Contenido principal del artículo

Ramón Chacón Cuberos
Universidad de Granada
España
Biografía
Félix Zurita Ortega
Universidad de Granada
España
Biografía
Manuel Castro Sánchez
Universidad de Granada
España
Biografía
Marta Linares Manrique
Universidad de Granada
España
Biografía
Vol. 3 Núm. 1 (2017), Artículos Originales, Páginas 3-15
DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.1.1728
Recibido: jun. 24, 2016 Aceptado: ago. 21, 2016 Publicado: sept. 27, 2016
Cómo citar

Resumen

Las conductas violentas entre menores representan un fenómeno que genera gran preocupación, pues se relacionan con múltiples efectos negativos. Dado que la práctica de actividad física se ha expandido en las últimas décadas, resulta de interés conocer cuál es la relación existente entre su realización y las conductas violentas que se producen en niños en edad escolar. Se realizó un estudio no experimental, de carácter descriptivo y corte transversal sobre una muestra de 564 estudiantes de Educación Primaria de la provincia de Granada, con edades comprendidas entre los 8 y 12 años (=10,74; DT=1,22). Como principales objetivos se pretendió definir y establecer relaciones entre niveles de práctica de actividad física extraescolar y los tipos de conductas violentas que se producen. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario Ad Hoc para el registro de variables sociodemográficas y de práctica de actividad física y la “Escala de Conductas Violentas en la Escuela” (Little, Henrich, Jones y Hawley, 2003). Los resultados revelaron que dos tercios de los escolares realizaban más de tres horas semanales de actividad física no escolar al menos tres veces por semana. En torno a las conductas violentas, se muestra que las agresiones relacionales son más comunes que las directas, y que el tipo reactivo es el más común. Asimismo, se obtuvo que los escolares que practicaban actividad física se exponían a situaciones de agresividad manifiesta de tipo puro y de agresividad relacional de tipo instrumental. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Castro, M., Martínez, A., Zurita, F., Chacón, R., Espejo, T. y Cabrera, A. (2015). Uso de videojuegos y su relación con conductas sedentarias en una población escolar y universitaria. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 6(1), 40-51.

Cerezo, F. y Méndez, I. (2013). Agresores en bullying y conductas antisociales. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education. 3(1), 5-14.

Chacón-Cuberos, R., Martínez-Martínez, A., Castro-Sánchez, M., Espejo-Garcés, T., Valdivia-Moral, P. A. y Zurita-Ortega, F. (2015). Relación entre bullying, género y actividad física: estudio en escolares de la provincia de Granada. TRANCES, 7(6), 791-809.

Chacón, R., Arufe, V., Cachón, J., Zagalaz, M. L., y Castro, D. (2016). Estudio relacional de la práctica deportiva en escolares según el género. SporTK, 5(1), 85-92.

De Hoyo, M. y Sañudo, B. (2007). Motivos y hábitos de práctica de actividad física en escolares de 12 a 16 años en una población rural de Sevilla. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 7(26), 87-98.

Díaz-Aguado, M. J., Martínez, R. y Martín, J. (2013). El acoso entre adolescentes en España. Prevalencia, papeles adoptados por todo el grupo y características a las que atribuyen la victimización. Revista de Educación, 362, 348-379.

Elgar, F. J., Pickett, K. E., Pickett, W., Craig, W., Molcho, M., Hurrelmann, K. y Lenzi, M. (2013). School bullying, homicide and income inequality: a cross-national pooled time series analysis. International Journal of Public Health, 58(2), 237-245.

Espejo, T., Cabrera, A., Castro, M., López, J. F., Zurita, F. y Chacón, R. (2015). Modificaciones de la obesidad a través de la implementeación de herramientas físico-posturales en escolares. Retos, 28, 78-83.

Estévez, E. (2005). Violencia, Victimización y Rechazo Escolar en la Adolescencia. Universitat de Valencia: Servei de publicacions.

Greenfield, P. M. (2014). Mind and media: The effects of television, video games, and computers. Psychology Press: New York.

Gutiérrez, R., Benítez, J. L., Machado, C. y Justicia, F. (2012). Estudio de las atribuciones hacia el maltrato entre iguales del alumnado agresor frente al no agresor, mediante el Cuestionario SCAN-Bullying. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(2), 545-568.

