física en jóvenes de una universidad de Bogotá (Effect of a program to promote healthy lifestyles on physical activity levels and physical activity behavior in young people at a university in Bogotá). Retos, 60, 1130–1139. https://doi.org/10.47197/retos.v60.105285

García, E. L., Lesmes, I. B., Perales, A. D., Moreno, V., Baquedano, M. P. P., Velasco, A. M. R., ... & Chilleron, M. A. C. (2022). Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) sobre recomendaciones dietéticas sostenibles y recomendaciones de actividad física para la población española. Revista del Comité Científico de la AESAN, (36), 11-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8783742

Gastón, Q. E. C. (2023). Actividad Física y Sedentarismo en Jóvenes Universitarios de la Ciudad de Pilar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 8212-8231. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7557

Gómez-Mazorra, M., Tovar Torres, H. G., & Ávila Carvajal, N. I. (2023). Ocio y tiempo libre desde la perspectiva de género en estudiantes universitarios de posgrado (Leisure and free time from a gender perspective in postgraduate university students). Retos, 47, 824-829. https://doi.org/10.47197/retos.v47.95148

Hernández-Gallardo, D. ., Arencibia-Moreno, R., Hidalgo-Barreto, T. J., Cachón-Zagalaz, J., Merced-Len, S., & Linares-Manrique, M. . (2024). Estado nutricional y complexión corporal en estudiantes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador (Nutritional status and body complexion in students of the Laica Eloy Alfaro University of Manabí, Ecuador). Retos, 60, 1002–1011. https://doi.org/10.47197/retos.v60.106714

Hurtado, O. L. M., Cañón, S. C., Bermúdez, G. I., Jaramillo, N. G., Ortiz, L. C. C., & Rosenbaum, S. (2024). Niveles de actividad física y sedentarismo en estudiantes universitarios colombianos y mexicanos: Un estudio descriptivo transversal. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (54), 114-121. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9349027

Jara-Contreras, V., Chandia-Reyes, V., Luengo-Machuca, L., Carrillo-Monsalve, R., Riquelme-Pereira, N., & Herrera-Morales, X. (2024). Validación de un instrumento para identificar las conductas promotoras de salud en estudiantes universitarios. Global Health Promotion. https://doi.org/10.1177/17579759241293661

León, M. P., Prieto-Ayuso, A., & Gil-Madrona, P. (2020). Hábitos y motivos de ejercicio físico en estudiantes universitarios y su relación con el valor otorgado a la Educación Física (Undergraduates’ physical exercise habits and motives and their relationship with the value given to Physical Education). Retos, 37, 78–84. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.70454

López, A. P., Cerrato, D. V., & Varela, J. B. (2017). Sedentarismo y actividad física. Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS), 2(1), 49-58. https://doi.org/10.37536/RIECS.2017.2.1.17

Martínez-Sanz, J. M., Gómez-Arenas, A., García-Jaén, M., Sospedra, I., Norte, A., & Cortell-Tormo, J. M. (2018). Análisis de las acciones de promoción de la actividad física desarrolladas por las universidades públicas valencianas. Nutrición Hospitalaria, 35(6), 1401-1415. https://dx.doi.org/10.20960/nh.1779

Mella-Norambuena, J., Celis, C., Sáez-Delgado, F., Aeloiza, A., Echeverria, C., Nazar, G., & Petermann-Rocha, F. (2019). Revisión sistemática de práctica de actividad física en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte,8(2), 37-58. https://doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i2.6452

Molano-Tobar, N. J., Vélez-Tobar, R. A., & Rojas-Galvis, E. A. (2019). Actividad física y su relación con la carga académica de estudiantes universitarios. Hacia la Promoción de la Salud, 24(1), 112-120. https://doi.org/10.17151/hpsal.2019.24.1.10

Monroy Medrano, A. D. P., Nieto Navarrete, S. M., y Belalcazar Carvajal, C. C. (2024). Niveles de actividad física en estudiantes de universitarios a partir del cuestionario IPAQ. Movimiento científico, 18(1), 10–15. Recuperado a partir de https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/2859

Montes Vera, J.I y García Viera, M (2021). La actividad física y la salud, ejes paralelos que se unen en la Educación Física. LIMPIA. Universidad de Cienfuegos. Cienfuegos. Cuba. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2649/5115

