¿El Bigflayerball desarrolla las habilidades motrices y sociales del alumnado de Educación Secundaria?
Contenido principal del artículo
Resumen
En la actualidad existe un déficit de deportes alternativos de cancha dividida que favorezcan el desarrollo de las habilidades sociales y la motricidad en el alumnado. El objetivo del presente estudio fue analizar los resultados de una situación de aprendizaje sobre un deporte alternativo novedoso denominado BigFlayerBall. La investigación se llevó a cabo durante nueve sesiones con un grupo de 25 estudiantes (15 niños y 10 niñas) del primer curso de Educación Secundaria Obligatoria. Respecto a la metodología, se utilizó una hibridación de tres modelos pedagógicos (Enseñanza Comprensiva, Modelo de Educación Deportiva y Evaluación Formativa y Compartida). El análisis de resultados mostró que todo el alumnado superó los criterios de evaluación asociados a la situación de aprendizaje. Además, no se observaron diferencias significativas en los resultados respecto al sexo. En conclusión, la presente situación de aprendizaje contribuye a la adquisición de las competencias específicas de la materia de Educación Física desarrollando las habilidades sociales y motrices del alumnado.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Aparicio Espejo, R., Sánchez Pérez, A., Cenizo Benjumea, J. M., & Vázquez Ramos, F. J. (2024). El BigBall-X a través de una hibridación de modelos para contribuir al ODS 5 y ODS 17 en la Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 56, 216–227. https://doi.org/10.47197/retos.v56.102504
Araújo, R., Delgado, M., Azevedo, E., & Mesquita, I. (2020). Students’tactical understanding during a hybrid sport education/step-game approach model volleyball teaching unit. Movimiento: Revista da Escola de Educação Física, 26, 1-16.
Arenas Arroyo, D., Vidal-Conti, J., & Muntaner-Mas, A. (2022). Estereotipos de género y tratamiento diferenciado entre chicos y chicas en la asignatura de educación física: una revisión narrativa. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 43, 342-351. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88685
Aznar-Ballesta, A., & Vernetta, M. (2023). Influencia de la satisfacción e importancia de la educación física en el abandono deportivo. Espiral. Cuadernos del profesorado, 16(32), 18-28.
Bisquerra, R. (2012). Metodología de la investigación educativa. Madrid: Muralla.
Bunker, D., y Thorpe, R. (1982). A model for the teaching of games in secondary schools. Bulletin of Physical Education, 18(1), 5-8.
Burgueño, R., Cueto-Martín, B., Morales-Ortiz, E., & Medina-Casaubón, J. (2020). Influencia de la educación deportiva sobre la respuesta motivacional del alumnado de bachillerato: Una perspectiva de género. Retos, 37, 546–555. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.70880
Calderón, P. C., & Ayuso, J. A. Z. (2022). Los deportes alternativos como contenidos para la Educación Física en Educación Secundaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 46, 1004-1014.
Caldevilla Calderón, P., & Zapatero Ayuso, J. A. (2022). Los deportes alternativos como contenidos para la Educación Física en Educación Secundaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 46(46), 1004-1014. https://doi.org/10.47197/retos.v46.94422
Calle, O., Antúnez, A., Ibáñez, S.J., & Feu, S. (2023). Pedagogical Models in Alternative Invasion Team Sports: A Systematic Review. Sustainability, 15, 13465. https://doi.org/10.3390/su151813465
Canales Lacruz, I., & Pina Blanco, I. (2014). El miedo al contacto en el voleibol. Percepciones del alumnado de Educación Física. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 16(2), 122-136.
Cenizo Benjumea, J. M., Ravelo Alfonso, J., Ferreras Mencía, M. S., & Gálvez González, J. (2019). Diferencias de género en el desarrollo de la coordinación motriz en niños de 6 a 11 años. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 15(55), 55-71. https://doi.org/10.5232/ricyde2019.05504
Cuevas, R., García-López, L. & Onofre, C. (2015). Influence of the Sport Education Model in the psychological basic needs. Cuaderno de psicología del Deporte, 15(2), 155-162. https://dx.doi.org/10.4321/S1578-84232015000200017
Decreto 102/2023, de 9 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 90, de 15 de mayo de 2023, 8471/1-8471/35.
