Los hábitos alimenticios del alumnado de Primaria y sus posibilidades educativas
Contenido principal del artículo
Resumen
Se pretende conocer y analizar los alimentos que los alumnos de Primaria ingieren en su día a día y, más concretamente, a la hora de la merienda (media mañana) en la escuela, estableciendo distintos perfiles del alumnado en base a los resultados obtenidos y aportando recomendaciones didácticas para los docentes con el fin de mejorar dichos hábitos. Se trabajó con 967 participantes (510 alumnos de Primaria y 457 familiares del alumnado). La recogida de datos con el alumnado se realizó mediante una investigación diagnóstica (observación directa), mientras que con los familiares se utilizó un cuestionario. Los resultados muestran que la mayoría del alumnado ingiere en su día a día alimentos variados y que la mayoría de las meriendas escolares suelen tener alguna carencia. Así, la escuela debe trabajar en mayor profundidad la competencia en alimentación en cooperación con las familias, pues ambos son los agentes más influyentes en la vida de los niños.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Amanda, M. y Pereira, J. (2017). O cuidado nutricional por estrangeiros no Projeto Mais Médicos para o Brasil. Interface, 21(1), 1229-1240. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1807-57622016.0468.
Antentas J. M. y Vivas E. (2014). Impacto de la crisis en el derecho a una alimentación sana y saludable. Informe SESPAS 2014. Gaceta sanitaria, 28(1), 58-61. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.04.006
Arboleda, L.M. y Villa, P.A. (2016). Preferencias alimentarias en los hogares de la ciudad de Medellín, Colombia. Saúde e Sociedade, 25(3), 750-759. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/s0104-12902016149242
Arriscado D., Muros J. J., Zabala M. y Dalmau, J. M. (2015). ¿Influye la promoción de la salud escolar en los hábitos de los alumnos? Anales de Pediatría, 83, 11-18. DOI: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2014.07.013
Banet E. y López, C. (2010). ¿Cómo mejorar el desayuno de los escolares de educación primaria? Investigación en la escuela, 71, 63-83. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/60520
Cabello A., España E. y Blanco A. (2016). La competencia en alimentación. Barcelona: Octaedro.
Carrillo B. (2009). La alimentación infantil. Importancia de una educación alimenticia desde la escuela en los primeros años de vida. Innovación y experiencias educativas, 15, 1-8. Recuperado de: https://cutt.ly/jexLF2y
Cobano V. y Navarro M. (2017). Evaluación de las necesidades formativas del alumnado universitario de Educación Primaria en Educación para la Salud. In R. Roig (Ed.), Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa. Barcelona: Octaedro.
Díaz T., Ficapal P. y Aguilar A. (2016). Hábitos de desayuno en estudiantes de primaria y secundaria: posibilidades para la educación nutricional en la escuela. Nutrición hospitalaria, 33, 909-914. DOI: http://dx.doi.org/10.20960/nh.391
España E., Cabello A. y Blanco, Á. (2014). La competencia en alimentación. Un marco de referencia para la educación obligatoria. Enseñanza de las Ciencias, 32(3), 611-629. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1080
Fuster V. (2010). Monstruos supersanos: hábitos saludables para toda la vida. Barcelona: Planeta.
Galiano M. J. y Moreno J. M. (2010). El desayuno en la infancia: más que una buena costumbre. Acta Pediátrica Española, 68(8), 403-408. Recuperado de: https://cutt.ly/2exLLbQ
García S. y Cabanillas M. (2017). Incidencia de la crisis económica en el alumnado de educación primaria. La perspectiva del profesorado. Revista Complutense de Educación, 28(1), 185-201. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.49075
García S., Martínez C., Rivadulla J. (2010). La percepción medioambiental del profesorado de Primaria en el tema de la nutrición humana. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, N.º Extraordinario (7), 286-296. Recuperado de: https://cutt.ly/9exLX41
González M. (2009). Obesidad infantil: nutrición inteligente para tus hijos. Jaén: Formación Alcalá.