Montoya Hurtado, O. L., Cañón Buitrago, S.., Bermúdez Jaimes, G.., Gómez Jaramillo, N.., Correa Ortiz, L. C.., & Rosenbaum, S. (2024). Niveles de actividad física y sedentarismo en estudiantes universitarios Colombianos y Mexicanos: Un estudio descriptivo transversal (Physical activity and sedentary lifestyle in Colombian and Mexican university students: A cross-sectional descriptive study). Retos, 54, 114–121. https://doi.org/10.47197/retos.v54.100234

Moral Moreno, L., Flores Ferro, E.., & Maureira Cid, F. (2024). Nivel de actividad física en estudiantes universitarios: un estudio comparativo España-Chile (Physical activity level in university students: a Spain-Chile comparative study). Retos, 56, 188–199. https://doi.org/10.47197/retos.v56.102969

Morales, G., Balboa-Castillo, T., Muñoz, S., Belmar, C., Soto, Á., Schifferli, I., & Guillen-Grima, F. (2017). Asociación entre factores de riesgo cardiometabólicos, actividad física y sedentarismo en universitarios chilenos. Nutrición hospitalaria, 34(6), 1345-1352. https://dx.doi.org/10.20960/nh.1060

Moreno-Arrebola, R., Fernández-Revelles, A., Linares Manrique, M., & Espejo, T. (2018). Revisión sistemática sobre hábitos de actividad física en estudiantes universitarios. Sportis, 4(1), 162-183. http://hdl.handle.net/2183/22807

Moreno-Bayona, J. A. (2018). Niveles de sedentarismo en estudiantes universitarios de pregrado en Colombia. Revista cubana de salud pública, 44, e881. https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n3/e881/es/

Munoz Strale, C., Giakoni-Ramírez, F., Pinochet, F., Godoy-Cumillaf, A., Fuentes-Merino, P., & Duclos-Bastías, D. (2024). Condición Física, Actividad Física y Calidad de Vida en Estudiantes Universitarios Chilenos (Physical Fitness, Physical Activity and Quality of Life in Chilean College Students). Retos, 56, 521–530. https://doi.org/10.47197/retos.v56.104184

Navarrete Mejia, P. J., Parodi García, J. F., Vega García, E., Pareja Cruz, A., & Benites Azabache, J. C. (2019). Factores asociados al sedentarismo en jóvenes estudiantes de educación superior. Perú, 2017. Horiz. méd. (Impresa), 46-52.

Organización Mundial de la Salud. (‎2021) ‎. Directrices de la OMS sobre actividad física y comportamientos sedentarios. Organización Mundial de la Salud. https://iris.who.int/handle/10665/349729. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO

Organización Mundial de la Salud (26 de junio de 2024). Actividad física. Datos Salud. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activityPérez, B. M. (2014). Salud: entre la actividad física y el sedentarismo. In Anales Venezolanos de nutrición (Vol. 27, No. 1, pp. 119-128). Fundación Bengoa.

Paricahua-Peralta, J. N., Estrada-Araoz, E. G., Quispe-Mamani, Y. A., Velasquez-Giersch, L., Herrera-Osorio, A. J., Isuiza-Perez, D. D., Ulloa-Gallardo, N. J., & Cruz-Laricano, E. O. (2024). Evaluación de la actividad física en estudiantes universitarios de la Amazonía peruana: Un estudio transversal (Assessment of physical activity in university students from the Peruvian Amazon: a cross-sectional study). Retos, 61, 21–27. https://doi.org/10.47197/retos.v61.109462

Pérez, D. C., Jumbo, L. R. V., Macao, K. N., & Sinche, L. V. V. (2018). La recreación y su impacto en el sedentarismo en los estudiantes universitarios (revisión). Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 15(48), 174-187. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6399859

Práxedes, A., Moreno, A., Sevil, J., Del Villar, F., &García-González, L. (2016). Niveles de actividad física en estudiantes universitarios: diferencias en función del género, la edad y los estados de cambio. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte,11(1), 123 - 132. https://zaguan.unizar.es/record/32795

Prieto, J., Daniel, M. J., & Tabernero, B. (2022). El papel de la educación física en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los ODS, 119.

