Contenido principal del artículo

Juan José Cuervo Zapata
Universidad de San Buenaventura-Medellín
Colombia
Enoc Valentín González Palacio
Universidad de Antioquia
Colombia
https://orcid.org/0000-0001-7708-7886
Vol. 11 Núm. 2 (2025), Revisiones, Páginas 1-35
DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2025.11.2.11162
Recibido: ago. 26, 2024 Aceptado: ene. 27, 2025 Publicado: abr. 1, 2025
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

La unidad didáctica como programación permite que el docente pueda reflexionar sobre el contenido, sus interacciones y las experiencias que se van tejiendo con las prácticas corporales. Por lo tanto, la presente investigación tuvo como propósito central identificar la producción científica con relación a la articulación de la unidad didáctica en la Educación Física escolar entre los años 2019-2023. Se empleó un enfoque cualitativo y una revisión sistemática de la literatura. En cuanto a los hallazgos relevantes, se destaca que la unidad didáctica permite responder a las necesidades motivacionales, psicológicas y motrices de los estudiantes; más aún, en la sensibilización frente la inclusión escolar y el aprendizaje cooperativo. En definitiva, se propone una ruta para la elaboración de una unidad didáctica que contempla cuatro bloques: (1) de desarrollo metodológico, (2) de práctica motriz, (3) de evaluación y material complementario y (4) reflexión pedagógica; dado que cuando el docente de Educación Física retome los bloques mencionados, orientará su práctica pedagógica hacia la organización y secuenciación efectiva de los aprendizajes.

Descargas

Detalles del artículo

Citas

Alexander, P. A. (2020). Methodological guidance paper: The art and science of quality systematic reviews. Review of educational research, 90(1), 6–23. https://doi.org/10.3102/0034654319854352

Barahona, J. (2020). Challenges and opportunities of mobile technology in physical education. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 37, 763--773. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/68851/45787

Barranca-Martínez, J. M., Hernández-Beltrán, V., Gámez-Calvo, L., Manso-Lorenzo, V., Fraile-García, J., Castelli- Correira de Campos, L. F., & Gamonales, J. M. (2023). Inclusive physical education through jail-survival. Logía, educación física y deporte, 4(1), 16–25. https://logiaefd.com/revista-no-4-volumen-1-logia-educacion-fisica-y-deporte-septiembre-2023

Barranco-Moreno, B., Sanabrias-Moreno, D., Sánchez-Zafra, M., Cachón-Zagalaz, J., & Lara-Sánchez, A. J. (2022). Educación emocional en las clases de educación física. Una propuesta didáctica. Journal of sport and health research, 14(3), 419–436. https://acortar.link/jJ4ile

Bolaños Papenfort, A., & Lafuente Fernández, J. C. (2022). Danzas del mundo. Unidad didáctica para la integración del mundo extranjero. Emásf, revista digital de educación física, 75, 53–73. http://emasf.webcindario.com53

Brasó Rius, J., Pérez González, M., Arderiu Antonell, M., & Rillo-Albert, A. (2023). Formación docente en educación física: creación de un repositorio de unidades didácticas. Retos, 49, 414–426. https://xtec.gencat.cat/ca/curriculum/-

Cabello, M. R., & Cardona Linares, A. J. (2022). Propuesta comparativa de unidades didácticas para el desarrollo de la inteligencia emocional desde la expresión corporal en las etapas de: infantil, primaria y secundaria. Emásf, revista digital de educación física, 75, 74–100. http://emasf.webcindario.com74Web:www.artexpresa.es

Cabrera, F. (2020). Producción científica sobre integración de TIC a la educación física. Estudio bibliométrico periodo 1995-2017. Retos. nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 37, 748–754. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7243346

Camacho Coy, H. (2003). Pedagogía y didáctica de la educación física. Editorial Kinesis.

