Educación física moderna, del aula escolar a la calle: análisis de un evento colaborativo de posicionamiento social
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue estudiar la participación de los centros escolares inscritos en el Día de la Educación Física en la Calle (DEFC) en el año 2024, para analizar la organización del evento y valorar su potencialidad educativa y social. Participaron 864 centros educativos, constituyendo la muestra del estudio un total de 533, que lo hicieron en el DEFC. Se empleó como herramienta de recogida de datos un cuestionario ad hoc compuesto por un total de cinco dimensiones: a) Características demográficas y datos profesionales; b) Disposición a participar; c) Dificultades y desafíos en la organización y desarrollo del evento; d) Impacto; y e) Recursos disponibles y facilidades brindadas por los centros educativos. Se realizaron descriptivos de datos con Excel; y prueba de Ji-Cuadrado, V de Kramer, H de Kruskal-Wallis y test Dunn con SPSS v.25. Los resultados indican que el DEFC tiene un impacto positivo en la promoción de hábitos de vida activos y saludables entre el alumnado, además de aumentar la visibilidad pública de la Educación Física (EF). Sin embargo, se evidencian disparidades territoriales en la participación, con una mayor implicación en regiones menos pobladas y una baja representación de niveles de educación secundaria. Organizativamente, el evento fue liderado principalmente por docentes de EF, quienes enfrentaron retos importantes en la planificación y asignación de recursos, resaltando la necesidad de mayor apoyo institucional. El DEFC se celebró mayoritariamente en espacios urbanos al aire libre, fomentando el compromiso comunitario, pero evidenciando limitaciones logísticas en los centros. A pesar del potencial del DEFC para fomentar comportamientos activos y mejorar la posición social de la EF, se recomienda profundizar en la evaluación de su impacto a largo plazo
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alfrey, L., & O’Connor, J. (2022). Transforming physical education: an analysis of context and resources that support curriculum transformation and enactment. Physical Education and Sport Pedagogy, 29(1), 1–17. https://doi.org/10.1080/17408989.2022.2028759
Asociación Médica Mundial (2017). Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Backman, E., & Larsson, H. (2016). What should a physical education teacher know? An analysis of learning outcomes for future physical education teachers in Sweden. Physical Education and Sport Pedagogy, 21(2), 185-200. https://doi.org/10.1080/17408989.2014.946007
Baena-Morales, S., Barrachina-Peris, J., García-Martínez, S., González-Víllora, S. & Ferriz-Valero, A. (2023). La Educación Física para el Desarrollo Sostenible: un enfoque práctico para integrar la sostenibilidad desde la Educación Física. Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD, 437 (1), 1-15. https://doi.org/10.55166/reefd.vi437(1).1087
Ballester-Martínez, O., Baños, R. & Navarro-Mateu, F. (2022). Actividad física, naturaleza y bienestar mental: una revisión sistemática. Cuadernos de Psicología del Deporte, 22 (2), 62-84. https://doi.org/10.6018/cpd.465781
Bermúdez, C. (2015). Implicaciones educativas de los beneficios de la actividad físico-deportiva. E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 5, 3-16. https://doi.org/10.33776/remo.v0i5.2638
Congreso de los Diputados (2020). Dictamen de la Comisión del Congreso para la Reconstrucción Social y Económica de 3 de julio de 2020. https://www.congreso.es/docu/comisiones/reconstruccion/153_1_Dictamen.pdf
Consejo COLEF (2022). Proyecto DEFC+ODS. https://www.consejo-colef.es/post/defc-ods
Contreras-Jordán, O.R., Prieto-Ayuso, A., León, M.P. & Infantes-Paniagua, A. (2018). El peso de la educación física en el horario escolar. Didacticae. Revista de Investigación en Didácticas Específicas, 3, 91-101. https://doi.org/10.1344/did.2018.3.91-101
Eigenschenk, B., Thomann, A., McClure, M., Davies, L., Gregory, M., Dettweiler, U., & Inglés, E. (2019). Benefits of outdoor sports for society. A systematic literature review and reflections on evidence. International journal of environmental research and public health, 16(6), 937. https://doi.org/10.3390/ijerph16060937
Flórez, F., García, O., Fernández, A., de Sáa, C., Madrera, E., Martínez, J.A., García, V., Fidalgo, J., Viña, M.A., Fernández, I., del Valle, P., Sánchez, M., Barredo, J., Pastrana, I., Alonso, F., & Álvarez, L. (2012). II Día de la Educación Física en la Calle: 3000 alumnos, 16 centros, 11 localidades. ¿Te atreves? ¡Únete en 2013! En C. Velázquez, J.J. Rodríguez y S. de Prado (Coords.). Octavo Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas (pp. 347-362). La Peonza Publicaciones. https://n9.cl/k186j
Flórez, F., García, O., & Aznar, M. (2016). Día de la educación física en la calle: 28000 personas por un estilo de vida activo para toda la vida. Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD, 413, 109-120. https://doi.org/10.55166/reefd.v0i413.430
García, W.F. (2019). Sedentarismo en niños y adolescentes: Factor de riesgo en aumento. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 3(1), 1602-1624. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.1602-1624