Devís, J. & Peiró, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: La salud y los juegos modificados. Barcelona: Inde.
Diez-Fernández, P., Elipe-Lorenzo, P., López-García, S., & Ruibal-Lista, B. (2024). Pinfuvote o Voleibol, ¿qué prefiere el alumnado?: Un estudio sobre la participación en las clases de Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 60, 61-66. https://doi.org/10.47197/retos.v60.108760
Fernández-Río, J. (2017). El Ciclo del Aprendizaje Cooperativo: una guía para implementar de manera efectiva el aprendizaje cooperativo en educación física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 32, 264-269. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.51298
Fraile Aranda, A., & Aparicio Herguedas, J. L. (2020). Evaluar el trabajo en equipo en las clases de educación física. Tándem: Didáctica de la educación física, 69, 15-21.
Gallahue, D., & Ozmun, J. (2006). Understanding Motor Development: infants, children, adolescents. New York: McGraw Hill.
García-González, L., Abós, Á., Diloy-Peña, S., Gil-Arias, A., & Sevil-Serrano, J. (2020). Can a hybrid sport education/teaching games for understanding volleyball unit be more effective in less motivated students? An examination into a set of motivation-related variables. Sustainability, 12(15), 1-16. https://doi.org/10.3390/su12156170
Gil-Arias, A., Claver, F., Práxedes, A., Villar, F. D., & Harvey, S. (2020). Autonomy support, motivational climate, enjoyment and perceived competence in physical education: Impact of a hybrid teaching games for understanding/sport education unit. European Physical Education Review, 26(1), 36-53. https://doi.org/10.1177/1356336X18816997
Gil-Arias, A., Diloy-Peña, S., Sevil-Serrano, J., García-González, L., & Abós, Á. (2021). A hybrid tgfu/se volleyball teaching unit for enhancing motivation in physical education: A mixed-method approach. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(1), 1-20. https://doi.org/10.3390/ijerph18010110
Gil-Arias, A., Harvey, S., García-Herreros, F., González-Víllora, S., Práxedes, A., & Moreno, A. (2021). Effect of a hybrid teaching games for understanding/sport education unit on elementary students’ self-determined motivation in physical education. European Physical Education Review, 27(2), 366-383. https://doi.org/10.1177/1356336X20950174
González-Coto, V. A., Gámez-Calvo, L., Beltrán, V. H., & Gamonales, J. M. (2022). RinGol: deporte alternativo e inclusivo en el ámbito educativo. VIREF Revista de Educación Física, 11(4), 119-131.
González-Coto, V. A., Gamonales Puerto, J. M., Hernández Beltrán, V., & Feu Molina, S. (2023). El Quidditch como herramienta para la asignatura de Educación Física: Revisión sistemática. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 47, 994-1007. https://doi.org/10.47197/retos.v47.96732
González-Fernández, F. T., Baena-Morales, S., Martín Moya, R., & Prieto-Ayuso, A. (2023). Propuesta de hibridación de los modelos deportivos y de educación integral para la enseñanza de la comprensión del fútbol a través de situaciones reducidas en Educación Secundaria. Revista Española De Educación Física Y Deportes, 437(1), 78–87. https://doi.org/10.55166/reefd.vi437(1).1076
Hastie, P. A., Sinelnikov, O. A., & Guarino, A. J. (2009). The development of skill and tactical competencies during a season of badminton. European Journal of Sport Science, 9(3), 133–140. https://doi.org/10.1080/17461390802542564
Jiménez Lozano, S., & González-Palomares, A. (2023). “ODS 5. Igualdad de género” y Educación Física: propuesta de intervención mediante los deportes alternativos. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 49, 595–602. https://doi.org/10.47197/retos.v49.95791
López Llerena, L. L. (2021). Mediación para la convivencia en la clase de educación física. Revista de mediación, 14(1), 1-7.
López Pastor, V. M., Fuentes Nieto, T., & Jiménez Herranz, B. (2020). Evaluación formativa, compartida y auténtica en educación física. Tándem: Didáctica de la educación física, 69, 7-14.
Martínez de Ojeda Pérez, D. (2013). El modelo de enseñanza de Educación Deportiva (Sport Education): Aprendizaje, enseñanza y aplicaciones prácticas.
Martínez Hita, F.J. (2018). Nuevos deportes para una nueva Educación Física. Lecturas: Educación Física y Deportes , 23(243), 73-88.
Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., & Méndez-Alonso, D. (2015). Sport Education Model Versus Traditional Model: Effects on Motivation and Sportsmanship. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15(59), 449-466. http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2015.59.004
Menezes-Fagundes, F., Mallén-Lacambra, C., Salas-Santandreu, C., & Lavega-Burgués, P. (2024). Producción científica sobre la aplicación de modelos comprensivos en los deportes de red: una revisión sistemática. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 52, 421–431. https://doi.org/10.47197/retos.v52.102247
Molina, M., Gutiérrez, D., Segovia, Y., & Hopper, T. (2020). El modelo de Educación Deportiva en la escuela rural: amistad, responsabilidad y necesidades psicológicas básicas. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 38, 291–299. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73685
Morales-Ortiz, E., Burgueño, R., Cueto-Martín, B., Macarro Moreno, J., & Medina-Casaubón, J. (2021). ¿Puede la educación deportiva mejorar las actitudes hacia la Educación Física en secundaria? Revista Internacional de Medicina y Ciencias de La Actividad Física y El Deporte, 21, 435–450. https://doi.org/10.15366/rimcafd2021.83.002
Mujica Johnson, F. N., & Jiménez Sánchez, A. C. (2021). Emociones positivas del alumnado de Educación Secundaria en las prácticas de baloncesto en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 39, 556–564. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.80112
Navarro Patón, R., Cons-Ferreiro, M., & Eirín Nemiña, R. (2018). Efecto de una unidad didáctica basada en juegos competitivos en la motivación, necesidades psicológicas básicas y disfrute en alumnado de Educación Primaria. Sportis, 4(1), 111-125.
Orden de 30 de mayo de 2023, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y a las diferencias individuales, se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de tránsito entre las diferentes etapas educativas. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 104, de 2 de junio de 2023, 9727/1-9272/535.
Palau-Pamies, M., García-Martínez, S., Ferriz-Valero, A., & Tortosa-Martínez, J. (2022). Incidencia del aprendizaje cooperativo en educación física sobre las necesidades psicológicas básicas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 22(88), 787-806.
Pérez-Pueyo, Á., Hortigüela-Alcalá, D., Gutiérrez-García, C., & López Pastor, V. (2021). Educación formativa y compartida. En Modelos pedagógicos en Educación Física: qué, cómo, por qué y para qué (pp. 400-426). León: Universidad de León.
Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado, 76, de 30 de marzo de 2022.
Robles Rodríguez, A., & Robles Rodríguez, J. (2021). La participación en las clases de educación física la ESO y Bachillerato: Un estudio sobre un deporte tradicional (Balonmano) y un deporte alternativo (Tchoukball). Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 39, 78-83. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78129
Rodríguez Fernández, J. E., Mato Cadórniga, J. Á., & Pereira Mariño, M. C. (2016). Análisis de los métodos tradicionales de enseñanza-aprendizaje de los deportes colectivos en Educación Primaria y propuestas didácticas innovadoras. Sportis, 2(2), 303-323.
Segovia, Y., & Gutiérrez, D. (2020). Perception of Exertion, involvement and physical fitness in a HIIT Program in Physical Education. Sport Edu. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 38, 151–158. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.73686
Serra, P., Cantallops, J., Palou, P., & Soler, S. (2020). ¿Siguen existiendo los estereotipos de género en la Educación Física? La visión de las adolescentes. Journal of Sport and Health Research, 12(2), 179-192.
Shen, Y., & Shao, W. (2022). Influence of Hybrid Pedagogical Models on Learning Outcomes in Physical Education: A Systematic Literature Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(15), 1-16. https://doi.org/10.3390/ijerph19159673
Siedentop, D. (1994). Sport education: Quality P.E. through positive sport experiences. Champaign, IL: Human Kinetics.
Smith Palacio, E. (2021). Evaluación de un programa de Educación Física basado en el modelo de educación deportiva. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 7(2), 321-343.
Víllora, S. G., Madrona, P. G., & Vicedo, J. C. P. (2008). Diseño y aplicación del modelo comprensivo de los deportes en el floorball como instrumento de formación del profesorado. Pulso. Revista de educación, 31, 93-116. https://doi.org/10.58265/pulso.4965