Cárdenas, M. C., Burbano, V. M. Á., & Espitia, E. Y. (2019). Efectos de un programa recreativo-pedagógico en las capacidades coordinativas en escolares. Revista Actualidad & Divulgación Científica, 22(1), 1–7. https://acortar.link/rfGdLH

Carrillo López, P. J. (2021). “Bailamos nuestra isa”. Ejemplo de una unidad didáctica para sexto de Primaria. El Guiniguada, 30, 133–148. https://doi.org/10.20420/ElGuiniguada.2013.333

Chaverra-Fernández, B. E., & Hernández-Álvarez, J. L. (2019). The planning of assessment in physical education: Case study on ignored process in teaching. Revista electrónica educare, 23(1), 1–21. https://doi.org/10.15359/ree.23-1.12

Coba Vides, J., Campo Peña, A., Campo Peña, E., Coba Vides, J., & Acevedo-Merlano, A. (2020). Estrategias para la enseñanza de la educación física en búsqueda de la calidad educativa. Revista científica de FAREM-Estelí, 33, 23–34. https://doi.org/10.5377/farem.v0i33.9606

Colombia. Ministerio Educacion Nacional. (2000). Serie lineamientos curriculares Educación Física , Recreación y Deporte. Ministerio de Educación Física. https://acortar.link/nADRpX

Colombia. Ministerio Educación Nacional. (2022). Orientaciones curriculares para la educación física, recreación y deportes en educación básica y media. Ministerio de Educación Nacional. https://acortar.link/XiG7IU

Constantino Murillo, S., & Espada Mateos, M. (2021). Análisis de los canales de desarrollo e inteligencia emocional mediante la intervención de una unidad didáctica de mindfulness y biodanza en educación física para secundaria. Retos, 40, 67–75. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index

Contreras Jordán, O. R., Gil Madrona, P., & Sebastiani Obrador, E. (2010). Didáctica de la Educación Física (Vol. 2). GRAÓ.

Corvo-García, J., Hernández-Beltrán, V., Gámez-Calvo, L., & Gamonales, J. M. (2023). Propuesta de unidad didáctica para educación física: proades “caza y naturaleza”. Logía, educación física y deporte, 3(2), 45–59. https://acortar.link/j5JLuk

Cuervo Zapata, J. J., & González Palacio, E. V. (2024). Abordaje de las capacidades perceptivo-motrices como contenido praxeológico en escolares de básica primaria. Una revisión bibliométrica (2015-2023). Revista virtual Universidad Católica del Norte, 73, 347–382. https://doi.org/10.35575/rvucn.n73a12

Delgado Noguera, M. A. (1991). Los estilos de enseñanza en la educación física: propuesta para una reforma de la enseñanza. I.C.E universidad de Granada.

Díaz Barriga, A. (2009). Pensar la didáctica. Buenos Aires, Amorrortu, colección agenda educativa, 224, 311–316. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/viewFile/815/768

Díaz Frígola, J., Alguacil, M., & Reig Giner, M. (2024). Attitudes of physical education students in secondary and 1st year of high school towards gender stereotypes in sport. Retos, 53, 250–261. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index

Díaz Lucea, J. (1998). Unidades didácticas para secundaria I. De las habilidades básicas a las habilidades específicas. INDE.

Falo Sanjuán, M., Sanz Ricarte, M., & Peñarrubia Lozano, C. (2019). Collaborative work and physical education: A climbing didactic proposal in primary education. Retos, 40(9), 706–712. https://doi.org/10.47197/RETOS.V37I37.69866

Ferrer Alonso, S., Da Vila Alonso, A. M., & Rico Díaz, J. (2020). El atletismo en pista, propuesta didáctica para su integración en la educación primaria. Retos, 37, 731–737. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7243343

Founaud-Cabeza, M. P., & Santolaya-del Val, M. (2021). Aprendizaje servicio en educación física: adolescencia activa. Aula de encuentro, 23(2), 135–154. https://doi.org/10.17561/ae.v23n2.5357

Gaviria-Cortés, D. F., Arboleda-Serna, V. H., Guerra-Escudero, J. A., Chaverra-Fernández, B. E., Bustamante-Castaño, S. A., Arango-Paternina, C. M., González-Palacio, E. V., Muriel-Echavarría, J. M., & Ramírez-Martínez, L. F. (2023). Motivation and likes of high school students towards physical education class. European journal of human movement, 51, 126–139. https://doi.org/10.21134/eurjhm.2023.51.11

Giménez-Meseguer, J., García-Martínez, S., & Ferriz-Valero, A. (2022). Beneficios de la danza sobre las habilidades sociales y emocionales en Educación Física en la etapa de educación primaria. Un análisis cualitativo. Transformar, 2, 35–46. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/120711

