Contenido principal del artículo

Rubén Navarro-Patón
Departamento de didácticas Aplicadas. Facultad de Formación de Profesorado. Universidade de Santiago de Compostela
España
Jose Eugenio Rodríguez-Fernández
Departamento de didácticas aplicadas. Facultad de ciencias da Educación. Universidade de Santiago de Compostela
España
Javier Rico-Díaz
Departamento de didácticas aplicadas. Facultad de Ciencias da Educación. Universidade de Santiago de Compostela
España
Vol. 5 Núm. 3 (2019), Artículos Originales, Páginas 423-443
DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.3.5466
Recibido: jul. 4, 2019 Aceptado: ago. 14, 2019 Publicado: ago. 14, 2019
Cómo citar

Resumen

Cuando el alumnado universitario está motivado y las necesidades psicológicas básicas (i.e. autonomía, relación con los demás y competencia) están satisfechas, consigue un rendimiento académico más eficaz. Este estudio pretendía conocer el impacto de un modelo de formación basado en el aprendizaje experiencial sobre la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas de futuros maestros de Educación Física. Para ello, se contó con una muestra de 39 estudiantes matriculados en la asignatura de Actividades Motrices y Recreativas en la Naturaleza de 4º de Grado en Maestro de Educación Primaria con mención en Educación Física en la Facultad de Formación del Profesorado, de los cuales 18 eran mujeres (46.2%) y 21 (53.8%) hombres, con edades comprendidas entre 21 y 28 años (M = 22.62; DE = 1.73). Comparando los resultados antes-después de cursar la asignatura, se encontraron mejoras significativas en la satisfacción de la relación con los demás (p=0.002) y autonomía (p=0.039). La competencia percibida también aumentó, pero no significativamente (p=0.069). Atendiendo al género, aunque tanto hombres como mujeres mejoraron, sólo se encontraron mejoras estadísticamente significativas en las mujeres en la satisfacción de la relación con los demás (p=0.006). A la vista de los resultados, en la educación superior, parece interesante orientar las estrategias de enseñanza y aprendizaje hacia el impulso de estudiantes reflexivos sobre su acción. Un modelo de formación de futuros maestros basado en vivencias educativas en el medio natural, favorece la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, particularmente y de forma significativa,  autonomía y la relación con los demás.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Ato, M., López, J., y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Baena, V., y Mattera, M. (2015). Flipped Classroom 2.0: Aprendizaje Experiencial para la Generación Y. En Ruiz, M. (coord.), Educar para transformar: Aprendizaje Experiencial (pp. 38-45). Madrid: Universidad Europea. https://doi.org/10.5821/jida.2018.5518

Bolívar, J., y Rojas, F. (2014). Estudio de la autopercepción y los estilos de aprendizaje como factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista de Educación a Distancia, 1(44), 1-13. https://doi.org/10.15517/revedu.v31i1.1252

Calvo, A., González, R., y Martorell, M. (2001). Variables relacionadas con la conducta prosocial en la infancia y adolescencia: personalidad, autococepto y género. Infancia y Aprendizaje, 24(1), 95-110. https://doi.org/10.1174/021037001316899947

Calvo-Varela, D., Sotelino-Losada, A., y Rodríguez-Fernández, J.E. (2019). Aprendizaje-Servicio e inclusión en educación primaria. Una revisión sistemática desde la Educación Física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 36, 611-617. https://doi.org/10.20868/upm.thesis.39683

Cano, F. (2000). Diferencias de género en estrategias y estilos de aprendizaje. Psicothema, 12(3), 360-367. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/343.pdf

Caride, J.A., Sanjurjo, L., y Trillo, F. (2017). Maestros y educadores en el espacio común de las profesiones y la educación superior. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 89 (31.2), 89-101. https://doi.org/10.6018/reifop.16.1.179391

Cassidy, S. (2004). Learning styles: an overview of theories, models and mesures. Educational Psychology, 24(4), 419-444. https://doi.org/10.1080/0144341042000228834

Ceballos-López, N., y Saiz-Linares, A. (2019). Promoviendo la participación del alumnado en la escuela. Análisis de materiales y guías internacionales para docentes que desarrollan experiencias de voz del alumnado. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 23(1), 329-350. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9157

Ceballos, N., Susinos, T. y Saiz, Á. (2016). How can we improve through pupil participation? An infants school experience. Journal of Research in Special Educational Needs, 16(S1), 583-586. https://doi.org/10.1111/1471-3802.12189

Deci, E. L., y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York: Academic Press.

Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2000). The "what" and "why" of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behaviour. Psychological Inquiry, 11, 227-268. https://doi.org/10.1207/s15327965pli1104_01

Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2008). Self-Determination Theory: A Macrotheory of Human Motivation, Development, and Health. Canadian Psychology, 49(3), 182-185. https://doi.org/10.1037/a0012801

Doménech, F., y Gómez, A. (2011). Relación entre las necesidades psicológicas del estudiante, los enfoques de aprendizaje, las estrategias de evitación y el rendimiento. Electronic of Research in Educational Psychology, 9(2), 463-496. https://doi.org/10.25115/ejrep.v9i24.1445

Filak, V., y Sheldon, K. (2003). Student psychological need satisfaction and college teacher-course evaluation. Educational Psychology, 23(3), 235-247. https://doi.org/10.1080/0144341032000060084

García-Martínez, I., Puertas-Molero, P., González-Valero, G., Castro-Sánchez, M. y Ramírez Granizo, I. Fomento de hábitos saludables a través de la coordinación del profesorado de Educación Física. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 7(2), 21-26. https://doi.org/10.6018/sportk.343191

Gómez, A., Hernández, J., Martínez, I. y Gámez, S. (2014). Necesidades psicológicas básicas en Educación Física según el género y el ciclo educativo del estudiante durante la escolaridad obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 159-167. https://doi.org/10.6018/rie.32.1.172311

González-Curte, D., Martínez, C., Alonso, N., Cervelló, E., Conte, L., y Moreno, J. (2007). Las creencias implícitas de habilidad y los mediadores psicológicos como variables predictoras de la motivación autodeterminada en deportistas adolescentes. En J. Castellano e O. Usabiaga (Eds.), Investigación en la Actividad Física y el Deporte II (pp. 407-417). Vitoria: Universidad del País Vasco. https://doi.org/10.12800/ccd.v9i27.466

Gregori, E., y Menéndez, J.L. (2015). La evaluación en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Resultados de una experiencia didáctica en los estudios universitarios de Bellas Artes. Estudios Pedagógicos, 41(2) 87-105. https://doi.org/10.4067/s0718-07052015000200006

Gutiérrez, M. (1995). El maestro como promotor de valores sociales a través de la actividad física. En P. Rodríguez e J. Moreno (Dirs.), Perspectivas de actuación en Educación Física. Murcia: Universidad de Murcia. https://doi.org/10.15332/tg.mae.2018.00400

Guy, R., y Marquis, G. (2016). The flipped classroom: A comparison of student performance using instructional videos and podcasts versus the lecture-based model of instruction. Issues in Informing Science and Information Technology, 13,1-13. https://doi.org/10.28945/3461

Hastie, P., y Trost, S. G. (2002). Student physical activity levels during a Sport Education season. Pediatric Exercise Science, 14, 64-74. DOI: https://doi.org/10.1123/pes.14.1.64

Jaén, I., Peñalver, J., y Doménech, F. (2015). Análisis de las necesidades psicológicas básicas del estudiante de psicología, y su relación con las estrategias de aprendizaje de evitación y el rendimiento académico. Àgora de salut, 1(36), 441-454. https://doi.org/10.6035/agorasalut.2015.1.36

Jiménez, R. (2001). Un estudio de la coeducación y los comportamientos de disciplina en las clases de Educación Física desde la perspectiva de las metas de logro: Análisis de las diferencias en función del género y la edad. Memoria de Docencia e Investigación. Cáceres: Universidad de Extremadura. https://doi.org/10.17227/ppo.num2-306

Kavassanu, M., y Roberts, G. (2001). Moral functioning in sport: An achievement goal perspective. Journal of Sport and Exercise Psychology, 23(1), 37-54. https://doi.org/10.1123/jsep.23.1.37

Kolb, D. (1984). Experiential Learning: Experience as the source of Learning and Development. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.

Kolb, A., y Kolb, D. (2005). Learning style and learning spaces: Enhancing experiential learning higher education. Academy of Management Learning y Education, 4(2), 192-212. https://doi.org/10.5465/amle.2005.17268566

Mingorance, A.C., Trujillo, J.M., Cáceres, P., y Torres, C. (2017). Mejora del rendimiento académico a través de la metodología de aula invertida centrada en el aprendizaje activo del estudiante universitario de ciencias de la educación. Journal of Sport and Health Research. 9(supl 1):129-136. https://doi.org/10.35376/10324/9138

Moreno, J., y Cervelló, E. (2005). Physical self-perception in Spanish adolescents: Effects of gender and insolvent in physical activity. Journal of Human Movement Studies, 48, 291-311. Recuperado de http://www.um.es/univefd/self-concept.pdf

Moreno, J., y Martínez, A. (2006). Importancia de la teoría de la autodeterminación en la práctica físico-deportiva: fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(2), 40-54. https://doi.org/10.4321/s1578-84232013000100005

Moreno-Murcia, J. A., Ruíz, M., y Vera, J. A. (2015a). Predicción del soporte de autonomía, los mediadores psicológicos y la motivación académica sobre las competencias básicas en estudiantes adolescentes. Revista de Psicodidáctica, 20(2), 359-376. https://doi.org/10.13042/bordon.2015.67406

Moreno-Murcia, J.A., Ruiz-Quiles, M., Silveira-Torregrosa, Y., y Alias-García, A. (2015). Estimación del estudiante profundo a través de un modelo cognitivo-social. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 21(2), 239-257. https://doi.org/10.6018/reifop.18.3.200441

Moreno-Murcia, J. A., Conde, C., y Sáenz-López, P. (2012). Importancia del apoyo de autonomía en la figura del docente en Educación Física. Tándem Didáctica de la Educación Física, 40, 18-27. https://doi.org/10.14349/rlp.2019.v51.n1.4

