Contenido principal del artículo

Víctor Gil-López
Universidad de Castilla- La Mancha (UCLM)
España
Manuel Jacob Sierra-Díaz
Universidad de Castilla La Mancha
España
Sixto González-Víllora
Universidad de Castilla La Mancha
España
Vol. 5 Núm. 3 (2019), Experiencias didácticas, Páginas 562-585
DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.3.5527
Recibido: jul. 11, 2019 Aceptado: ago. 14, 2019 Publicado: ago. 14, 2019
Cómo citar

Resumen

El estudio de lenguas extranjeras es una competencia primordial y popular en la actualidad. El Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) está siendo investigado y desarrollado cada vez con más frecuencia en España. El objetivo de esta investigación fue observar y comparar los efectos en el aprendizaje de contenidos, en la motivación y en las horas de estudio dedicadas en el aprendizaje de una lengua extrajera (en este caso inglés) usando la metodología AICLE en la asignatura de EF en comparación con la metodología de aula tradicional. Los resultados de este estudio con una muestra de 51 alumnos y alumnas de entre 8 y 9 años (8,76 ± 0,30 años), 25 de los cuales en el grupo experimental y 26 en el control, avalan y refuerzan lo ya estudiado hasta la fecha, analizando tres campos de estudio: aprendizaje de los contenidos teóricos, niveles de motivación y tiempo de estudio en el hogar. En conclusión, esta investigación desvela que la metodología AICLE en el área de Educación Física mejora la adquisición de los conocimientos en inglés por parte del alumnado, incrementa significativamente la motivación al tratarse de una metodología más participativa y disminuye significativamente el tiempo de estudio en el hogar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Alías, D. (2011). El valor didáctico del juego y del movimiento en la enseñanza del inglés en el primer ciclo de Primaria. Campo Abierto, 30(2), 23-41.

Alonso, J. A., Cachón, J., Castro, R., y Zagalaz, M. L. (2015). Propuesta didáctica bilingüe para educación física en educación primaria. Juegos populares tradicionales ingleses. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 116-121.

Andrés, M. L., Urquijo, S., Navarro, J. I., Aguilar, M., y Canet Juric, L. (2014). Relación de las habilidades metalingüísticas con la adquisición y consolidación de la lectura. Revista de Psicología y Educación, 9(1), 71-84.

Armada-Crespo, J.M., Montávez-Marín, M., y González-López, I. (2018). Corporal expression in Secondary Education. A proposal for the development of socio-affective skills in students. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity. 2(3), 264-274. http://hdl.handle.net/10481/53135

Arteaga, M., Viciana, V., y Conde, J. (1997). Desarrollo de la expresión corporal. Barcelona, España: Inde.

Asher, J. (1966). The learning strategy of the total physical response: A review. Modern Language Journal, 50, 79-84. https://doi.org/10.1111/j.1540-4781.1966.tb03573.x

Asher, J. (1969). The total physical response approach to second language learning. Modern Language Journal, 53, 3-17. https://doi.org/10.1111/j.1540-4781.1969.tb04552.x

Asher, J. (2000). Learning another language through actions: the complete teacher’s quidebook (7ª Ed.). California, Estados Unidos: Sky Daks Productions.

Baena-Extremera, A., y Granero-Gallegos, A. (2015). Versión española del Sport Satisfaction Instrument (SSI) adaptado al aprendizaje de la Educación Física bilingüe en Inglés. Porta Linguarum, 24, 63-76.

Chiva-Bartoll, O., Isidori, E., y Fazio, A. (2015). Bilingual Physical Education and Critical Pedagogy: an application based on Judo. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 110-115.

Chiva-Bartoll, O., y Salvador-García, C. (2016). Aprendizaje integrado de educación física y lengua inglesa: aplicación crítico-deliberativa del método AICLE. Barcelona, España: Inde.

Conesa-Ros, E., y Angosto, S. (2017). Analysis of the content of "Body Expression" in plans of study of degree in sciences of the physical activity and sports in Spanish universities. Journal of Sport and Health Research, 9(2), 263-272.

Coral, J. (2010). L’aprenentatge de l’anglès a través de l’educació física: el programa «mou-te i aprèn». Temps d’Educació, 39, 149-170.

Coral, J., Lleixà, T., y Ventura, C. (2016). Foreign language competence and content and language integrated learning in multilingual schools in Catalonia: an ex post facto study analysing the results of state key competences testing. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 21(2), 139-150. https://doi.org/10.1080/13670050.2016.1143445

Coral, J., y Lleixà, T. (2013). Las tareas en el aprendizaje integrado de educación física y lengua extranjera (AICLE). Determinación de las características de las tareas mediante el análisis del diario de clase. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 24, 79-84.

