Niveles de actividad física moderada-vigorosa de adolescentes del municipio de Soria
Contenido principal del artículo
Resumen
Las recomendaciones internacionales aconsejan que los niños y jóvenes practiquen como mínimo 60 minutos/día de actividad física moderada-vigorosa (AFMV). Los objetivos de la presente investigación son: 1) conocer el grado de cumplimiento de las recomendaciones de un grupo de 71 alumnos de 1º y 2º de ESO del municipio de Soria; 2) describir la duración y el gasto energético (GE) de práctica de AFMV en función del sexo y la edad de los participantes, del momento del día (mañana y tarde) y del día de la semana (jornada escolar y fin de semana). Para ello se diseñó un estudio epidemiológico conductual de carácter descriptivo, en el que 171 alumnos redactaron un diario de actividad física (AF), previamente diseñado, durante una semana. La muestra seleccionada fue de 71 alumnos. Los datos obtenidos se recogieron en una tabla de Excel, se analizaron en base al recuento del número de minutos/día de AFMV y se compararon las duraciones y GE en AFMV utilizando la prueba T de Student para muestras independientes. Los resultados obtenidos muestran que el 1.4% del alumnado cumple las recomendaciones internacionales, que los chicos obtienen niveles superiores de duración y GE que las chicas y los alumnos de 1º que los de 2º de ESO, en cualquier momento del día y del día de la semana. La principal conclusión del estudio es que existen bajos niveles de cumplimiento de las recomendaciones de práctica de AFMV.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Organización Mundial de la Salud. (1946). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
Rodés, J., Piqué, J. M., & Trilla, A. (Dir.) (2007). Libro de la Salud del Hospital Clínic de Barcelona y la Fundación BBVA. Bilbao: Fundación BBVA.
Bouchard, C., Blair, S. N., & Haskell, W. L. (Ed.) (2013) (2nd ed.). Physical Activity and Health. Champaign: Human Kinetics.
Mendoza, R. (1990). Concept of healthy lifestyle and their determinants. En 2nd. European Conference on Health Education (Warsaw, 7-9 June 1990), pp.13.
Sánchez, F. (1996). La AF orientada hacia la salud. Madrid: Biblioteca Nueva.
Department of Health and Human Services, U.S. (2008). 2008 Physical Activity Guidelines for Americans. Be active, healthy and happy! Hyattsville, MD: US Department of Health and Human Services. Recuperado de: http://health.gov/paguidelines/pdf/paguide.pdf
Eime, R. M., Young, J. A., Harvey, J. T., Charity, M. J., & Payne, W. R. (2013). A systematic review of the psychological and social benefits of participation in sport for children and adolescents: informing development of a conceptual model of health through sport. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity 10(98). doi: 10.1186/1479-5868-10-98
Kokkinos, P. (2012). Physical Activity, Health Benefits and Mortality Risk. ISRN Cardiology 718789. doi:10.5402/2012/718789
Muñoz, J., & Delgado, M. (coord.) (2010). Guía de recomendaciones para la promoción de AF. Sevilla: Conserjería de Salud, Junta de Andalucía.
Reiner, M., Niermann, C., Jekauc, D., & Woll, A. (2013). Long-term health benefits of physical activity – a systematic review of longitudinal studies. BMC Public Health, 13: 813. doi: 10.1186/1471-2458-13-813
Caspersen, C. J., Powell, K. E., & Christenson, G. M. (1985) Physical Activity, Exercise, and Physical Fitness: Definitions and Distinctions for Health-Related Research. Public Health Reports, 100(2), 126-131.
Strath, S. J., Kaminsky, L. A., Ainsworth, B. E., Ekelund, U., Freedson, P. S., Gary, R. A., … Swartz, A. M. (2013). Guide to the Assessment of Physical Activity: Clinical and Research Applications: A scientific Statement From the American Heart Association. Circulation 128(20), 2259-2279. doi: 10.1161/01.cir.0000435708.67487.da
Veiga, O. L., & Martínez, D. (2006). AF saludable. Guía para el profesorado de Educación Física. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid: Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición Subdirección General de Coordinación Científica.
