Contenido principal del artículo

Víctor Ramírez Rubio
Universidad de Granada
España
Emilio Villa González
Universidad de Granada
España
Yahira Barranco Ruiz
Universidad de Granada
España
Vol. 6 Núm. 1 (2020), Artículos Originales, Páginas 80-96
DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.1.5704
Recibido: ago. 6, 2019 Aceptado: dic. 11, 2019 Publicado: dic. 11, 2019
Cómo citar

Resumen

Existen estudios que han conseguido establecer una relación entre el rendimiento cognitivo y académico de los alumnos y sus niveles de condición física. Los objetivos de esta investigación son estudiar la correlación existente entre el nivel de condición física y la composición corporal con el rendimiento académico, así como analizar la correlación entre dichas variables y la percepción subjetiva del esfuerzo (RPE) por género en alumnos de Educación Primaria. Un total de 69 alumnos de Educación Primaria participaron en el estudio (edad= 12,33±0,47 años, 55,9% niñas y 44,1% niños). La condición física y la composición corporal se evaluaron siguiendo los test de la ALPHA Fitness test Battery para niños y adolescentes. El rendimiento académico se estudió mediante el promedio de notas de las asignaturas instrumentales de Educación Primaria. La RPE se registró en las clases de EF y actividades físicas escolares mediante el uso de la escala RPE de Borg (0-10). Se establecieron correlaciones significativas entre la RPE y el peso de los chicos (r= 0,406, p= 0.02) y las chicas (r= 0,643, p< 0.001) y también con respecto al IMC, chicos (r= 0,508, p= 0.004), chicas (r= 0,621, p< 0.001). Existió una correlación negativa significativa entre el test de la Course Navette y la RPE en el caso de los niños (r= -0,633, p< 0.001) y de las niñas (r= -0,452, p= 0.004). La RPE se correlacionó significativamente con los palieres del test de Course Navette (correlación inversa) y las variables antropométricas, como son el peso y el IMC.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Abellán, J., Sáez, N. Mª., Reina, R., Ferriz, R., y Navarro, R. (2019). Percepción de autoeficacia hacia la inclusión de futuros maestros de educación física. Revista de Psicología del Deporte, 28(2), 134-146. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Ruben_Navarro_Paton/publication/330567114_Percepcion_de_autoecacia_hacia_la_inclusion_en_futuros_maestros_de_educacion_fisica/links/5c48d47392851c22a38c1243/Percepcion-de-autoecacia-hacia-la-inclusion-en-futuros-maestros-de-educacion-fisica.pdf

Beregüi, R., Garcés de los Fayos, E. (2007). Valores en el deporte escolar: estudio con profesores de educación física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 7(2), 89-104. Recuperado de: http://revistas.um.es/cpd/article/view/54621

Brito, Mª.E., Ruiz, J.A., Navarro, M., García J.M. (2009). Valoración de la condición física y biológica en escolares. Sevilla: Wanceulen editorial deportiva.

Cancela, J.M., Ayan, C., Sanguos, M.J. (2016) Relación entre la condición física y rendimiento académico en matemáticas y lenguaje en estudiantes españoles en educación secundaria: un estudio longitudinal. CCD. Cultura_Ciencia_Deporte, 11(31), 7-16. Recuperado de: http://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/638 DOI: https://doi.org/10.12800/ccd.v11i31.638

Castro, R., Pérez, V. Cachón, J., Zagalaz, Mª.L. (2016) Valoración de la relación entre rendimiento académico y condición física en escolares. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 5(1), 47-54. Recuperado de: https://revistas.um.es/sportk/article/download/249111/189371/0. DOI: https://doi.org/10.6018/249111

Cuadrado, J. (2010). Análisis de la influencia de la intensidad del entrenamiento sobre variables de control de la carga interna en deportes colectivos. (Tesis doctoral, Universidad de Granada). Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/5574

Duran, S., Valdés, P., Godoy, A. y Herrera, T. (2014) Hábitos alimentarios y condición física en estudiantes de pedagogía en educación física. Revista chilena de nutrición. 43 (3) 251-259. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75182014000300004

Dwyer, T., Sallis, J. F., Brizar, L., Lazarus, R. & Deán, K. (2001). Relation of Academic Performance to Physical Activity and Fitness in Children. Pediatric Exercise Science, 13, 225-238. Retrieved from http://www.sparkpe.org/wp-content/uploads/2010/03/Relation-of-Academic-Performance-to-P-A-and-Fitness-in-Children.pdf. DOI: https://doi.org/10.1123/pes.13.3.225

Estrada, Mª.M. (2017) Estudio descriptivo sobre el abandono escolar temprano e influjo de variables personales y socio-culturales en la ciudad autónoma de Melilla. (Tesis doctoral, Universidad de Granada). Recuperado de: http://digibug.ugr.es/handle/10481/46812

Gálvez-Casas, A., Rodríguez García, P. L., García-Cantó, E., Rosa Guillamón, A., Pérez-Soto, J. J., Marcos, L. T., y López, P. T. (2015). Capacidad aeróbica y calidad de vida en escolares de 8 a 12 años. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis, 27(5), 239-245. DOI: https://doi.org/10.1016/j.arteri.2015.01.001

Guillamón, A. R., Canto, E. G., y López, P. J. C. (2019). Capacidad aeróbica y rendimiento académico en escolares de educación primaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (35), 351-354.

Linder, K. (1999). Sport Participation and Perceived Academic Performance of School Children and Youth. Pediatric Exercise Science, 11, 129-144. DOI: https://doi.org/10.1123/pes.11.2.129

López, F.J., Lara, A.J., Espejo, N. y Cachón, J. (2016) Influencia del género la edad y el nivel de actividad física en la condición física de alumnos de educación primaria. Revisión bibliográfica. Retos: nuevas tendencias de educación física, deporte y recreación, 29, 129-133. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5400858

Pertusa, G., Sanz-Frías, D., Salinero, J. J., Pérez-González, B., y García-Pastor, T. (2018). Rendimiento académico y su relación con niveles de actividad física y de condición física en adolescentes. Revista de psicología del deporte, 27(1), 125-130.

Prat, G., & Prat, S. (2003). Actitudes valores y normas en educación física y el deporte, Barcelona, España, INDE Publicaciones.

Ruiz, J. R., España Romero, V., Castro Piñero, J., Artero, E. G., Ortega, F. B., Cuenca García, M., Castillo, M. J. (2011). Batería ALPHA-Fitness: test de campo para la evaluación de la condición física relacionada con la salud en niños y adolescentes. Nutrición Hospitalaria, 26(6). Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v26n6/03_articulo_especial_02a.pdf

Sanmartín, M. G. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de educación, 335, 105-126. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re335/re335_10.pdf

Solís, P., Borja, V. (2019). Niveles de actividad física y sedentarismo en escolares de 3º y 4º de educación primaria. EmasF: revista digital de educación física, (56), 119-131. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6751147

Teixeira, C., Kalinoski, S. (2003). La importancia del deporte como factor social en las matrículas en escuelas deportivas de la administración pública de Pindamonhangaba, Brasil. Efdeportes, Revista Digital 9 (60). Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd60/social.htm

Tremblay, M.S., Inman, J.W. Willms J.D. (2000). The relationship between physical activity, self-esteem, and academic achievement in 12-year-old children. Pediatric Exercise Science, 12, 312-323. DOI: https://doi.org/10.1123/pes.12.3.312