Guía de hallazgos por planos lingüísticos para el comentario de textos no literarios en Bachillerato
Contenido principal del artículo
Resumen
La práctica del comentario de texto no literario es uno de los objetivos fundamentales en la asignatura de lengua castellana y literatura en la etapa de Bachillerato. En esta tarea se ponen en juego los distintos planos o ámbitos de la lengua vinculándolos a un texto propuesto para el comentario. Pese a ello, los estudiantes encuentran grandes dificultades para identificar y estructurar las características lingüísticas presentes en los textos y los docentes se enfrentan al reto de ofrecer respuestas didácticas a este ejercicio. En este artículo se propone una herramienta para el comentario que se basa en una guía de hallazgos en los distintos planos lingüísticos (morfológico, sintáctico, léxico-semántico y pragmático). De forma secuenciada, se pretende que los estudiantes analicen los rasgos lingüísticos en cada uno de estos ámbitos en una triple dimensión (presencia, localización y finalidad), es decir, identificándolas, ejemplificándolos y justificando su uso en función de la intención del texto propuesto para el comentario. Para ello es necesario realizar varias tareas antes de afrontar el comentario y durante la práctica del mismo. Finalmente, se describe la estrategia y la propuesta de enseñanza-aprendizaje, así como su secuenciación y aplicación pedagógica a lo largo de un curso académico utilizando diversas estrategias metodológicas que ayudan a sistematizar el trabajo y ponerlo en común dentro del grupo-aula.
Palabras clave
Detalles del artículo
Referencias
Colomer, T. (1996). La evolución de la enseñanza literaria. Aspectos didácticos de Lengua y Literatura, 127-171. Zaragoza: ICE de la Universidad.
Correa Calderón, E. y Lázaro Carreter, F. (1974). Cómo se comenta un texto literario. Salamanca: Anaya.
Corriente Cordero, J.M. (1990). Hacia el comentario de texto como estrategia comunicativa: proyección docente. Cauce. Revista de Filología y su Didáctica, 13, 203-218.
Cuenca, M.J. (2009). El comentario de textos: planificación, textualización y revisión. Textos. Didáctica de la lengua y de la literatura, 52, 42-56.
Domínguez Caparrós, J. (1977). Introducción al comentario de textos. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
García Elena, G.L. (2010). El comentario de textos no literarios en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato. Publicacionesdidacticas.com, 4. http://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/004113/articulo-pdf
Girón Alconchel, J.L. (1982): Introducción a la explicación lingüística de textos. Metodología y práctica de comentarios lingüísticos. Madrid: Edinumen.
López, I. (2011). El comentario lingüístico de textos como mediador de las tareas de escritura. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 4 (1), 80-101.
López Río, J. (2009). El comentario de textos: estado de la cuestión. Lenguaje y textos, 30, 11-17.
Marcos Marín, F. (1977). El comentario lingüístico. Metodología y práctica. Madrid: Cátedra.
Martín Vegas, R.A. (2018). El comentario léxico del texto literario en la enseñanza de la lengua española. Linred: Lingüística en la Red, 15. https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/34171/comentario_martin_LIN_2017_15.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez Rioja, J.A. (1975). Estilística. Comentario de textos y redacción. Bilbao: Liber.
Romero Blázquez, C. (1998). El comentario de textos literarios: aplicación en un aula de E/LE. En Celis, A. y Heredia, J.R. (Eds.), Lengua y cultura en la enseñanza del español a extranjeros: actas del VII Congreso de ASELE, 379-388. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Sánchez Carlessi, H. (2013). La comprensión lectora, base del desarrollo del pensamiento crítico. Horizonte de la Ciencia, 3 (5), 31-38 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5420526.pdf
Solsona Martínez, C. (2014). Didáctica de la lengua española. En J.L. Aliaga, et al. (Eds.), María Antonia Martín Zorraquino. Filología, Gramática y discurso. Artículos escogidos, 239-252. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.