Contenido principal del artículo

Xavier Estrada Fernández
University of Lleida
España
https://orcid.org/0000-0003-1818-2116
Carles Alsinet Mora
Departamento de Psicología (Universidad de Lleida)
España
http://orcid.org/0000-0001-9353-3591
Agnès Ros Morente
Departamento de pedagogía (Universidad de Lleida)
España
http://orcid.org/0000-0002-5533-4564
Gemma Viera Segura
Viera Visión Lleida
España
https://orcid.org/0000-0001-5806-5454
Laura Vicens Núñez
Centro Terapia Visual
España
Vol. 7 Núm. 2 (2021), Artículos Originales, Páginas 239-266
DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2021.7.2.7365
Recibido: ene. 2, 2021 Aceptado: mar. 29, 2021 Publicado: may. 1, 2021
Cómo citar

Resumen

El ejercicio físico como formula educativa mejora el aprendizaje motriz y cognitivo de los alumnos, y nos permite afianzar las habilidades motoras, coordinativas y visuales de los niños y de las niñas que resultaran determinantes para su desarrollo integral. El estudio tiene por objetivo general examinar la relación de las variables visuales, atencionales y contextuales, juntamente con los problemas internalizados (depresión), y los externalizados (comportamiento) en alumnos de centros educativos de primaria. En el estudio participaron 76 alumnos de los cuales 53 fueron niños (69.73%) y 23 niñas (30.27%), con una media de edad de 6.68 y una desviación estándar de .799. Los alumnos participaron en una actividad multideportiva donde previamente se les administró tres protocolos: una evaluación optométrica, el Caras-R, Formas Idénticas-R y SENA para evaluar la discriminación visual, la atención sostenida y los factores contextuales. Los modelos regresivos del estudio predicen en primer lugar que una mejor discriminación visual y atencional evita sintomatología depresiva en los alumnos, y, en segundo lugar, que los factores contextuales actúan de forma exclusiva y directa delante de sintomatología de tipo depresivo. Destaca como novedad la importancia de la tarea visual como variable relacionada directamente con la depresión y de manera significativa junto con la atención en la predicción de conductas adaptativas. Así, una buena discriminación visual es un factor importante en la práctica deportiva y en la prevención frente los problemas emocionales y de conducta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Alarcón, F., Castillo, A., Ureña, N., Torre, E. & Cárdenas, D. (2017). Creatividad táctica y funciones ejecutivas en los deportes de interacción. SPORT TK-Revista EuroAmericana De Ciencias Del Deporte, 6(2), 147-152. DOI: https://doi.org/10.6018/300501

Alvarenga, M. A., Mansur-Alves, M. & Franco, F. M. (2009). O desenvolvimento das dimensões anti-sociais da personalidade. En V. G. Haase, F. O. Ferreira, & J. F. Penna. Aspectos Biopsicossociais da saúde na infância e adolescência (pp. 231-258). Belo Horizonte: Coopmed.

Alves, C. R., Gualano, B., Takao, P.P., Avakian, P., Fernandes, R. M., Morine, D. & Takito, M. (2012). Effects of acute physical exercise on executive functions: a comparison between aerobic and strength exercise. Journal Sport Exercise Psycholgy, 34(4), 539-549. DOI: https://doi.org/10.1123/jsep.34.4.539

Amato, P. R. & Anthony, C. J. (2014). Estimating the effects of parental divorce and death with fixed effects models. Journal of Marriage and Family, 76, 370-386. DOI: https://doi.org/10.1111/jomf.12100

Andrés, M.L., Castañeiras, C., Stelze, F., Canet J.L. & Introzzi, I. (2016). Funciones Ejecutivas y Regulación de la Emoción: evidencia de su relación en niños. Psicología desde el Caribe, 33(2), 170-179. DOI: https://doi.org/10.14482/psdc.33.2.7278

Appelbaum, L. & Erickson, G. (2016). Sports vision training: A review of the state-of-the-art in digital training techniques. International Review of Sport and Exercise Psychology, 11, 160-189. DOI: https://doi.org/10.1080/1750984X.2016.1266376

Barrios, M. & Frías, M. (2016). Factores que Influyen en el Desarrollo y Rendimiento Escolar de los Jóvenes de Bachillerato. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 63-82. DOI: https://doi.org/10.15446/rcp.v25n1.46921

Bausela, E. (2014). Funciones ejecutivas: nociones del desarrollo desde una perspectiva neuropsicológica. Acción Psicológica, 11(1), 21-34. DOI: https://doi.org/10.5944/ap.1.1.13789

Beaudry, I. (2016). Un trastorno en el procesamiento sensorial es frecuentemente la causa de problemas de aprendizaje, conducta y coordinación motriz en niños. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León, 46(197), 200-203.