Lois, L. y Rial, T. (2016). Hábitos alimentarios y de actividad física de alumnado de Educación Primaria: estudio descriptivo de un colegio de Pontevedra. Sportis, 11(1), 77-92.

Little, T. D., Henrich, C. C., Jones, S. M. y Hawley, P. H. (2003). Disentangling the “whys” from the “whats” of aggressive behaviour. International Journal of Behavioral Development, 27(1), 122-133.

McPherson, L., Atkins, P., Cameron, N., Long, M., Nicholson, M. y Morris, M. E. (2015). Children’s Experience of Sport: What Do We Really Know? Australian Social Work, 69(3), 1-12.

Monjas, R., Ponce, A. y Gea, J. M. (2015). La transmisión de valores a través del deporte. Deporte escolar y deporte federado: relaciones, puentes y posibles transferencias. Retos, 28, 276-284.

Moreno, D., Estévez, E., Murgui, S. y Musitu, G. (2009). Reputación social y violencia relacional en adolescentes: el rol de la soledad, la autoestima y la satisfacción vital. Psicothema, 21, 537-542.

Moreno, D., Ramos, M. J., Martínez, B. y Musitu, G. (2010). Agresión manifiesta y ajuste psicosocial en la adolescencia. SUMMA Psicológica, 7(2), 45-54.

Muros, J. J., Cofre-Bolados, C., Salvador-Pérez, S., Castro-Sánchez, M., Valdivia-Moral, P. y Pérez-Cortés, A. (2016). Relación entre nivel de actividad física y composición corporal en escolares de Santiago (Chile). Journal of Sport and Health Research, 8(1), 65-74.

Murray, J., Farrington, D. P. y Sekol, I. (2012). Children’s antisocial behaviour, mental health, drug use and educational performance after parental incarceration: a systematic review and meta-analysis. Psychological Bulletin, 138(2), 175-210.

Pelegrín, A., Garcés de los Fayos, E. J. y Cantón, E. (2010). Estudio de conductas prosociales y antisociales. Comparación entre niños y adolescentes que practican y no practican deporte. Informació Psicologica, 99, 64-78.

Rose, A. L., Swenson, L. P. y Waller, E. M. (2004). Overt and relational aggression and perceived popularity: Developmental differences in concurrent and prospective relations. Developmental Psychology, 40, 378-387.

Ruíz, R., Riuró, M. y Tesouro, M. (2015). Estudio del bullying en el ciclo superior de primaria. Educación XX1, 18(1), 345-368.

Schmeck, K., Müller, S. S., Foelsch, P. A. y Kirstin, G. (2013). Evaluación del desarrollo de la identidad en la adolescencia (AIDA). Revista de Psicopatología y Salud Mental del Niño y del Adolescente, 21, 19-30.

Sicilia, A., González-Cutre, D., Artés, E. M., Orta, A., Casimiro, A. J. y Ferriz, R. (2014). Motivos de los ciudadanos para realizar ejercicio físico: un estudio desde la teoría de la autodeterminación. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(2), 83-91.

Sonderlund, A. L., O’Brien, K., Kremer, P., Rowland, B., De Groot, F., Staiger, P., … y Miller, P. G. (2014). The association between sports participation, alcohol byuse, aggression, and violence: A systematic review. Journal of Science and Medicine in Sport, 17(1), 2-7.

Vilariño, M., Amado, B. G. y Alves, C. (2013). Menores infractores: un estudio de campo de los factores de riesgo. Anuario de Psicología Jurídica, 23(1), 39-45.

Vilches, J. M. (2015). Centros especializados y normalizados de secundaria: relación entre autoestima, agresividad, victimización y calidad de vida en estudiantes de Granada capital. Tesis doctoral: Universidad de Granada.

Warburton, D. E., Nicol, C. W. y Bredin, S. S. (2006). Health benefits of physical activity: the evidence. Canadian Medical Association Journal, 174(6), 801-809.

Zurita, F., Vilches, J. M., Padial, R., Pérez, A. J. y Martínez, A. (2015). Conductas agresivas y de Bullying desde la perspectiva de actividad física, lugar de residencia y género en adolescentes de Granada. Revista Complutense de Educación, 26(3), 527-542.