Gómez-Criado, C., & Valverde-Esteve, T. (2021). Nonlinear pedagogy and its application in a volleyball didactic unit: a practical approach. Retos, 39, 805–810. https://acortar.link/ev9KEU

Gómez-Jarel, J. (2022). “Nunca te dejes vencer”: Propuesta de una unidad didáctica de baloncesto para fomentar el uso de elementos de gamificación. Emásf, revista digital de educación física, 74, 8–37. http://emasf.webcindario.com8

González Palacio, E. V. (2019). Representaciones sociales sobre la formación inicial y ser maestro en estudiantes de educación física del departamento de Antioquia. [Tesis de doctorado, Universidad de Antioquia]. http://hdl.handle.net/10495/13905

Guillamón, A. R. (2023). Cómo aplicar el modelo de responsabilidad personal y social en las programaciones docentes de educación física. Emásf, revista digital de educación física, 80, 9–29. https://acortar.link/1uoVo5

Hernández Medrano, T. (2019). Fortalecimiento de la capacidad de resolución de problemas a través del desarrollo de habilidades motrices en los estudiantes del grado quinto de básica primaria. Panorama, 13(25), 9–21. https://doi.org/10.15765/pnrm.v13i25.1263

Hernández-Beltrán, V., Gámez-calvo, L., & Gamonales, J. (2021). Propuesta de Unidad Didáctica para la Educación Física : “El circo en la escuela como herramienta de inclusión”. Emásf, revista digital de educación física, 74, 98–123. https://acortar.link/1icGWB

Hernández-Beltrán, V., Gámez-Calvo, L., & Gamonales, J. M. (2021a). Evolución de las sesiones de educación física. Emásf, revista digital de educación física, 73, 99–112. http://emasf.webcindario.com

Hernández-Beltrán, V., Gámez-Calvo, L., & Gamonales, J. M. (2021b). Propuesta de unidad didáctica para educación física: “conociendo los deportes para personas con discapacidad visual.” E-Motion: revista de educación, motricidad e investigación, 15, 77–101. https://doi.org/10.33776/remo.v0i15.5031

Hernández-Beltrán, V., Gámez-Calvo, L., & Gamonales, J. M. (2022). Propuesta de unidad didáctica para educación física: “goalball como herramienta de inclusión.” E-Motion: revista de educación, motricidad e investigación, 18, 109–125. https://doi.org/10.33776/remo.vi18.5369

Hernández-Beltrán, V., Gámez-Calvo, L., González-Coto, V. A., & Gamonales, J. M. (2023). Unidad didáctica para la asignatura de educación física: quidditch-deporte alternativo inclusivo. Emásf, revista digital de educación física, 81, 10–31. http://emasf.webcindario.com

Hernández-Beltrán, V., González-Coto, V. A., Gámez-Calvo, L., Luna-González, J., & Gamonales, J. M. (2022). Propuesta de unidad didáctica para Educación Física: “la orientación deportiva como herramienta de inclusión para los alumnos con TDAH.” E-Motion: revista de educación, motricidad e investigación, 19, 61–81. https://doi.org/10.33776/remo.vi19.7220

Hernández-Martín, P., Hernández-Induráin, I., & Moral-García, J. E. (2021). El juego como propuesta didáctica en educación física con alumnos de educación primaria. Papeles salmantinos de educación, 25, 141–161. https://acortar.link/kg7qeH

Ivashchenko, O., Nosko, Y., Bartik, P., & Makanin, O. (2020). Gender-related peculiarities of 7-year-old schoolchildren’s motor fitness. Physical education theory and methodology, 20(4), 228–233. https://doi.org/10.17309/tmfv.2020.4.05

Khmara, M., Mozolev, O., Yashchuk, I., Alieksieiev, O., Kravchuk, V., Dolynniy, Y., Tomkiv, I., Binkovskyi, O., & Prontenko, V. (2021). Effectiveness of the fitness program «way to a healthy life». International journal of human movement and sports sciences, 9(5), 833–840. https://doi.org/10.13189/saj.2021.090501

King, A. K., McGill-Meeks, K., Beller, J. P., & Burt Solorzano, C. M. (2019). Go girls!—dance-based fitness to increase enjoyment of exercise in girls at risk for PCOS. Children, 6(99), 2–14. https://doi.org/10.3390/children6090099

