Los intervalos musicales en el entorno sonoro del estudiantado: propuesta para la realización de un juego de escapismo educativo
Contenido principal del artículo
Resumen
Uno de los retos presentes en el aula de música reside en la comprensión y asimilación de los intervalos musicales. Esta propuesta, dirigida especialmente al alumnado de educación secundaria, busca presentar una herramienta orientada a la asociación del intervalo musical con elementos presentes en el entorno del estudiantado. Con este planteamiento se pretende mejorar su comprensión, retención y asociación de una forma significativa, ligando los contenidos a elementos presentes en su mundo sonoro. Para ello es necesario llevar a cabo un entrenamiento auditivo gracias al cual se desarrolle este contenido. Aprovechando dichas fuentes acústicas, escuchadas de manera habitual y que se encuentran claramente codificadas en sus procesos mentales, se puede optimizar el tiempo dedicado a su estudio. Además, la gamificación incide positivamente en la predisposición del alumnado a afrontar nuevos retos en su formación. De las múltiples ventanas que abre esta metodología, los recientemente surgidos juegos de escapismo educativo se postulan como una de las herramientas más apropiadas para un aprendizaje vivencial. Es por ello que, además de la explicación de qué es un intervalo musical y de cuáles son sus especies, se propondrá un concurso en el que se buscarán ejemplos de los mismos en la música que consumen habitualmente. Posteriormente, se reforzará su desempeño de forma auditiva, visual y teórica por medio del juego de escapismo.
Palabras clave
Detalles del artículo
Referencias
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva, G. Sánchez Barberán (Trad.). Paidós.
Ballén Molina, R. (2010). La pedagogía en los diálogos de Platón. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, 33, 35-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3618399
Brufal Arráez, J. D. (2013). Los principales métodos activos de educación musical en primaria: diferentes enfoques, particularidades y directrices básicas para el trabajo en el aula. Revista ArtsEduca, 5, 6-21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4339750
Cuevas Romero, S. (2015). La trascendencia de la educación musical de principios del siglo xx en la enseñanza actual. MAGISTER Revista de Formación del Profesorado e Investigación Educativa, 27(1), 37-43. https://doi.org/10.1016/j.magis.2015.05.002
García Lázaro, I. (2019). Breakout como propuesta de gamificación en educación. HEKADEMOS Revista Educativa Digital, 27, 71-79. https://hekademos.com/index.php/hekademos/article/view/17
Hemsy De Gainza, V. (2004). La educación musical en el siglo XX. Revista Musical Chilena, 58(201), 74-81. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902004020100004
Hemsy De Gainza, V. (2010). Temas y problemáticas de la educación musical en la actualidad. AULA Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 16, 33-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3325931
Kapp, K. M. (2012). The gamification of learning and instruction: game-based methods and strategies for training and education. San Francisco: Pfeiffer.
Mañas Pérez, A. y Roig-Vila, R. (2019). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito educativo. Un tándem necesario en el contexto de la sociedad actual. Revista Internacional d’Humanitats, 45, 75-86. http://hdl.handle.net/10045/82089
Mayor Ibáñez, A. y De Pedro Cursá, D. (2009). Nuevos Cuadernos de Teoría. Grado Elemental 2. Real Musical.
Oriola Requena, S. y Gustems Carnicer, J. (2015). Música y adolescencia: usos, funciones y consideraciones educativas. UT Revista de Ciències de l'Educació (2), 28-45. https://doi.org/10.17345/ute.2015.2.660
Porcel Carreño, A. M. (2010). Metodologías musicales del S. XX. Aplicación en el aula. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, 37, 1-10. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_37/ANA_MARIA_PORCEL_2.pdf
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon (MCB University Press), 9(5), 1-6. https://marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
Renobell Santaren, V. y García Gaiteiro, F. (2016). Gamificación en la educación: Reinventando la rueda. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 34, 45-58. http://dimglobal.net/revistaDIM34/docs/DIMAP34gamificacion.pdf
Roca, D. y Molina, E. (2006). Vademecum musical. Definición y ejemplos de términos. Metodología IEM. Madrid: Enclave Creativa.
Salazar Romero, A. D. C., Beltrán Flandoli, A. M. y Loaiza Aguirre, M. I. (2016). Proyecto Ascendere: Un ecosistema de prácticas de Innovación Docente en la UTPL. En In-Red 2016. II Congreso nacional de innovación educativa y docencia en red, V. Botti Navarro y M. A. Fernández Prada (Eds.), 1465-1480. Valencia: Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/INRED2016.2016.4299
Spotify (2021). Canciones más escuchadas: España. Spotify.
https://open.spotify.com/playlist/37i9dQZEVXbJwoKy8qKpHG?si=470bc09415854a9b
Teixes, F. (2014). Gamificación: fundamentos y aplicaciones. UOC.
Vernia Carrasco, A. M. (2012). Método pedagógico musical Dalcroze. ARTSEDUCA Revista electrónica de educación en las artes, 1, 24-27. http://hdl.handle.net/10234/152468
Viñals Blanco, A. y Cuenca Amigo, J. (2016). El rol docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 30(2), 103-114. https://www.redalyc.org/pdf/274/27447325008.pdf
Wiemker, M., Elumir, E., y Clare, A. (2015). Breakout Games: Can you transform an unpleasant situation into a pleasant one?. En Game Based Learning – Dialogorientierung & Spielerisches Lernen Digital und Analog, J. Haag, J. Weißenböck, W. Gruber y C. F. Freisleben-Teutscher (Eds.), 55-68. Viena: St. Pölten University of Applied Sciences. http://skill.fhstp.ac.at/wp-content/uploads/2016/05/Tagungsband_2015.pdf
Willems, E. (2001). El oído musical. La preparación auditiva del niño, M. C. Medina (Trad.). Barcelona: Paidós.