Beltrán, J., Pérez, L.F. & Ortega, M.I. (2006). CEA. Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje. Madrid: TEA.

Borja, C., Ruilova, E., García, D., Sanchez, S., Guevara, K. & Morales, A. (2019). Factores que inciden en la presencia de la depresión en adolescentes. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 4(2). DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v4i2.900

Braga, L. S. & Flores-Mendoza, C. (2018). Relación entre conductas externalizantes en la infancia y rasgos de personalidad en la vida adulta. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(3), 36-41. DOI: https://doi.org/10.21134/rpcna.2018.05.3.5

Busquets, J., Seirul.lo de Vargas, F. & Bosch, J. V. (2017). Gobernando líderes: Una reflexión sobre el fútbol como sistema de juego complejo. Harvard Deusto business review, (267), 72-81.

Cagno, A. & Rinaudo, M. (2016). Si può rispondere anche ai servizi bomba” in Supertennis.it: 18 julio 2016.

Campbell, S.B., Shaw, D.S. & Gilliom, M. (2000). Early externalizing behavior problems. Toddlers and preschoolers at tisk for later maladjustment. Development and Psychopathology, 12 (3), 467-488. DOI: https://doi.org/10.1017/s0954579400003114

Carrasco, M.A., Martínez, M., Noreña, C. & Bao, C.L. (2020). Satisfacción familiar, depresión y rendimiento académico en adolescentes de un Colegio Estatal de Huánuco, Perú. Redipe, 9 (2), pp. 197-210. DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v9i2.922

Castaldi, E., Lunghi, C. & Morrone, M. C. (2020). Neuroplasticity in adult human visual cortex. Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 112, 542-552. DOI: https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2020.02.028

Contreras, F., Espinosa, J., Esguerra, G., Haikal, A. & Rodríguez, A. (2015). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Perspectivas en Psicología, 1 (2), 183-194. DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2005.0002.06

Cordero, A., Seisdedos, N., González, M. & Victoria de la Cruz, Mª. (2013). Formas idénticas R. FI-R. Manual. Madrid: TEA Ediciones.

Cortés, M. R., Cantón, J. & Cantón, D. (2014). Desarrollo socioafectivo en el contexto familiar. En M. R. Cortés Arboleda, J. Cantón Duarte y D. Cantón Cortés, Desarrollo socioafectivo y de la personalidad. (213-257). Madrid: Alianza.

Del Barrio, V. (2014). Evaluación Psicológica. Madrid: Centro de Estudios Financieros.

Erazo, O. (2018). Dificultades en integración sensorial, afectividad y conducta en estudiantes de una escuela pública. Praxis & Saber, 9(20), 143-165. DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n20.2018.5884

Fernández, E. (2017). Relación entre las funciones ejecutivas y el estado emocional. (trabajo de máster). Universidad Internacional de La Rioja. Logroño. https://reunir.unir.net/handle/123456789/7414

Fernández-Pinto, I., Santamaría, P., Sánchez-Sánchez, F., Carrasco, M. A. & del Barrio, V. (2015). SENA. Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes. Manual de aplicación, corrección e interpretación. Madrid: TEA Ediciones.

Ferré, J. & Aribau, E. (2016). El desarrollo neurofuncional del niño y sus trastornos. Ediciones Lebón. Barcelona

Ferreiro, F., Mato, M. & Chao, R. (2014). Análisis del rendimiento académico por género medido a través del premio extraordinario de la ESO. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 13(2), 53-76. https://www.redalyc.org/pdf/380/38032972005.pdf

García, E., Guillamón, A. & Nieto, L. (2020). Nivel de actividad física, consumo habitual de tabaco y alcohol, y su relación con la calidad de vida en adolescentes españoles (Physical activity level, tobacco and alcohol habitual consumption, and its relationship with quality of life in Spanish adolescents). Retos, 39, (112-119). DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78489

González, J. & Camacho, M. (2017). Capacidad de reacción y coordinación ojo-mano. Grupo Franja, 1-2.

Guillamón, A., Canto, E. & García, H. M. (2020). Influencia de un programa de actividad física sobre la atención selectiva y la eficacia atencional en escolares. Retos, 38(38), 560-566. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.77191

Guzmán-Cortés, J. A., Villalva-Sánchez, A. F. & Bernal, J. (2015). Cambios en la estructura y función cerebral asociados al entrenamiento aeróbico a lo largo de la vida. Una revisión teórica. Anuario de psicología, 45(2), 203-217. DOI: https://doi.org/10.1002/14651858

Hernández, A., Ponsoda, V., Muñiz, J., Prieto, G. & Elosua, P. (2016). Revisión del modelo para evaluar la calidad de los tests utilizados en España. Papeles del Psicólogo, 37, 161-168. DOI: https://doi.org/10.1037/14668-002

Ibarra, J. (2019). Neurociencias y entrenamiento deportivo: una herramienta complementaria. 13 Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 30 de septiembre al 4 de octubre de 2019, Ensenada, Argentina. Educación Física: ciencia y profesión. En: Actas. Ensenada: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12968/ev.12968.pdf

Jozami, S. (2020). Potenciando tu mente deportiva: Neurociencia simple para transformar el rendimiento deportivo. Caligrama.