Llanos Muñoz, R., Leo Marcos, F. M., López Gajardo, M. Á., Cano Cañada, E., & Sánchez Oliva, D. (2022). Can the sport education model promote gender equality, motivational processes and student engagement in Physical Education? Retos, 46, 8–17. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index

Lleixá Arribas, T. (2017). Didáctica de la Educación Física: Nuevos temas, nuevos contextos. Didacticae, 2, 2–5. https://doi.org/10.1344/did.2017.2.2-5

Mahedero, P., Calderón, A., Martínez de Ojeda, D., & Arias-Estero, J. L. (2022). Impact of two sport education units on learning outcomes in primary school. Cuadernos de psicología del deporte, 22(1), 160–175. http://revistas.um.es/cpd

Medina Rivilla, A., & Salvador Mata, F. (2009). Didáctica General. Pearson Education.

Miraflores Gómez, E., & Martín Fernández, G. (2021). Cómo programar la educación física en primaria, desarrollo de una programación docente. Editorial Kinesis. http://www.ebooks7-24.com.pcjic.basesdedatosezproxy.com/?il=27729

Montoya Grisales, N. E., Arroyave Giraldo, D., Almonacid Fierro, A., & Sepúlveda Vallejos, S. A. (2023). Pedagogical content knowledge in the physical education field. A systematic review of the literature 2011-2022. Retos, 50, 1240–1250. https://acortar.link/lysc8U

Montoya Grisales, N. E., & Arroyave Giraldo, D. I. (2021). Conocimiento didáctico del contenido. Una revisión sistemática exploratoria. Revista boletín redipe, 10(8), 55–71. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i8.1384

Montoya Grisales, N. E., González Palacio, E. V., Jaramillo Montoya, L. F., Pérez Vélez, C., & Hurtado Vélez, H. (2023). La evaluación en la clase de educación física desde la percepción de los estudiantes de secundaria. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 68, 94–119. https://doi.org/10.35575/rvucn.n68a5

Murillo, S. C., & Mateos, M. E. (2021). Análisis de los canales de desarrollo e inteligencia emocional mediante la intervención de una unidad didáctica de mindfulness y biodanza en Educación Física para secundaria. Retos, 2041(40), 67–75. https://acortar.link/295ts7

Núñez Cruz, J. A., Camargo Saavedra, M. P., & Fitzgerald Uribe, J. H. (2022). Propuesta pedagógica de educación física inclusiva en segundo de primaria. Educación física y deporte, 41(1), 125–150. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.e344242

Orta Rodríguez, E., & Cardona Linares, A. J. (2022). Propuesta de unidad didáctica para la ESO. Integración de la discapacidad auditiva en el contenido de expresión corporal. Emásf, revista digital de educación física, 75, 101–133. http://emasf.webcindario.comWeb:www.artexpresa.es

Pablos Sarabia, M., & Franco Álvarez, E. (2022). Propuesta de una unidad didáctica sobre juegos tradicionales a través del aprendizaje basado en retos dirigida al sexto curso de educación primaria. Revista pedagógica Adal, 19(33), 29–34. https://acortar.link/WEU4Wm

Pérez, H., Simoni, C., Fuentes, M., & Castillo, A. (2022). La ludomotricidad y habilidades motrices básicas locomotrices (caminar, correr y saltar). Una propuesta didáctica para la clase de educación física en México. Retos, 44(2021), 1141–1146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8368607

Pimienta-Sánchez, L. P., Hernández-Beltrán, V., Barranca-Martínez, J. M., & Gamonales, J. M. (2023). Importancia de la unidad didáctica 0 para el área de educación física. Logía, educación física y deporte, 3(2), 1–17. https://logiaefd.com/revista-no-3-volumen-2-logia-educacion-fisica-y-deporte-marzo-2023

Pimienta-Sánchez, L. P., Hernández-Beltrán, V., Calle, O., González-Coto, V. A., & Gamonales, J. M. (2023). Propuesta de unidad didáctica para educación física: in-line skating como modalidad deportiva de sliz. Logía, educación física y deporte, 3(2), 18–33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8898929

