Contenido principal del artículo

Angel Anibal Mamani Ramos
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Perú
https://orcid.org/0000-0003-3855-2305
Freddy Jesús Huamaní Arredondo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Perú
https://orcid.org/0000-0003-0973-2833
Juan Carlos Cabrejos Ramos
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Perú
https://orcid.org/0000-0001-9659-3012
Jhonny Jesús Lava Gálvez
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Perú
Daniela Lucía Arce Roncal
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Perú
Rubén José Mora Santiago
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Perú
Jorge Alberto Quisocala Mamani
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Perú
Fred Torres Cruz
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Perú
https://orcid.org/0000-0003-0834-6834
Luzbeth Lipa Tudela
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Perú
https://orcid.org/0000-0001-7795-1777
José Damián Fuentes López
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Perú
https://orcid.org/0000-0002-6699-1439
Vol. 6 Núm. 1 (2020), Artículos Originales, Páginas 145-165
DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.1.5543
Recibido: jul. 16, 2019 Aceptado: dic. 14, 2019 Publicado: dic. 14, 2019
Cómo citar

Resumen

El objetivo de este estudio fue determinar la relación de la autoconfianza con el rendimiento, procedencia, logros y edad en voleibolistas peruanas en categoría de formación. El estudio es de naturaleza no experimental, transeccional correlacional. Se estudió a 86 voleibolistas, de edades entre 12 y 16 años (M=15.59-DT=0.74), a quienes se les aplicó el inventario de confianza deportiva (reproductividad de .992). Los resultados demuestran que existe una correlación positiva, estadísticamente significativa, entre falta de confianza y rendimiento (r = .310; p < .01), falta de confianza y procedencia (r = .280; p < .01); confianza y edad (r = .244; p < .05); exceso de confianza y logros (r = .235; p < .05); nivel de autoconfianza y edad (r = .236; p < .05). Por otro, que existe una correlación negativa, también estadísticamente significativa, entre confianza y procedencia (r = -.342; p < .01); exceso de confianza y rendimiento (r = -.399; p < .01); nivel de autoconfianza y procedencia (r = -.387; p < .01). Se concluye que la autoconfianza en gran medida se asocia con el rendimiento deportivo, región geográfica de donde provienen y edad que presentan las voleibolistas, excepto con los logros deportivos obtenidos en categoría de formación.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. New York: General Learning Press.

Bebetsos, E., Zouboulias, S., Antoniou, P., & Kourtesis, T. (2013). Do anxiety , anger and aggression differentiate elite water-polo players? Journal of Physical Education and Sport, 13(2), 209-212. DOI: https://doi.org/10.7752/jpes.2013.02035

Bercedo, D. (2016). Aspectos motivacionales en el deporte (Trabajo de fin de grado). Universidad Pontificia de Salamanca.

Buceta, J. (1996). Psicología y lesiones deportivas: prevención y recuperación. Madrid, España: Dykinson.

Buceta, J. (2004). Estrategias psicológicas para entrenadores de deportistas jóvenes. Madrid, España: Dykinson.

Castillo, D. (2016). La ansiedad competitiva y el uso de estrategias de afrontamiento en una competencia de judo en Lima (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

Cervantes, J. C., Rodas, G. y Capdevila, L. (2009). Características del estado psicológico de los corredores populares de maratón. Revista de Psicología Del Deporte, 18(1), 37-52.

Dosil, J. (2008). Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid, España: McGraw Hill. DOI: https://doi.org/10.4272/978-84-9745-351-6

Eraña, I. (2015). Aspectos psicológicos relacionados con el rendimiento de jóvenes tenistas (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.

Fradejas, E., Espada, M., y Garrido, R. (2017). La Autoconfianza en el deporte en edad escolar. RIDEP. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 2(44), 158-171. DOI: https://doi.org/10.21865/RIDEP44.2.13

Gómez, M., Granero, A., e Isorna, M. (2013). Análisis de los factores psicológicos que afectan a los piragüistas en el alto rendimiento. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica, 35(1), 57-76.

González, G., Valdivia, P., Cachón, J., Zurita, F., y Romero, O. (2017). Influencia del control del estrés en el rendimiento deportivo: la autoconfianza, la ansiedad y la concentración en deportistas. Retos, 32, 3-6.

González, G., Valdivia, P., Zagalaz, M., y Romero, S. (2015). La autoconfianza y el control del estrés en futbolistas: revisión de estudios. Revista Iberoamericana de Psicología Del Ejercicio y El Deporte, 10(1), 95-101.

Greenleaf, C., Gould, D., & Dieffenbach, K. (2001). Factors Influencing Olympic Performance: Interviews with Atlanta and Nagano US Olympians. Journal of Applied Sport Psychology, 13, 154-184. DOI: https://doi.org/10.1080/104132001753149874

Hanton, S., Mellalieu, S., & Hall, R. (2004). Self-confidence and anxiety interpretation: A qualitative investigation. Psychology of Sport & Exercise, 5, 477-495. DOI: https://doi.org/10.1016/S1469-0292(03)00040-2

Hardy, L. (1997). The Coleman Roberts Griffiths address: Three myths about applied consultancy work. Journal of Applied Sport Psychology, 9, 277-294. DOI: https://doi.org/10.1080/10413209708406487

Hays, K., Thomas, O., Maynard, I., & Bawden, M. (2009). The role of confidence in world-class sport performance. Journal of Sports Sciences, 27(11), 1185-1199. DOI: https://doi.org/10.1080/02640410903089798

Hernández, K., Ramos, J., y Quintanilla, I. (2016). Factores psicosociales que influyen en el rendimiento deportivo de los jugadores de Club Deportivo Universidad de el Salvador de la liga mayor de fútbol salvadoreño en el torneo clausura en San Salvador de febrero a julio de 2016 (Trabajo de pregrado). Universidad de el Salvador.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Kais, K., & Raudsepp, L. (2005). Intensity and direction of competitive state anxiety, self-confidence and athletic performance. Kinesiology, 37(1), 13-20. Retrieved from https://www.lib.byu.edu/cgi-bin/remoteauth.pl?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=psyh&AN=2005-08993-001&site=ehost-live&scope=site%5Cnhttp://kkais@ut.ee

Larumbe, E., Pérez, M., y López de la Llave, A. (2009). Características del estado psicológico de los corredores populares de maratón. Revista de Psicología del Deporte, 18(2), 151-163.