Kalmijn, M. (2016). Father-child contact, interparental conflict, and depressive symptoms among children of divorced parents. European Sociologial Review. DOI: https://doi.org/10.1093/esr/jcv095

Lázaro, M., García, J.A. & Perales, F.J. (2013). Anomalías de la visión y rendimiento escolar en Educación Primaria. Un estudio piloto en la población granadina. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 76(27,1).

LeWinn, K.Z., Sheridan, M.A., Keyes, K.M., Hamilton, A. & McLaughlin, K.A. (2017). Sample composition alters associations between age and brain structure. Nature Communications. 8, 874. DOI: https://doi.org/10.1038/s41467-017-00908-7

López, V., Salamanca, O. F. & Törnquist, A. L. (2019). Recomendaciones para el examen visual en los niños. Iatreia, 32(1), 40. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.v32n1a05

López, J. R. P. (2014). Los estudiantes universitarios ante las actividades extracurriculares. Anduli, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 13, 137-150. DOI: https://doi.org/10.12795/anduli.2014.i13.08

Luengo, M. (2014). Cómo intervenir en los problemas de conducta infantiles. Padres y Maestros. Journal of Parents and Teachers, [S.l.], n. 356, p. 37-44. DOI: https://doi.org/10.14422/pym.v0i356.3071

Mamani Ramos, A. A., Huamaní Arredondo, F. J., Cabrejos Ramos, J. C., Lava Gálvez, J. J., Arce Roncal, D. L., Mora Santiago, R. J., Quisocala Mamani, J. A., Torres Cruz, F., Lipa Tudela, L. & Fuentes López, J. D. (2019). Autoconfianza y su relación con el rendimiento, procedencia, logros y edad en jugadoras de voleibol peruanas en categoría de formación. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 6(1), 145-165. DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.1.5543

Mantilla, J. I. (2019). Neurociencia y entrenamiento en el deporte de alto rendimiento. Revista Iberoamericana De Ciencias De La Actividad Física Y El Deporte, 8(2), 79-90. DOI: https://doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i2.6698

McMorris, T., Davranche, K., Jones, G., Hall, B. Corbett, J. & Minter, C. (2009). Acute incremental exercise, performance of a central executive task, and sympathoadrenal system and hypothalamic-pituitary-adrenal axis activity. International Journal of Psychophysiology, 73(3), 334-340.DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijpsycho.2009.05.004

McMorris, T., Tomporowski, P. & Audiffren, M. (2009). Exercise and cognitive function. Wiley-Blackwell. DOI: https://doi.org/10.1002/9780470740668

Molina, J., Chorot, P. & Sandín, B. (2017). Miedo a la evaluación negativa y autoestima como factores predictivos del rendimiento deportivo: Papel mediador de los estados de ansiedad y autoconfianza. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 13(50), 381-396. DOI: https://doi.org/10.5232/ricyde2017.05005

Moreau, D., Morrison, A. B. & Conway, A. R. (2015). An ecological approach to cognitive enhancement: complex motor training. Acta psychologica, 157, 44-55. DOI: https://doi.org/10.1016/j.actpsy.2015.02.007

Pérez, M. & Fleitas, I. (2019). Las percepciones especializadas en la iniciación deportiva de Gimnasia Rítmica: juegos para su entrenamiento (Original). Revista Científica Olimpia, 17, 913-922. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/1849

Plou, P. (2007). Bases fisiológicas del entrenamiento visual. Apunts. Educación física y deportes, (88), 62-74. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5516/551656954010

Pontifex, M.B, Scudder, M.R, Drollette, E.S. & Hillman, C.H. (2012). Fit and vigilant: the relationship between poorer aerobic fitness and failures in sustained attention during preadolescence. Neuropsychology. 26(4):407-13. DOI: https://doi.org/10.1037/a0028795

Price, M. S. M. & Henao, J. (2011). Influencia de la percepción visual en el aprendizaje. Ciencia y Tecnología para la salud visual y ocular, 9(1), 93-101.

Quevedo, Ll. & Solé, J. (2010) Entrenamiento visual en el deporte. En Vicente Rodríguez Salvador, Irene Gallego Lago y Diego Zarco Villarosa (Comps.), Visión y Deporte (pp. 93-102). Barcelona: Editorial Glosa.

