Validación de un cuestionario para la caracterización del entrenador deportivo
Contenido principal del artículo
Resumen
El Sistema Nacional del Deporte cuenta con la vinculación de un gran número de entrenadores, pero carece de herramientas para conocer las características de dichos profesionales. Este es un estudio de validación realizado a través de la metodología Delphi la cual se llevó en 3 grandes fases (Preliminar, Exploratoria y Final), logrando evidenciar un índice de acuerdo alto según Kappa de Fleiss permitiendo determinar de esta manera la validación de constructo. Con la versión final del instrumento se realiza una prueba piloto a una muestra de 260 entrenadores distribuidos en los 32 departamentos de Colombia, con los resultados de esta prueba piloto se realiza un análisis factorial exploratorio con rotación Varimax seleccionando 0,5 como coeficiente mínimo de corte para la carga factorial arrojando un total de 4 dimensiones que explican el 70,9% de la varianza. Estas cuatro dimensiones fueron llamadas “Dimensión sociodemográfica” conformada con 14 ítems, “Dimensión de Formación Académica y Permanente” conformada por 16 ítems, “Dimensión de Experiencia Docente e Investigativa” conformada por 9 ítems y “Dimensión de Entorno Deportivo” conformada por 20 ítems. Una vez validado el instrumento, se hace propicio el uso y la aplicación a una muestra considerable de entrenadores activos en el país, y así contar con información valiosa que proporcione datos a procesar y analizar de cara a la realidad de las condiciones del entrenador deportivo en Colombia.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Arango-Vélez, E. F., Echavarría-Rodríguez, A. M., Aguilar-González, F. A., & Patiño-Villada, F. A. (2020). Validation of two questionnaires to assess the level of physical activity and sedentary time in a Colombian university community. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 38(1).
Ayala-Zuluaga, C. F., Aguirre-Loaiza, H. H., & Ramos-Bermúdez, S. (2015). Formación académica y experiencia deportiva de los entrenadores suramericanos. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 37, 367-375. https://doi.org/10.1016/j.rbce.2015.09.001
Blasco Mira, J. E., López Padrón, A., & Mengual Andrés, S. (2010). Validación mediante el método Delphi de un cuestionario para conocer las experiencias e interés hacia las actividades acuáticas con especial atención al Winsurf. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23693
Cabrero, A. J. C., & Moro, A. I. (2014). Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación. Edutec, Revista electrónica de tecnología educativa, (48), a272-a272. https://doi.org/10.21556/edutec.2014.48.187
Cassidy, T. (2012). Exploring the potential of assessment efficacy in sports coaching: A commentary. International Journal of Sports Science & Coaching, 7(2), 215-217. https://doi.org/10.1260/1747-9541.7.2.215
Caveda, C. D. L. (2018). El profesor en la iniciación deportiva y la evaluación de su desempeño. Lecturas: Educación física y deportes, 22(237). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7272766
Chaviano, M. L., & Diéguez-Batista, R. (2022). La preparación teórica del entrenador deportivo: una necesidad desde el posgrado. sapientiae: Revista de Ciencias Sociais, Humanas e Engenharias, 8(1), 54-95. https://doi.org/10.37293/sapientiae81.07
Cruz, O. L., Villavelázquez, T. D. J. B., & Valenzuela, M. C. S. (2023). Competencias profesionales del entrenador deportivo: Revisión sistemática. Revista Mexicana de Ciencias de la Cultura Física, 2(6), 1-13. https://doi.org/10.54167/rmccf.v2i6.1217
Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36.
Estévez, M. D. L. B., & Gallastegui, J. J. A. (2005). El método Delphi. Su implementación en una estrategia didáctica para la enseñanza de las demostraciones geométricas. Revista Iberoamericana de educación, 36(7), 1-10. https://doi.org/10.3390/ijerph192114201
Falotico, R., & Quatto, P. (2015). Fleiss’ kappa statistic without paradoxes. Quality & Quantity: International Journal of Methodology. https://psycnet.apa.org/doi/10.1007/s11135-014-0003-1
Feu, S., García-Rubio, J., Gamero, M. D. G., & Ibáñez, S. J. (2019). Task planning for sports learning by physical education teachers in the pre-service phase. PloS one, 14(3), e0212833. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0212833
Figueroa, G. A., Montilla, M. A. C., & Melo, R. M. (2012). Método DELPHI: aplicaciones y posibilidades en la gestión prospectiva de la investigación y desarrollo. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 18(1), 41-52. https://doi.org/10.54642/rvac.v18i1.3342
Foresto, W. M. (2022). El papel del entrenador en el desarrollo del deportista a largo plazo revision bibliografica. EmásF: revista digital de educación física, (77), 42-51.
Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L., & Black, W. C. (2004). Análisis multivariante.