González M., Herráez Á. y Marrodán M. D. (2013). Factores determinantes del índice de masa corporal en escolares españoles a partir de las Encuestas Nacionales de Salud. Endocrinología y Nutrición, 60(7), 371-378. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.endonu.2013.01.008
Jourdan, D., Pironom, J., Berger, D. y Carvalho, G. S. (2012). Factors influencing teachers’ views of health and health education: A study in 15 countries. Health Education Journal, 72(6), 660-672. DOI: https://doi.org/10.1177/0017896912459821
Lara, B.R. y Paiva, V.S.F. (2012). A dimensão psicossocial na promoção de práticas alimentares saudáveis. Interface, 16(43), 1039-1254. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1414-32832012000400014
Lundberg M. y Wuermli A. E. (2012). Children and Youth in Crisis. Washington: The World Bank.
Macias A. I., Gordillo L. G. y Camacho E. J. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista chilena de nutrición, 39(3), 40-43. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182012000300006
Membiela P. y Cid M. C. (1998). Desarrollo de una unidad didáctica centrada en la alimentación humana, social y culturalmente contextualizada. Enseñanza de las Ciencias, 16(3), 499-511. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21553
Núñez F. y Banet E. (2000). Aprender sobre la alimentación para desarrollar hábitos y actitudes saludables en el alumnado de primaria. Aula de Innovación Educativa, 92, 9-14. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11162/38148
Núñez G., Mazzitelli C. y Vázquez S. (2007). ¿Qué saben nuestros alumnos sobre alimentación y nutrición? Revista Iberoamericana de Educación, 5(43), 1-8. DOI: https://doi.org/10.35362/rie4352311
Paakkari L., Tynjälä P., Torppa M., Villberg J. y Kannas L. (2015). The development and alignment of pedagogical conceptions of health education. Teaching and Teacher Education, 49, 11-21. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tate.2015.02.005
Parra J. M. (2011). Manual de Didáctica de la Educación Infantil. Madrid: Garceta.
Pérula L. A., Herrera E., De Miguel M. D. y Lora N. (1998). Hábitos alimentarios de los escolares de una zona básica de salud de salud de Córdoba. Revista Española Salud Pública, 72(2), 147-150. Recuperado de: https://cutt.ly/pexL3CS
Pozuelos, F. J., González, A. y Travé, G. (2008). Investigando la alimentación humana. Proyecto curricular investigando nuestro mundo (6-12). Sevilla: Materiales Curriculares.
Quesada R. P. (2004). Educación para la salud: reto de nuestro tiempo. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
Ribeiro, S., Bógus, C.M. y Wada, H.A. (2015). Agricultura Urbana Agroecológica en la perspectiva de la Promoción de la Salud. Saúde e Sociedade, 24(2), 730-744. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-12902015000200026
Rivadulla J., García S. y Martínez C. (2017). Qué enseña y evalúa sobre nutrición humana un grupo de profesores españoles y portugueses de educación primaria. Enseñanza de las Ciencias, 35(3), 69-87. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2347
Rivadulla J., Martínez C. y Sanjurjo A. (2016). Hábitos de alimentación en Educación Infantil. Las meriendas escolares. Trabajo presentadno en los 27 Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Badajoz.
Rivarosa S. y De Longhi A. (2006). La noción de alimentación y su representación en alumnos escolarizados. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 5(3), 534-552. Recuperado de: https://cutt.ly/EexZwkK
Rodríguez E. y Calvo J. R. (2012). Educación para la salud. Manuales Docentes Máster en Procesos Educativos. Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC.
Roig N. (2011). Un buen desayuno (y dos nueces en el bolsillo). Aula de innovación educativa, 201, 91-91.
Serra L. y Aranceta J. (2004). Desayuno y equilibrio alimentario. Estudio enKid. Barcelona: Masson.
Sierra A. y Torrescusa R. (2008). Las escuelas deportivas como agentes promotores de la salud. EFDeportes 124. Recuperado de: https://cutt.ly/gexZrzr
Torres M., Marrero M., Navarro C. y Gavidia V. (2018). ¿Cómo abordan los textos de Educación Primaria la competencia en alimentación y actividad física? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(1). DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i1.1103
Trescastro E. M., Bernabéu J. y Galiana M. E. (2013). Nutrición y salud pública: políticas de alimentación escolar en la España contemporánea (1931-1978). Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia, 65(2), 1-11. DOI: https://doi.org/10.3989/asclepio.2013.23