Ramos, C. (2010). Hacia una cultura de responsabilidad social universitaria. CICAG, 7(2), 97-116. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.19442

Reynoso, O., Caldera, J., De la Torre, V., Martínez, A. & Macías, G. (2018). Autoconcepto y apoyo social en estudiantes de bachillerato. Un estudio predictivo. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 9(1), 100-119. DOI: https://doi.org/10.29365/rpcc.20180529-66

Riquelme, D., Sepúlveda, C., Muñoz, M. & Valenzuela, M. (2013). Ejercicio físico y su influencia en los procesos cognitivos. Revista Motricidad y Persona, (13), pp. 69-74.

Rojas, G. & Jeannet, E. (2016). Neurobiología de la percepción visual. Editorial Universidad del Rosario. DOI: https://doi.org/10.12804/tm9789587387483

Roux, R. & Anzures, G. (2015). Estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de una escuela privada de Educación Media Superior. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-16. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v15i1.17731

Rugolotto, V. (2016). La visione guida del movimento corporeo: dall’organizzazione neurale all’allenamento visuo-motorico con metodo S.V.T.A. Tesis. Università degli Studi de Padova.

Salinas, D., Hernández, A. & Barboza, M (2017). Condición de becario y rendimiento académico en estudiantes de una universidad peruana. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(4), 124-133. DOI: https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.1348

Servera, M. & Llabrés, J. (2015). CSAT-R. Tarea de Atención Sostenida en la Infancia-Revisada. Madrid: TEA Ediciones.

Sierra, E. M., Pérez, L. & Quianella, M. (2019). Plasticidad cerebral, una realidad neuronal. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 23(4), 599-609. DOI: https://doi.org/10.1152/jn.1963.26.6.1003

Tiscini, R. & Dello Strologo, A. (2016). What drives the value of football clubs: An approach based on private and socio-emotional benefits. Corporate Ownership & Control, 14(1-4), 673-683. DOI: https://doi.org/10.22495/cocv14i1c4art14

Tirosh, E., Shnitzer, M., Davidovitch, M. & Cohen, A. (1998). Problemas de conducta entre los 6 meses y los 5 años en niños con deficiencia visual. Entre dos mundos: revista de traducción sobre discapacidad visual. 8(51-58).

Tomporowski, P. D., Lambourne, K. & Okumura, M. S. (2011). Physical activity interventions and children's mental function: an introduction and overview. Preventive medicine, 52 Suppl 1(Suppl 1), S3–S9. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2011.01.028

van Dongen, E.V., Kersten, I., Wagner, I.C., Morris, R. & Fernández, G. (2016). Physical Exercise Performed Four Hours after Learning Improves Memory Retention and Increases Hippocampal Pattern Similarity during Retrieval. Current biology: CB, 26(13), 1722-1727. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cub.2016.04.071

Van der Fels, I., Te Wierike, S., Hartman, E., Elferink, M., Smith, J. & Visscher, C. (2014). The relationship between motor skills and cognitive skills in 4-16 years old typically developing children: A sistematic review. Journal of Science and Medicine in Sport 18(6), 697-703. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jsams.2014.09.007

Vaughan, R., Laborde, S. & McConville, C. (2019). The effect of athletic expertise and trait emotional intelligence on decision-making. European journal of sport science, 19(2), 225-233. DOI: https://doi.org/10.1080/17461391.2018.1510037

Vázquez, P. G. & Márquez, A. R. (2017). La actividad física como fuente de salud y calidad de vida. Wanceulen Editorial.

Ventura, T. C., Laborda, J. L. A. & Álvarez, Á. L. (2018). La educación física y las relaciones sociales en educación primaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 269-282. DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1225

Vidarte, J., Gutierrez, C., Ortega, A., Caicedo, S. & Parra, J. (2020). Programa de entrenamiento deportivo sobre variables cognitivas en deportistas de selección colombiana de gimnasia artística. Serie de casos. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 6(2), 204-227. DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.2.5737

Voltas, N., Hernández-Martínez, C., Arija, V. & Canals, J. (2019). Suicidality in a Community Sample of Early Adolescents: A Three-Phase Follow-Up Study. Archives of Suicide Research, 1-32. DOI: https://doi.org/10.1080/13811118.2019.1588816

Weaver, J. M. & Schofield, T. J. (2015). Mediation and moderation of divorce effects on children’s behavior problems. Journal of Family Psychology, 29(1), 39-48. DOI: https://doi.org/10.1037/fam0000043

World, M. A. (2008). Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. In Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 24, (2), 209-212. DOI: https://doi.org/10.4067/S1726-569X2000000200010