Murillo, B., Julián, J. A., García-González, L., Abarca-Sos, A., y Zaragoza, J. (2014). Influencia del género y de los contenidos sobre la actividad física y la percepción de competencia en Educación Física. Revista Internacional de ciencias del deporte, 36(10), 131- 143. https://doi.org/10.5232/ricyde2014.03604

Niemec, C. P., y Ryan, R. M. (2009). Autonomy, competence, and relatedness in the classroom: Applying self-determination theory to de educational practice. Theory and Research in Education, 7(2), 133-144. https://doi.org/10.1177/1477878509104318

Ntoumanis, N (2001). Step-by-step guide to SPSS for sport and exercise studies. Londres, UK: Routledge

Pérez-Martínez, P., Navarro-Patón, R., Saqués-Mourenza, S. (2017). Formación inicial del graduado de Educación Primaria con Mención en Educación Física. Efecto de cinco experiencias educativas en el medio natural en las metas sociales del alumnado. Trances, 9(4):635-650.

Reggiani, C. (2013). Necesidades Psicológicas Básicas, enfoques de aprendizaje y atribución de la motivación al logro en estudiantes universitarios. Estudio exploratorio. Revista Estilos de Aprendizaje, 6(11), 151-159. https://doi.org/10.19083/tesis/624066

Reina-Delvalle, M.; Caballero-Blanco, P.; Hernández-Hernández, E. (2018). Analysis of the inclusion of the universal factors of physical activities in nature in the legislation of PE in Andalucía. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity. 2(3): 307-321. http://hdl.handle.net/10481/53154

Rodríguez, J. (2006). Modelo de asociación entre los enfoques y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios del estado de Nuevo León (Tesis doctoral en Educación). Universidad de Montemorelos, México. https://doi.org/10.21840/siic/151343

Romero, M. (2010). El aprendizaje experiencial y las nuevas demandas formativas. Revista de Antropología Experimental, 8(10), 89-102. Recuperado de http://revista.ujaen.es/huesped/rae/articulos2010/edu1008pdf.pdf

Ruíz, M. (2015). Soporte de autonomía y motivación en educación. (Tesis Doctoral). Universidad Miguel Hernández, Elche. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11000/1857

Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2002). Overview of Self-determination theory: An organismic dialectical perspective. En E. L. Deci y R.M. Ryan (Eds.), Handbook of self-determination research (pp. 3-33). Rochester, NY: University of Rochester Press. https://doi.org/10.1007/978-1-4899-2271-7_5

Ruiz-Campo, S., Soria-Barreto, K., y Zúñiga-Jara, S. (2016). Aprendizaje basado en equipos con IF-AT: Impacto y percepción en estudiantes universitarios. Estudios Pedagógicos, 42(1) 255-269. https://doi.org/10.4067/s0718-07052016000100016

Saqués-Mourenza, S., Navarro-Patón, R., Pérez-Martínez, P. (2017). Formación inicial del graduado de Educación Primaria con Mención en Educación Física. Efecto de cinco experiencias educativas en el medio natural en las mestas de logro del alumnado. Trances, 9(2):167-182.

Sevil-Serrano, J., Abarca-Sos, A., Julián-Clemente, J.A., Murillo-Pardo, B., y García-González, L. (2016). Optimización de variables motivacionales en actividades expresivas en Educación Física. SPORTTK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte. 5(2), 103-112. https://doi.org/10.1108/13673270110411733

Smith, E. (2001). The role of tacit and explicit knowledge in the workplace. Journal of Knowledge Management, 5(4), 311-321. https://doi.org/10.1108/13673270110411733

Sotelino, A. (2014). Aprendizaje-servicio en las universidades gallegas. Evaluación y propuesta de desarrollo. (Tesis doctoral). Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.

Sotelino, A., Santos-Rego, M.A., y Lorenzo, M. (2016). Aprender y servir en la universidad: Una vía cívica al desarrollo educativo. Teoría de la Educación, 28(2), 225-248. https://doi.org/10.14201/teoredu282225248

Susinos, T. y Haya, I. (2014). Developing student voice and participatory pedagogy: a case study in a Spanish primary school. CambrigdeJournal of Education, 44(3), 385-399. https://doi.org/10.1080/0305764X.2014.914155

Taylor, S. H. (2011). Engendering habits of mind and heart through integrative learning. About Campus, 16(5), 13-20. https://doi.org/10.1002/abc.20076

Vallerand, R. J. (2007). A hierarchical model of intrinsic and extrinsic motivation for sport and physical activity. In M. S. Hagger, y N. L. D. Chatzisarantis (Eds.), Intrinsic motivation and self-determination in exercise and sport (pp. 255–279). Champaign, IL: Human Kinetics

Vicente-Bújez, M.R.; Vicente-Bújez, A. (2018). Percepción de competencias profesionales en los procedimientos selectivos de maestros de música y de Educación Física. Journal of Sport and Health Research. 10(supl 1):221-234.