Gaviria, D. F., & Castejón, F. J. (2013). El proceso didáctico en Educación Física como generador de valores y actitudes. Qualitative Research in Education, 2 (2), 161-186. https://doi.org/10.4471/qre.2013.22
Gobierno de España (1995). Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. BOE núm. 269, de 10/11/1995. https://www.boe.es/eli/es/l/1995/11/08/31/con
Gobierno de España (2016). Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos). 4 de mayo de 2016. DOUE-L-2016-80807. https://www.boe.es/doue/2016/119/L00001-00088.pdf
Gobierno de España (2018). Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. 6 de diciembre de 2018. BOE. No. 294. https://www.boe.es/boe/dias/2018/12/06/pdfs/BOE-A-2018-16673.pdf
Gobierno de España (2020). Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
Gobierno de España (2021): Plan de recuperación, transformación y resiliencia. https://planderecuperacion.gob.es/
Gobierno de España (2022a). Ley 39/2022, de 30 de diciembre, del Deporte. 31 de diciembre de 2022. BOE. No. 314. https://www.boe.es/boe/dias/2022/12/31/pdfs/BOE-A-2022-24430.pdf
Gobierno de España (2022b). Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil. 2 de febrero de 2022. BOE. No. 28. https://www.boe.es/buscar/pdf/2022/BOE-A-2022-1654-consolidado.pdf
Gobierno de España (2022c). Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. 2 de marzo de 2022. BOE. No. 52. https://www.boe.es/buscar/pdf/2022/BOE-A-2022-3296-consolidado.pdf
Gobierno de España (2022d). Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. 30 de marzo de 2022. BOE. No. 76. https://www.boe.es/buscar/pdf/2022/BOE-A-2022-4975-consolidado.pdf
González, S. (2022). Influencia de la docencia en la educación física y en los hábitos saludables [Tesis de doctorado, Universidad de Burgos]. https://doi.org/10.36443/10259/7842
Instituto Nacional de Estadística (2022). Ejercicio físico regular y sedentarismo en el tiempo libre. Recuperado el 26 de mayo de 2024 https://n9.cl/javrl4
Jiménez, R., Arriscado, D., Dalmau, J.M. & Gargallo, E. (2022). Factores asociados a los desplazamientos activos al centro escolar en adolescentes. Cultura, Ciencia y Deporte, 17 (52), 117-132. https://doi.org/10.1280 0/ccd.v17i52.1871
Julián-Clemente, J.A., Peiró-Velert, C., Zaragoza-Casterad, J. & Aibar-Solana, A. (2021). Educación Física relacionada con la salud. En A. Pérez-Pueyo., D. Hortigüela-Alcalá, & J. Fernández-Río (Coords), Los modelos pedagógicos en educación física: qué, cómo, por qué y para qué (pp. 178-226). Servicio de publicaciones Universidad de León. https://buleria.unileon.es/handle/10612/13251
López de Sosoaga, A. (2017). Discurso y praxis de la Educación Física en el País Vasco en el contexto de la Escuela Primaria [Tesis de doctorado, Universidad del País Vasco]. https://addi.ehu.es/handle/10810/22673
Manferdelli, G., La Torre, A., & Codella, R. (2019). Outdoor physical activity bears multiple benefits to health and society. The Journal of sports medicine and physical fitness, 59(5), 868-879. https://doi.org/10.23736/s0022-4707.18.08771-6
Mooses, K., Pihu, M., Riso, E. M., Hannus, A., Kaasik, P., & Kull, M. (2017). Physical Education Increases Daily Moderate to Vigorous Physical Activity and Reduces Sedentary Time. The Journal of school health, 87(8), 602–607. https://doi.org/10.1111/josh.12530
Neil-Sztramko, S. E., Caldwell, H., y Dobbins, M. (2021). School‐based physical activity programs for promoting physical activity and fitness in children and adolescents aged 6 to 18. Cochrane database of systematic reviews, (9). https://doi.org/10.1002/14651858.cd007651.pub3
Organización Mundial de la Salud (2020). Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios: de un vistazo. https://iris.who.int/handle/10665/337004
Organización Mundial de la Salud (2024). Actividad física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Organización Panamericana de la Salud (2019). Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030. Más personas activas para un mundo sano. https://iris.paho.org/handle/10665.2/50904
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2023). Step Up! Tackling the Burden of Insufficient Physical Activity in Europe. OECD Publishing, Paris. https://www.oecd.org/en/publications/step-up-tackling-the-burden-of-insufficient-physical-activity-in-europe_500a9601-en.html
Piper-Healion, J. T. (2023). Schools as Promoters of Active Lifestyles: A Review. Teachers and Curriculum, 23(1), 69-78. https://doi.org/10.15663/tandc.v23i1.426
Romero-Chouza, Ó., Lago-Ballesteros, J., Toja, M. B., & González Valeiro, M. (2021). Propósitos de la Educación Física en Educación Secundaria: revisión bibliográfica. Retos, (40), 305-316. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.80843
Uddin, R., Salmon, J., Islam, S. M. S., & Khan, A. (2020). Physical education class participation is associated with physical activity among adolescents in 65 countries. Scientific reports, 10(1), 22128. https://doi.org/10.1038/s41598-020-79100-9
UNESCO (2021). Making the case for inclusive quality physical education policy development: a policy brief. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375422
Wicks, C., Barton, J., Orbell, S., & Andrews, L. (2022). Psychological benefits of outdoor physical activity in natural versus urban environments: A systematic review and meta‐analysis of experimental studies. Applied Psychology: Health and Well‐Being, 14(3), 1037-1061. https://doi.org/10.1111/aphw.12353