Sustancias nocivas y actividad física en adolescentes
Contenido principal del artículo
Resumen
La adolescencia es un periodo clave en el inicio del consumo de sustancias nocivas y la adquisición de conductas dañinas, como el consumo de alcohol y tabaco, por ello el presente estudio tiene como objetivo analizar el consumo de estas sustancias en relación con la práctica de actividad física de los adolescentes y establecer las relaciones existentes entre las variables. Participaron 2.134 estudiantes de edades comprendidas entre los 15 y los 18 años (M=15,93 años), que permitió el registro y evaluación de las variables Consumo de Tabaco “Fagerström Test for Nicotine Dependence (FTND)”, Consumo de Alcohol “Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT)” y Actividad física. Los resultados mostraron que nueve de cada diez adolescentes no son fumadores y tres de cada diez bebían alcohol; las chicas predominan en el consumo de alcohol de forma moderada, frente a los chicos, que lo hacen en forma excesiva. Casi siete de cada diez adolescentes practica actividad física de forma extraescolar, frente a un tercio que no practica. Ser físicamente activo está relacionado con no ser fumador o serlo en menos cantidad, pero no hay relación entre consumir alcohol y ser físicamente activo.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Abad, J. y Ruiz-Juan, F. (2015). Actividad físico-deportiva y contexto familiar: variables predictoras de consumo de tabaco entre adolescentes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 10(1), 121-131.
Álvaro, J. I., Zurita, F., Castro, M., Martínez, A. y García, S. (2016). Relación entre consumo de tabaco y alcohol y el autoconcepto en adolescentes españoles. Revista Complutense de Educación, 27(2), 533-550.
Ariza, C., García-Continente, X., Villalbí, J. R., Sánchez-Martínez, F., Pérez, A., y Nebot, M. (2014). Consumo de tabaco de los adolescentes en Barcelona y tendencias a lo largo de 20 años. Gaceta Sanitaria, 28(1), 25-33.
Baltasar, A., Gras, M. E., Font, S., García, E. M., Patiño, J., Raurell, M., y Cunill, M. (2014). Creencias de los adolescentes respecto al consumo de drogas. Cuadernos de Medicina Psicosomática y psiquiatría de enlace, 112(1), 11-21.
Carballo, J. L., Marín, M., Jáuregui, V., García, G., Espada, J., Orgilés, M. y Piqueras, J. A. (2013). Consumo excesivo de alcohol y rendimiento cognitivo en estudiantes de secundaria de la provincia de Alicante. Health and Addictions: Salud y drogas, 13(2), 157-163.
Castañeda, C. y Romero, S. (2014). Alimentación y consumo de sustancias (alcohol, tabaco y drogas) del alumnado universitario. Análisis en función del género y la práctica de actividad físico-deportiva. Cultura, Ciencia y Deporte, 9(26), 95-105.
Cerkez, I., Culjak, Z., Zenic, N., Sekulic, D., y Kondric, M. (2015). Harmful Alcohol Drinking Among Adolescents: The Influence of Sport Participation, Religiosity, and Parental Factors. Journal of Child & Adolescent Substance Abuse, 24(2), 94-101.
Chacón, R., Castro, M., Caracuel, R., Padial, R., Collado, D. y Zurita, F. (2016). Perfiles de consumo de alcohol y tabaco en adolescentes andaluces de primer ciclo de educación secundaria. Health and Addictions, 16(2), 93-104.
Cortés, M. T., Giménez, J. A., Motos, P. y Cadaveira, F. (2014). Importancia de las expectativas en la relación entre impulsividad y consumo intensivo de alcohol en universitarios. Adicciones, 26(2), 134-145.
Esnaola, I., Rodríguez, A., y Goñi, E. (2011). Propiedades psicométricas del cuestionario de Autoconcepto AF5. Anales de Psicología, 27(1), 109-117.
Freitas-Rosa, M., Concalves, S., y Antunes, H. (2015). Prevalence and predictors of alcohol and tobacco consumption in adolescence: The role of weight status, clinical status and psychosocial dimensions. Anales de Psicología, 31(1), 217-225.
Gómez, J.A., Fernández, N., Romero, E. y Luengo, A. (2008). El botellón y el consumo de alcohol y otras drogas en la juventud. Psicothema, 20(2), 211–217.
Gómez, M., Ruiz, F., García-Montes, M. E., Flores, G. y Barbero, G. (2008). Razones queinfluyen en la inactividad físico-deportiva en la educación secundaria postobligatoria. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 14, 80-85.
Gómez, M., Simich, L., Strike, L., Brands, B., Gierbrecht, N., y Khenti, A. (2012). Medio social y uso simultáneo de alcohol y tabaco en estudiantes universitarios de pregrado de carreras de ciencias de la salud de una universidad, Cundinamarca-Colombia. Texto & Contexto Enfermagem, 21(1), 41-48.
Gómez, N., Daher, S., Vacirca, F., y Ciairano, S. (2012). Relación de la Actividad Deportiva, el Estrés, la Depresión, la importancia a la Salud y el uso de Alcohol en los Adolescentes Bolivianos. Revista de Investigacion Psicologica, 7(1), 85-92.
González, J. y Portolés, A. (2014). Actividad física extraescolar: relaciones con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(1), 51-65.
Grao-Cruces, A., Nuviala, A., Fernández-Martínez, A. y Martínez-López, E. J. (2015). Relationship of physical activity and sedentarism with tobacco and alcohol consumption, and Mediterranean diet in Spanish teenagers. Nutrición Hospitalaria, 31(4), 1693-1700.