Puerta Mateus, K. C., De La Rosa Luna, R., & Ramos Vivanco, A. M. (2019). Levels of physical activity and its relation between the distribution by sex and academic program in a university. MHSalud, 16(2), 46-57. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-097X2019000200046&script=sci_arttext&tlng=en

Ramírez-Vélez, R., Triana-Reina, H. R., Carrillo, H. A., & Ramos-Sepúlveda, J. A. (2016). Percepción de barreras para la práctica de la actividad física y obesidad abdominal en universitarios de Colombia. Nutricion hospitalaria, 33(6), 1317–1323. https://doi.org/10.20960/nh.777

Ramírez Prieto, M. B., Raya Franco, M., & Ruiz del Rio, M. (2018). Sedentarismo y salud: efectos beneficiosos de la actividad física en estudiantes universitarios. https://digibug.ugr.es/handle/10481/49826

Rangel Caballero, L. G., Gamboa Delgado, E. M., & Murillo López, A. L. (2017). Prevalencia de factores de riesgo comportamentales modificables asociados a enfermedades no transmisibles en estudiantes universitarios latinoamericanos: una revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 34(5), 1185-1197. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112017000500024&script=sci_arttext&tlng=pt

Rico, C. D. (2017). Inactividad física y sedentarismo en la población española. Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS), 2(1), 41-48. https://doi.org/10.37536/RIECS.2017.2.1.18

Rivera-Tapia, J. A., Cedillo-Ramírez, L., Pérez-Nava, J., Flores-Chico, B., & Aguilar-Enriquez, R. I. (2018). Uso de tecnologías, sedentarismo y actividad física en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Ciencias, 5(1), 17-23.

Rodríguez Torres, Á. F., Cusme Torres, A. C., & Paredes Alvear, A. E. (2020). El sedentarismo y beneficios de la actividad física en los adolescentes. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9092719

Rodulfo, J. I. A. (2019). Sedentarismo, la enfermedad del siglo xxi. Clínica e investigación en arteriosclerosis, 31(5), 233-240. https://doi.org/10.1016/j.arteri.2019.04.004

Romero, T. (2009). Hacia una definición de Sedentarismo. Rev Chil Cardiol; 28, 409-413. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-85602009000300014&script=sci_arttext&tlng=en

Rozo, M. J. P., & Gómez, R. D. C. (2022). Relación entre los niveles de sedentarismo y las barreras percibidas para la práctica de la actividad física en estudiantes universitarios. La Barca de Teseo, 9(2), 69-85. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-85602009000300014&script=sci_arttext&tlng=en

Sandoval Cifuentes, A. A., Cardona Ortiz, G. A., & Villarreal Angeles, M. A. (2025). Percepción de salud de los estudiantes de pregrado de la Universidad del Tolima, usuarios del gimnasio en relación con su nivel de actividad física. Retos, 62, 756–764. https://doi.org/10.47197/retos.v62.109396

Valenzuela Contreras, L. M., Maureira Cid, F., Flores Ferro, E., Urra Tobar, B., Castro Herraz, C., Guerrero Cardenas, R., Rojas Leon, C., & Villacura Villacura, A. (2024). Autoestima y hábitos de vida saludable en estudiantes universitarios del área de la salud y pedagogía de una Universidad de Santiago de Chile (Self-esteem and healthy lifestyle habits in university students in the area of health and pedagogy at a University in Santiago de Chile). Retos, 60, 666–671. https://doi.org/10.47197/retos.v60.106162

Vera, C. (2019). Actitud ante la actividad física y del deporte en estudiantes universitarios. Vera, CGP (2019). Actitud ante la actividad física y del Universidad de San Buenaventura Colombia.

Varela, M. T., Duarte, C., Salazar, I. C., Lema, L. F., & Tamayo, J. A. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia médica, 42(3), 269-277. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-95342011000300002&script=sci_arttext

Villaquiran, A. F., Cuero, P., Ceron, G. M., Ordoñez, A., & Jácome, S. (2020). Características antropométricas, hábitos nutricionales, actividad física y consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 52(2), 111-120. https://doi.org/10.18273/revsal.v52n2-2020005

Yaguachi Alarcón, R. A., Poveda Loor, C. L., Altamirano Morán, N. A., Armijo Valverde, K. G., Solorzano Ibarra, N. F., González García, W. A., Manosalvas Lemus, K. N., Correa Asanza, K., Bulgarín Sánchez, R. M., Cabadiana Cevallos, M. A., Ruíz Izurieta, Y. M., Ochoa Montoya, Y. T., & Bajaña Guerra, A. J. (2024). Estilos de vida y su influencia en la composición corporal de estudiantes universitarios. Retos, 61, 1635–1643. https://doi.org/10.47197/retos.v61.110934