Coral, J., y Lleixà, T. (2014). La enseñanza de la Educación Física mediante el enfoque educativo Clil: la resolución de los dilemas profesionales surgidos durante un proceso de investigación-acción. Movimento, 20(4), 1447-1472. https://doi.org/10.22456/1982-8918.46307

Coral, J., y Lleixà, T. (2016). Physical Education in content and language integrated learning: successful interaction between physical education and English as a foreign language. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 19(1), 108-126. https://doi.org/10.1080/13670050.2014.977766

Coyle, D., Hood, P., y Marsh, D. (2010). CLIL: Content and Language Integrated Learning. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Decreto 54/2014, de 10/07/2014, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Diario Oficial de Castilla-La Mancha, 132, 18498-18909.

Devos, N. (2012). CLIL in Physical Education: Evidence for Language and Content Scaffolding during Peer Interaction. En P. Lennon. (Ed.), Learner Autonomy in the English Classroom: Empirical Studies and Ideas for Teachers (pp. 359-381). Frankfurt, Alemania: Peter Lang.

Domínguez, A., y Fernández-Santiago, M. (2006). Guía para la integración de las TIC en el aula de idiomas. Huelva, España: Universidad de Huelva.

Figel, J. (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente: un marco de referencia europeo. Bruselas, Bélgica: Comunidades Europeas.

García-Calvo, S., Banegas, D., y Salaberri, M. (2019). Estudio de Satisfacción en Educación Física Bilingüe tras aplicar una programación basada en el aprendizaje integrado de contenidos y lengua. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 5(2), 305-322. https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.2.5235

González-Víllora, S., Villar-García, L., Pastor-Vicedo, J. C., y Gil-Madrona, P. (2013). Propuesta didáctica interdisciplinar en educación primaria en España: la enseñanza de la educación física y el inglés. Paradigma, 34(2), 31-50.

Krashen, S. D. (2009). Principles and practice in second language acquisition. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Lasagabaster, D., y Sierra, J. M. (2010). Immersion and CLIL in English: more differences than similarities. ELT Journal, 64(4), 367-375. https://doi.org/10.1093/elt/ccp082

Linse, C. (2005). The children’s response: TPR and beyond. English Teaching Forum, 43(1), 8-11.

Merino, J. A., y Lasagabaster, D. (2015). CLIL as a way to multilingualism. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 21(1), 79-92. https://doi.org/10.1080/13670050.2015.1128386

Montávez, M., Mariscal, A., y López-Díaz, I. (2002). Desdramaticemos el Inglés. Propuesta Interdisciplinar: Educación Física (Expresión Corporal) y Lengua Extranjera. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 1, 29-36.

Real Decreto 126/2014 de 28 de febrero, por lo que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52, 19349-19420.

Recomendación 2006/962/EC del Parlamento Europeo y del Consejo, del 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea, 394-10, 10-18.

Reyes, A. (2014). Una propuesta didáctica para favorecer la comunicación oral en inglés en el área de educación física en ciclo inicial de educación primaria. Phonica, 9-10, 213-221.

Richards, J. C., y Rodgers, T. S. (2014). Approaches and methods in language teaching. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.

Salvador-García, C., Chiva-Bartoll, O., y Vergaz-Gallego, J. J. (2018). Students’ perception of the use of CLIL method in Physical Education: A Case Study. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 33, 138-142.

Sánchez-Alcaraz, B. J., Gómez-Marmol, A., y Más, M., (2016). Estudi de la motivació d’assoliment i orientació motivacional en estudiants d’educació física. Apunts. Educació Física i Esports, 124, 35-40. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.cat.(2016/2).124.03

Serrano, J. S., Abarca, A., Clemente, J. J., Pardo, B. M., y García-González, L. (2016). Optimización de variables motivacionales en actividades expresivas en Educación Física. SPORT TK: Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 5(2), 103-112.

Toumpaniari, K., Loyens, S., Mavilidi, M. F., y Paas, F. (2015). Preschool children’s foreign language vocabulary learning by embodying words through physical activity and gesturing. Educational Psychology Review, 27(3), 445-456. https://doi.org/10.1007/s10648-015-9316-4

Trujillo, F. S., y Salvadores, C. M. (2019). Tecnología para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras: revisión de la literatura. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(1), 153-169. https://doi.org/10.5944/ried.22.1.22257