Influencia de la satisfacción deportiva e interés deportivo en un programa de condición física de fuerza en alumnado de la ESO
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del estudio es comprobar la influencia de la satisfacción deportiva y el interés deportivo en la mejora de 3 pruebas físicas (salto vertical con impulso, salto horizontal a pies juntos y lanzamiento de balón medicinal, estas dos últimas desde parado) a partir de un pre-test y un pos-test en un grupo experimental (n=81) y un grupo control (n=79) tras un programa de entrenamiento de condición física de fuerza, en función del sexo (M=82; F=78) y del curso (1º de Enseñanza Secundaria Obligatoria -ESO- = 60; 2º ESO=51; 3º ESO= 49) en un centro escolar. La frecuencia del entrenamiento fue de 1 día/semana de aproximadamente 1 hora/sesión. Mediante ANOVA de medidas repetidas aplicando el post-hoc de Tukey hemos respondido a las hipótesis planteadas, concluyendo que los alumnos con menos satisfacción e interés con la práctica deportiva son los que más mejoran el rendimiento. No se ha encontrado que un determinado nivel de satisfacción e interés deportivos mejore significativamente la fuerza (p>0.05) en los alumnos del grupo experimental respecto a otros con distintos niveles de satisfacción e interés deportivo del grupo control.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Almagro Torres, B. J., Sáenz López Buñuel, P., González-Cutre Coll, D. & Moreno Murcia, J. A. (2011). Clima motivacional percibido, necesidades psicológicas y motivación intrínseca como predictores del compromiso deportivo en adolescentes. RICYDE: Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 7(25), 250-265.
Arufe, V. (2017). ¿Qué rumbo debe de tomar la Educación Física? XIII Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Salud. Pontevedra (España).
Campbell, P., MacAuley, D., McCrum, E. & Evans, A. (2001). Age differences in the motivational factors for exercise. Journal of Sport and Exercise Psychology, 23, 191-199.
Cecchini, J. A., Echevarría, L. M. & Méndez, A. (2003). Intensidad de la motivación hacia el deporte en la edad escolar. Oviedo: Vicerrectororado de Extensión Universitaria, Universidad de Oviedo.
Cecchini, J. A., Méndez, A. & Muñiz, J. (2003). ”Motives for practicing sport in spanish schoolchildren”. Psicothema, 14 (3), 523-553.
Cervelló, E. (2000, septiembre). Una explicación de la motivación deportiva y el abandono desde la perspectiva de la Teoría de Metas: Propuestas para favorecer la adherencia a la práctica deportiva. I Congreso Hispano-Portugués de Psicología. Santiago de Compostela (España).
Cervelló, E.M. & Santos-Rosa, F.J. (2001). Motivation in sport: An achievement goal perspective in young Spanish recreational athletes. Perceptual and Motor Skills, 92, 527-534.
Diallo O., Dore E., Duche P., Van Praagh E. (2001). Effects of plyometric training followed by a reduced training programme on physical performance in prepubescent soccer players. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 41 (3): 342-348.
Fatouros I.G., Jamurtas A.Z., Leontsini D., Taxildaris K., Aggelousis N., Kostopoulos N., Buckenmeyer P. (2000). Evaluation of plyometric exercise training, weight training, and their combination on vertical jumping performance and leg strength. Journal Strength and Conditioning Research, 14 (4): 470-476.
Garzarelli, J. (2006). La motivación en el deporte. http://www.psicologia online.com/ebooks/deporte/motivacion.shtml
Genuario, S.E. & Dolgener, F.A. (1980). The relationship of isokinetic torque at two speeds to the vertical jump. Research Quarterly for Exercise and Sport, 51 (4), 539-8.
Gómez, M., Ruiz, L., & Mata, E. (2006). Los problemas evolutivos de coordinación en la adolescencia: análisis de una dificultad oculta. Rycide Revista internacional de ciencias del deporte. (España). 2(3):44-54.
González, G., Tabernero, B. & Márquez, S. (2000). Análisis de los motivos para participar en fútbol y en tennis en la iniciación deportiva. Revista motricidad, 6, 47-66.
Gorostiaga, E. (2016). Módulo Fisiología del ejercicio. Máster Alto Rendimiento. Comité Olímpico Español (COE).
Grosser, M. & Starischka, S. (1992). Principios del entrenamiento deportivo. Teoría y práctica en todas las especialidades deportivas. Barcelona, Martínez Roca.
Gutiérrez, M. (2000). Actividad física, estilos de vida y calidad de vida. Revista de Educación Física, 77, 5-14.
Guzmán, J., García-Ferriol, A. & Cervelló, E. (2007). Percepción de competencia de las jugadoras y de criterios de éxito del entrenador como predictores de la orientación de metas en balonmano de base. Revista de Psicología del Deporte, 14(1), 7-19.