Heatherton, T., Kozlowski, L., Frecker R. y Fagerström, K.O. (1991). The Fagerström Test of Nicotine Dependence: a revision of the Fagerström Tolerance Questionnaire. British Journal of Addiction, 86(9), 1119-1127.
Kose, S., Steinberg, J., Moeller, F., Gowin, J., Zuniga, E., Kamdar, Z., et al. (2015). Neural correlates of impulsive aggressive behavior in subjects with a history of alcohol dependence. Behavioral Neuroscience, 129(2), 183-196.
Latorre, P. Á., Cámara, J. C., y García, F. (2014). Búsqueda de sensaciones y hábitos de tabaquismo, consumo de alcohol y práctica deportiva en estudiantes de Educación Secundaria. Salud mental, 37(2), 145-152.
Martínez, G. y Villar, M. (2004). Estudio descriptivo del uso de drogas en adolescentes de educación media superior de Cd. de Monterrey N.L. Revista Latinoamericana Enfermagem, 12, 391 -397.
Meneses, C., Markez, I., Romo, N., Uroz, J., Rua, A. y Laespada, T. (2013). Diferencias de género en el consumo diario de tabaco e intensivo de alcohol en adolescentes latinoamericanos en tres áreas españolas (Andalucía, Madrid y País Vasco). Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 33(119), 525-535.
Pìeron, M., Ruíz, J., y García, M. A. (2009). Actividad física y estilos de vida saludables.Wanceulen: Sevilla.
Ponce de León-Elizondo, A., Sanz-Arazuri, E., y Valdemoros San-Emeterio, M. (2015). Ocio familiar y actividad física en estudiantes de bachillerato ¿alianza, rivalidad o independencia? Pedagogia Social, 25(1), 51-68.
Potjer, T. P., Kranenburg, H. E., Bergman, W., Cappel, W., Monsjou, H. S., Barge-Schaapveld, D., y Vasen, H. (2015). Prospective risk of cáncer and the influence of tobacco use in carriers of the p16-Leiden germline variant. European Journal of Human Genetics, 23(5), 711-714.
Revuelta, L., Esnaola, I., y Goñi, A. (2013). El autoconcepto físico como determinante de la actividad físico-deportiva durante la adolescencia. BehavioralPsychology / Psicología Conductual, 21(3), 581-601.
Rodríguez, P. L., López, F. J., López, P. Á., y García, E. (2014). Actividad físico-deportiva, gasto calórico y consumo de tabaco en adolescentes de Murcia (España). Archivos argentinos de pediatría, 112(1), 12-18.
Rodríguez, P., López, F., López-Miñarro, P., y García, E. (2014). Actividad físico-deportiva, gasto calórico y consumo de tabaco en adolescentes de Murcia (España). Archivos Argentinos de Pediatría, 112(1), 12-19.
Rubio, G. (1998). Validación de la prueba para la identificación de trastornos por el uso de alcohol (AUDIT) en Atención Primaria. Revista Clínica Especializada, 198, 11-14.
Ruiz-Juan, F., De la Cruz, E. y Ruiz-Risueño, J., García, M. (2008). Youth smoking patterns and leisure-time physical activity. Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 14, 75–79.
Ruiz-Ruiseño, J., Ruiz-Juan, F. y Zamarripa J.I. (2011). Alcohol y tabaco en adolescentes españoles y mexicanos y su relación con la actividad físico-deportiva y la familia. Revista Panamericana Salud Publica, 31(3), 211–220.
Salamó, A., Grás, M. A. y Font-Mayolas, S. (2010). Patrones de consumo de alcohol en la adolescencia. Psicothema, 22(2), 189-195.
Santos, J., Muñoz, P. Juez, J. y Cortiñas, A. (2003). Diseño de Encuestas para estudios de mercado. Técnicas de muestreo y análisis multivariante. Madrid: Editorial Ramón Areces.
Saunders, J., Aasland, O., Babor, T., De la Fuente, J. y Grant, M. (1993). Development of the Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT): Who collaborative Project on early detection of persons with harmful alcohol consumption-II. Addiction, 88, 791-804.
Silva, R.B., Matías, T.S., Viana, M.S. y Andrade, A. (2012). Relação da prática de exercícios físicos e fatores asociados àsregulaçõesmotivacionais de adolescentes brasileiros. Motricidade, 8(2), 8-21.
Villareal-González, M.E. (2009). Un modelo estructural del consumo de drogas y conducta violenta en adolescentes escolarizados. Tesis doctoral: Universidad Autónoma de Nuevo León (México).
Villarreal-González, M. E., Sánchez-Sosa, J. C., Musitu, G. y Varela, R. (2010). El consumo de alcohol en adolescentes escolarizados: propuesta de un modelo sociocomunitario. Intervención Psicosocial, 19(3), 253-264.
Villarreal-González, M., Sánchez-Sosa, J.C. y Musitu, G. (2013). Análisis psicosocial del consumo de alcohol en adolescentes mexicanos. Revista Universitas Psychologica, 12(3), 15-31.
Whitehead, S. y Biddle, S. (2008) Adolescent girls´perceptions of physical activity: A focus group study. European Physical Education Review, 14(2) 243-262.
Williams, S. y Mummery, W. (2015). We can do that! Collaborative assessment of school environments to promote healthy adolescent nutrition and physical activity behaviors. Health Education Research, 30(2), 272-284.