Chillón, P. (2005). Efectos de un programa de intervención de educación física para la salud en adolescentes de 3º de ESO (Tesis Doctoral). Recuperado de: http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/15379425.pdf
Serra, J. R. (2006). Estudio epidemiológico de los niveles de AF en los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Apunts. Educación física y deportes 8 (1), 25-34.
Aznar, S., & Webster, T. (2006). AF y Salud en la Infancia y la Adolescencia. Guía para todas las personas que participan en su educación. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo y Ministerio de Educación y Ciencia.
Pancorbo, A. E., & Pancorbo, E. L. (2011). AF en la prevención y tratamiento de la enfermedad cardiometabólica. La dosis del ejercicio cardiosaludables. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Consejo Superior de Deportes.
Ridley, K., Ainsworth, B. E., & Olds, T. S. (2008). Development of compendium of energy expenditures for youth. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity 45(5), 1-8.Supl.
Active Healthy Kids Australia. (2014). Is Sport Enough? The 2014 Active Healthy Kids Australia Report Card on physical activity for children and young people. Adelaide: Active Healthy Kids Australia.
Canadian Society for Exercise Physiology (CSEP). (2012) Canadian Physical Activity Guidelines. Canadian Sedentary Behaviour Guidelines. Your Plan to Get Active Every Day. Canadá: CSEP. Recuperado de: http://www.csep.ca/en/guidelines/get-the-guidelines
Sirard, J. R., & Pate, R. R. (2001). Physical Activity Assessment in Children and Adolescents. Sports Med. 31(6), 439-454.
Centers for Disease Control and Prevention. (2014). Physical Activity Diary. Recuperado de: http://www.cdc.gov/healthyweight/pdf/Physical_Activity_Diary_CDC.pdf
Collins, P. J., Wijndaele, K., Corder, K., Westgate, K., Ridway, C. L., Dunn, V., … Brage, S. (2014). Levels and patterns of objectively-measured physical activity volume and intensity distribution in UK adolescents: the ROOTS study. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity 11(23). doi: 10.1186/1479-5868-11-23
Moreno, C., Ramos, P., Rivera, F., Sánchez-Queija, I., Jiménez-Iglesias, A., García-Moya, I., & Fuchs, N. (2013). Los estilos de vida y la salud de los adolescentes españoles a lo largo de la primera década del milenio. El estudio Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) 2002-2006-2010. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Social e Igualdad.
Peiró-Velert, C., Valenciano, J., Beltrán-Carrillo, V., & Devís-Devís, J. (2014). Variabilidad de la AF en adolescentes españoles de 17-18 años en función del tipo de jornada y época del año. Revista de Psicología del Deporte 23(2), 347-354.
Ramos, P., Jiménez-Iglesias, A., Rivera, F., & Moreno, C. (2016) Evolución de la práctica de la AF en los adolescentes españoles. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la AF y el Deporte 16(62), 335-353.
Reigal, R., Videra, A., Parra, J. L., & Juárez, R. (2012). Actividad físico deportiva, autoconcepto físico y bienestar psicológico en la adolescencia. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 22, 19-23.
Bisquerra, R. (coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Dishman, R. K., Heath, G. W., & Lee, I. (2013). Physical Activity Epidemiology (2ª edición). Champaign: Human Kinetics.
Delgado, M., & Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud desde la Educación Física. Barcelona: INDE.
Estudio Predimed Plus. (2016). Registro Diario de AF. Recuperado de: http://predimedplus.com/documentos/PREDIMEDPLUS13_GRUPO_INTERVENCION_INTENSIVA/II_PP13_DM_Material_Actividad_Fisica/II_PP13_Actividadfisica_registrodiario.pdf
Ramos, P., Rivera, F., Moreno, C., & Jiménez-Iglesias, A. (2012). Análisis de clúster de la actividad física y las conductas sedentarias de los adolescentes españoles, correlación con la salud biopsicosocial. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 99-106.
Abarca-Sos, A., Zaragoza, J., Generelo, E., & Julián, J.A. (2010). Comportamientos sedentarios y patrones de actividad física en adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(39), 410-427.
Ramírez, E., Fernández, E., & Blández, J. (2013). Levels of physical activity in spanish adolescents (aged 12 to 14) measured by accelerometry. Journal of Human Sport & Exercise. 8(2), 401-411.