Leo, F., Gómez, R., Sánchez, P., Sánchez, D. & García, T. (2010). Análisis del compromiso deportivo desde la perspectiva de la teoría de autodeterminación, en jóvenes futbolistas. Motricidad. European Journal of Human Movement, 23, 79-93.
López, A. & González, V. (2001). Niveles de satisfacción por la clase de Educación Física. Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes, 32. http://efdeportes.com/efd32/satisf.htm
Lores, A., Moreno, J. A., Gutiérrez, M. & Sicilia, Á. (2003). La práctica físico-deportiva en la Universidad. Revista de Psicologia del Deporte, 12 (1), 39-54.
Martín-Albo, J. (2000). La motivación en los deportes de equipo: análisis de las motivaciones de inicio, mantenimiento, cambio y abandono. Un programa piloto de intervención. Revista Digital Lecturas: Educación Física y Deportes, 24. http://www.efdeportes.com/efd24/tdj.htm
Martínez López, E.J., Zagalaz Sánchez, M.L., Linares Girela, D. (2003). Las Pruebas de Aptitud Física en la evaluación de la Educación Física de la E.S.O. Apunts. Educación Física y Deportes, 71, pp. 61-77.
Martínez, L., Llorca, J. & Tello, F. (2006). Orientaciones de meta en las clases de educación física: Un análisis centrado en la educación secundaria obligatoria. Revista de Psicología del deporte, 15(2), 167-181.
Moreno, J. A. & Hellín, P. (2001). Valoración de la Educación Física por el alumno según el género del profesor. Actas del XIX Congreso Nacional de Educación Física y Escuelas Universitarias de Magisterio (pp. 1267-1275). Murcia: Universidad de Murcia.
Moreno, J. A., Cervelló, E. & González-Cutre, D. (2006). Motivación autodeterminada y flujo disposicional en el deporte. Anales de psicología, 22(2), 310-317.
Moreno, J. A., Cervelló, E. & Martínez, A., (2007). Measuring self-determination motivation in a physical fitness setting: Validation of the behavioural regulation in exercise questionnaire-2 (breq-2) in a Spanish simple. Journal of Sport Medicine and Physical Fitness, 47(3), 366-378.
Moreno, J. A., Silva, F., Pardo, P., Rodriguez, A. & Hernández, E. (2012). Motivación, frecuencia y tipo de actividad en practicantes de ejercicio físico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 48, 4-4.
Morris, C. & Maisto, A. (2005). Psicología. Mexico: Pearson.
Nigg, C. R. (2003). Do sport participation motivations add to the ability of the transtheoretical model to explain adolescent exercise behavior? International Journal of Sport Psychology, 34, 208-225.
Peiro, C. & Sanchís, J. R. (2009). Las propiedades psicométricas de la versión inicial del cuestionario de orientación a la tarea y al ego (TEOSQ) adaptado a la educación física en su traducción al castellano. Revista de Psicologia del Deporte, 13(1), 25-39.
Reeve, J. (2003). Motivación y emoción. (3 ed.). Mexico: McGraw Hill.
Rosich, M. (2005). Estudio sobre la percepción de satisfacción en el deporte en el ámbito competitivo en una muestra de universitarios. Memoria del X Congreso Nacional y Andaluz de Psicología de la Actividad Física y el Deporte. (pp. 632-641). Málaga, España.
Ruiz-Juan, F., Piéron, M. & Zamarripa, J. (2011). Version española del Task and Ego Orientation in Sport Questionnaire (TEOSQ) adaptado a Educacion Fisica Spanish version of the Task and Ego Orientation in Sport Questionnaire or TEOSQ adapted to Physical. Estudios de Psicología, 32(2), 179-193.
Sánchez, D., Marcos, L., Miguel, F., Miguel, S. & Antonio, P. (2011). Teoría de la autodeterminación y comportamientos prosociales en jóvenes jugadores de fútbol. Apunts: Educación física y deportes, 103, 31-37.
Sánchez, D., Sánchez, P., Leo, F., Amado, D., González, I., & López, J. M. (2011). Predicción del compromiso deportivo en el deporte escolar. Valencia: II Congreso del Deporte en Edad Escolar.
Sargent, L.W. (1924). Some observations in the Sargent test of neuro-muscular efficiency. American Physical Education Review. 29:47-56. Citado por Johson y Nelson, 1974.
Sicilia, Á., Águila, C., Muyor, J. M., Orta, A. & Moreno, J. A. (2009). Perfiles motivacionales de los usuarios en centros deportivos municipales. Anales de psicología, 25(1), 150-158.
Weinberg, R., Tenenbaum, G., McKenzie, A., Jackson, S., Anshel, M., Grove, R. & Fogarty, G. (2000). Motivation for youth participation in sport and physical activity: relationships to culture, self-reported activity levels, and gender. International Jour