Contenido principal del artículo

Iván Requena Azcue
España
Teresa Lleixà Arribas
Universidad de Barcelona
Vol. 3 Núm. 2 (2017), Estudio de caso, Páginas 404-416
DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.2.1848
Recibido: oct. 24, 2016 Aceptado: mar. 11, 2017 Publicado: abr. 30, 2017
Cómo citar

Resumen

Una de las grandes finalidades que persigue la educación física en edad escolar es que el alumnado adquiera hábitos y estilos de vida activos y saludables. El objetivo del presente estudio es indagar de qué manera se lleva a cabo el fomento de hábitos de vida activos en un centro escolar que prioriza el aprendizaje cooperativo en educación física. Para ello se ha aplicado la metodología de estudio de caso. Las técnicas utilizadas para la obtención de información fueron el análisis documental, la observación sistemática y la entrevista semiestructurada. Los resultados muestran la orientación inclusiva, el aprendizaje de las habilidades motrices y sociales y la autonomía del alumnado como elementos prioritarios, en este contexto, para la adquisición de hábitos de práctica regular de actividad física y deporte.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Baena-Extremera, A., Granero-Gallegos, A., Sánchez-Fuentes, J. A., y Martínez-Molina, M. (2013). Apoyo a la autonomía en Educación Física: antecedentes, diseño, metodología y análisis de la relación con la motivación en estudiantes adolescentes. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 24, 46-49.

Barba, J.J. (2010). Diferencias entre el aprendizaje cooperativo y la asignación de tareas en la Escuela Rural. Comparación de dos estudios de caso en una unidad didáctica de acrosport en segundo ciclo de primaria. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 3(18), 14-18. Recuperado el 21 de mayo, de: http://www.retos.org/numero_18/RETOS18-3.pdf

Castillo, I., Balaguer, I y Duda, J. L. (2000). Las orientaciones de meta y los motivos de práctica deportiva en los jóvenes deportistas valencianos escolarizados. Revista de Psicología del Deporte, (9), 37-50.

Dyson, B. (2001). Cooperative learning in an elementary Physical program. Journal of teaching in Physical Education, 20(3), 264–281.

Fraile, A. y De Diego, R. (2006). Motivaciones de los escolares europeos para la práctica del deporte escolar: Un estudio realizado en España, Italia, Francia y Portugal. Revista Internacional de Sociología, 54(44), 85–109.

Fernández-Río, J. (2003). El aprendizaje cooperativo en el aula de educación física para la integración en el medio social: análisis comparativo con otros sistemas de enseñanza y aprendizaje. Valladolid: La Peonza.

García, M. (2005). Encuesta sobre hábitos deportivos en los españoles. Avance de resultados. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas y Consejo Superior de Deportes.

García, M. y Llopis, R. (2011). Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. Ideal democrático y bienestar personal. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas y Consejo Superior de Deportes.

Goudas, M. y Magotsiou, E. (2009). The effects of a cooperative Physical Education program on students’ social skills. Journal of applied sport Psychology, 21(3), 356-364. doi: 10.1080/10413200903026058.

Granero-Gallegos, A., Baena-Extremera, A., Sánchez-Fuentes, J., y Martínez-Molina, M. (2014). Perfiles motivacionales de apoyo a la autonomía, autodeterminación, satisfacción, importancia de la educación física e intención de práctica física en tiempo libre. Cuadernos de Psicología Del Deporte, 14(2), 59–70.

Hernández-Álvarez, J. L.; Velázquez-Buendía, R.; Martínez-Gorroño, M.E. y Díaz del Cueto, M. (2010). Creencias y perspectivas docentes sobre objetivos curriculares y factores determinantes de actividad física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(38), 336-355. Recuperado el 28 de mayo, de: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista38/artcreencias160b.htm

Lleixà, T., González, C., Monguillot, M., Daza, G., y Braz, M. (2015). Indicadores de calidad para los centros escolares promotores de actividad física y deportiva. Apunts. Educación Física Y Deportes, 2(120), 27–35. Recuperado el 24 de mayo de 2016, de: http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=1684

Metzler, M.W. (2011). Instruccional models for physical education. Scottsdale (Arizona): Holcomb Hathaway.

Prieto, J. A., y Nistal, P. (2009). Influencia del aprendizaje cooperativo en educación física. Revista Iberoamericana de Educación, 4(49), 1–8. Recuperado el 15 de mayo de 2016, de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2966397

Pujolás, P. (2012). Aulas inclusivas y aprendizaje cooperativo. Educatio Siglo XXI, 30 (1), 89-112. Recuperado el 26 de mayo de 2016, de: https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/27250/1/Aulas%20inclusivas%20y%20aprendizaje%20cooperativo.pdf

Quivy, R. y Campenhoudt, L. (2005). Manual de investigación en ciencias sociales. Méjico: Ed. Limusa.

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

Reeve, J., Jang, H., Carrell, D., Jeon, S., y Barsh, J. (2004) ‘Enhancing students’ engagement by increasing teachers autonomy support. Motivation and Emotion, 28, 147-169.

Ríos, M.; Ruiz, P.; Carol, N. (2014). La inclusión en la actividad física y deportiva. Barcelona: Paidotribo.

Velázquez, C., Aranda, A. F., y Pastor, V. M. L. (2014). Aprendizaje cooperativo en Educación Física. Movimento: Revista Da Escola de Educação Física, 20(1), 239–259. Recuperado el 16 de mayo, de: http://seer.ufrgs.br/index.php/Movimento/article/view/40518/28352