Marín, A. (2009). Autoconfianza y deporte. Revista Digital, 128, 1. Retrieved from https://www.efdeportes.com/efd128/autoconfianza-y-deporte.htm

Mellalieu, S. D., Neil, R., & Hanton, S. (2006). Self-confidence as a mediator of the relationship between competitive anxiety intensity and interpretation. Research Quarterly for Exercise and Sport, 77(2), 263-270. DOI: https://doi.org/10.1080/02701367.2006.10599359

Molina, J., Chorot, P., Valiente, R., y Sandín, B. (2014). Miedo a la evaluación negativa, autoestima y presión psicológica : Efectos sobre el rendimiento deportivo en adolescentes Fear of negative evaluation , self-esteem and choking under pressure: Effects on sport performance in adolescents Medo da avaliação. Cuadernos de Psicología Del Deporte, 14(3), 57-66. DOI: https://doi.org/10.4321/S1578-84232014000300007

Molina, J., Chorot, P., y Sandín, B. (2017). Miedo a la evaluación negativa y autoestima como factores predictivos del rendimiento deportivo: Papel mediador de los estados de ansiedad y autoconfianza. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 50(13), 381-396. DOI: https://doi.org/10.5232/ricyde2017.05005

Moore, R., Bullough, S., Goldsmith, S., & Edmondson, L. (2014). A Systematic Review of Futsal Literature. American Journal of Sports Science and Medicine, 2(3), 108-116. DOI: https://doi.org/10.12691/ajssm-2-3-8

Moreno, M., Claver, F., Gil, A., Moreno, A., y Jiménez, R. (2014). Perfil cognitivo y emocional de los jugadores del campeonato de España de voleibol infantil y cadete 2013. Kronos, 13(2), 1-9.

Otaegi, O. (2015). Estudio sobre las relaciones entre la percepción de competencia, el estado de ánimo y la tolerancia al estrés en jóvenes deportistas en formación (Tesis doctoral). Universidad del País Vasco.

Pinto, M. y Vázquez, N. (2013). Ansiedad estado competitiva y estrategias de afrontamiento: su relación con el rendimiento en una muestra argentina de jugadores amateurs de golf. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 47-52.

Pozo, A. (2007). Intensidad y dirección de la ansiedad competitiva y expectativas de resultados en atletas y nadadores. Revista de Psicología del Deporte, 16(2), 137-150.

Rascado, S., Boubeta, A., Folgar, M., y Fernández, D. (2014). Niveles de rendimiento y factores psicológicos en deportistas en formación. Reflexiones para entender la exigencia psicológica del alto rendimiento. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(2), 353-368.

Reche, C., Cepero, M., y Rojas, F. (2010). Efecto de la experiencia deportiva en las habilidades psicológicas de esgrimistas del ranking nacional español. Cuadernos de Psicología Del Deporte, 10(2), 33-42.

Sáez, G. (2017). Ansiedad estado y autoconfianza respecto al resultado competitivo en el deporte. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 18(1), 9-16.

Sagar, S., & Jowett, S. (2012). The effects of age, gender, sport type and sport level on athletes fear of failure: Implications and recommendations for sport coaches. International Journal of Coaching Science, 6(2), 61-82. Retrieved from http://eds.a.ebscohost.com/abstract?site=eds&scope=site&jrnl=19758286&AN=87306541&h=p%2BoRN%2FNLVkqfiigDubVMBjSTwqgwwXGXuMcNjr%2Bve6OaV9Q2WGc00%2B3M57%2BH0l%2B5t2ZkhKb3AINVmmqmwkAi6A%3D%3D&crl=f&resultLocal=ErrCrlNoResults&resultNs=Ehost&crlhashurl=login.

Sánchez, B., y Gómez, A. (2014). Autoconcepto físico en una muestra de estudiantes de primaria y su relación con el género y la práctica deportiva extraescolar. Revista de Ciencias del Deporte, 10(2), 113-120.

Selmi, W., Rebai, H., Chtara, M., Naceur, A. y Sahli, S. (2018). Self-confidence and affect responses to short-term sprint interval training. Phisiology and Behavior, 1(188), 42-47. DOI: https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2018.01.016

Short, S., Sullivan, P., & Feltz, D. (2005). Development and preliminary validation of the collective efficacy questionnaire for sports. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 3, 181-202. DOI: https://doi.org/10.1207/s15327841mpee0903_3

Telletxea, S. (2007). Aplicación de un programa de intervención psicosocial orientado hacia la formación y optimización de las capacidades de rendimiento en deportistas (Tesis doctoral). Universidad del País Vasco.

Vealey, R. (2005). Coaching for the Inner Edge. Morgantown, United States of America: Fitness Information Technology.

Weinberg, R. y Gould, D. (2010). Fundamentos de Psicología del Deporte y del Ejercicio físico. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.

Woodman, T., & Hardy, L. (2003). The relative impact of cognitive anxiety and self-confidence upon sport performance: a meta-analysis. Journal of Sports Sciences, 21, 443-457. DOI: https://doi.org/10.1080/0264041031000101809