Ibáñez, S. J., Gamonales, J. M., & García-Rubio, J. (2021). El papel del entrenador en el desarrollo del talento deportivo. Nuevas tendencias para el impulso del talento deportivo, 157-170.
Ibáñez Godoy, S. J., & Medina Casaubón, J. (1999). Relaciones entre la formación del entrenador deportivo y la formación del profesor de Educación Física. Apunts. Educació física i esports. http://hdl.handle.net/11162/44996
Isidori, E. (2013). El entrenador como educador. Edizioni Sette Città.
Landis, J. R., & Koch, G. G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. biometrics, 159-174.
MacLean, J. C., & Chelladurai, P. (1995). Dimensions of coaching performance: Development of a scale. Journal of sport management, 9(2), 194-207. https://doi.org/10.1123/jsm.9.2.194
McHugh, M. L. (2012). Interrater reliability: the kappa statistic. Biochemia medica, 22(3), 276-282. https://hrcak.srce.hr/89395
Muñiz, G. L., Jaenes-Sánchez, J. C., Cano, E. V., & Meneses, E. L. (2019). Formación permanente y necesidades de formación de los entrenadores de rugby en Andalucía. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 115-120. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.66815
Neto, L., Miragaia, D. A. M., Veiga, P., & Ibáñez, S. J. (2023). El entrenamiento del liderazgo como elemento diferenciador de la carrera profesional: percepciones de los entrenadores de fútbol. Cuadernos de Psicología del Deporte, 23(3). https://doi.org/10.6018/cpd.557771
Osterlind SJ. Constructing (1991). Test Items: Multiple-Choice, Constructed-Response, Performance, and Other Formats. Vol. 14, Evaluation and Program Planning. 201–202 p.
Paixão, P., Robles, M. T. A., & Fuentes-Guerra, F. J. G. (2019). Diseño y validación de un cuestionario para estudiar la formación de entrenadores de fútbol base. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (35), 294-300. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.63262
Patiño, B. A. B., & Clavijo, J. B. E. (2023). La transferencia y difusión del conocimiento en el entrenamiento deportivo: una revisión de alcance. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (50), 79-90.
Pérez, Á. F. (2016). Percepción de los entrenadores de alto rendimiento de atletismo: caracterización de su perfil polifacético. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (29), 42-47. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.36511
Reguant Álvarez, M., & Torrado Fonseca, M. (2016). El método delphi. REIRE: revista d'innovació i recerca en educació. https://doi.org/10.1344/reire2016.9.1916
Rivas-Borbón, O. M., Víquez-Ulate, F., Revuelta-Sánchez, I., Salas-Cabrera, J., & Gutiérrez-Vargas, J. C. (2018). La formación y adquisición de conocimiento para entrenar y dirigir de los entrenadores del fútbol élite de Costa Rica. MHSalud, 15(2), 3-19. http://dx.doi.org/10.15359/mhs.15-2.1
Rodríguez, A. R., Rodríguez, J. R., Fuentes-Guerra, F. G., & Robles, M. A. (2016). Validación de una entrevista para estudiar el proceso formativo de judokas de élite. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 16(64), 723-738.
Sáenz-López, P., Ibáñez, S. J., Giménez, J., Sierra, A., & Sánchez, M. (2005). Multifactor characteristics in the process of development of the male expert basketball player in Spain. International Journal of Sport Psychology, 36(2), 151-171.
Sandoval Cifuentes, A. A., Villarreal Ángeles, M. A., & Ramos Parrací, C. A. (2022). Formación académica, permanente y experiencia de los entrenadores de rendimiento y alto rendimiento en Colombia. Retos, 46, 368–377. https://doi.org/10.47197/retos.v46.93256
Sandoval, A., Ramos-P, C., Villarreal, M. & Gallegos, J. (2024). El Alto Rendimiento Deportivo y su Complejidad. Primera Edición. Editorial Kinesis. ISBN: 978-628-7699-34-2
Torres, C. Á., & Sánchez, C. P. C. (2017). El deporte, el entrenamiento deportivo y los entrenadores. Lecturas: Educación Física y Deportes, 22(234).
Vázquez, Á. V., & Gayo, A. A. (2000). Dimensiones de la figura del entrenador profesional en los deportes de equipo. Apunts. Educación física y deportes, 4(62), 58-66. https://raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/306877.
Vélez-Álvarez C, Vidarte-Claros J, Arango-Arenas A, Patiño-Palma B, Villamail-Rondón Y. (2021). Adaptation and validation of content of the sedentary behavior questionnaire. Hacia la Promoción la Salud.;26(January):141–55.
Williams, S. J., & Kendall, L. (2007). Perceptions of elite coaches and sports scientists of the research needs for elite coaching practice. Journal of sports sciences, 25(14), 1577-1586. https://doi.org/10.1080/02640410701245550