Posso-Pacheco, R. J., Ortiz-Bravo, N. A., Paz-Viteri, B. S., Marcillo-Ñacato, J., & Arufe-Giráldez, V. (2022). Análisis de la influencia de un programa estructurado de educación física sobre la coordinación motriz y autoestima en niños de 6 y 7años. Journal of sport and health research, 14(1), 123–134. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8208793

Posso-Pacheco, R. J., Paz-Viteri, B. S., Cóndor-Chicaiza, M. G., Ñacato, J. C. M., & Ramos-álvarez, O. (2024). Physical education by competencies in the South American context: pedagogical perspectives and curricular approaches for the integral development of children. Environment and social psychology, 9(2), 1–10. https://doi.org/10.54517/esp.v9i2.1950

Quiroz Varela, J. D., Borja Peña, J. L., Hernández Lopera, S., & Cuervo Zapata, J. J. (2023). Efecto de una unidad didáctica basada en los juegos tradicionales en las habilidades motrices básicas de locomoción. EmásF: revista digital de educación física, 80, 43–60. http://emasf.webcindario.com

Ramírez- Arrabal, V., Caracuel -Cáliz, R.-F., Cepero- González, M., & García- Pérez, A. (2024). Relación entre la condición física y hábitos sedentarios de estudiantes de 6° de primaria en la clase de educación física. Journal of sport and health research, 16(1), 139–154. https://doi.org/10.58727/jshr.99448

Ramírez Arrabal, V., Herrero Robles, J., & Jiménez Marfil, S. (2021). Methodological organization of a physical education didactic unit during covid-19. Retos, 42, 757–766. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index

Ramos-Pérez, D., González Fernández, F. T., Burgueño, R., & Morente-Oria, H. (2021). Curricular proposal through the traditional game of mate: tool for improving perceptual-decisional skills in Secondary school physical education students. Retos, 42, 517–523. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index

Rodríguez, E. M., Gómez Rijo, A., & Jiménez Jiménez, F. (2024). Explorando experiencias de apoyo a la autonomía en educación física escolar mediante una revisión sistemática. Retos, 51, 388–397. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index

Sales Fernández, J. (2020). Unidad didáctica: “just dance”: una propuesta de aplicación práctica para enseñar baile. Emásf, revista digital de educación física, 66, 76–94. http://emasf.webcindario.com76

Servilha de Lucca, M. H., Moreto Impolcetto, F., & Ginciene, G. (2022). Possibilities for teaching the technical conceptual knowledge of handball in a didactic unit based on sport education. Retos, 44, 395–404. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index

Sevilla-Sanchez, M., Dopico Calvo, X., Morales, J., Iglesias- Soler, E., Fariñas, J., & Carballeira, E. (2023). La gamificación en educación física: efectos sobre la motivación y el aprendizaje. Retos, 47, 87–95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8602398

Soares da Silva, S., Tavares de Souza, C., Gomes de Barros, M. M., Mendes dos Santos, A. R., & de Faria Gehres, A. (2022). Production of knowledge in physical education in research with qualitative approaches: knowledge and thematic areas. Movimento, 28, 1–20. https://doi.org/10.22456/1982-8918.118375

Solaguren-Beascoa Merino, S., & Romero da Cruz, S. (2021). Procesos motivacionales en el aula de educación física: propuesta de unidad didáctica de educación física inclusiva. Revista de estilos de aprendizaje, 14(28), 218–233. https://doi.org/10.55777/rea.v14i28.3107

Tudela Esparza, A. (2019). Influencia de una unidad didáctica de defensa personal sobre el autocontrol. Revista de educación física, 8(2), 16–29. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/336799

Umbarila Pinzón, C., López Gualteros, A. M., & Umbarila Corredor, E. R. (2018). La dimensión corporal desde la lúdica en el preescolar. Perspectivas, 11, 60–70. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/1809/1709

Uria-Valle, P., & Gil-Arias, A. (2022). Diseño, aplicación y evaluación de unidades híbridas en educación física: un estudio basado en la teoría de la autodeterminación. Retos, 45, 245–258. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8384308

Uribe Pareja, I. D. (2023). estÉtica de los placeres: entre cuerpo y educación física. Una pedagogía vitalista. Editorial Kinesis.

Vásquez Cano, E. (2022). Cómo hacer una unidad didáctica en educación primaria y secundaria. LOMLOE. Editorial Sanz y Torres.