Contenido principal del artículo

Felix Zurita Ortega
Universidad de Granada
Manuel Castro Sánchez
Universidad de Granada
España
Marta Linares Manrique
Universidad de Granada
España
Ramón Chacón Cuberos
Universidad de Granada
España
Vol. 3 Núm. 1 (2017), Artículos Originales, Páginas 50-62
DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.1.1726
Recibido: jun. 24, 2016 Aceptado: sept. 28, 2016 Publicado: sept. 28, 2016
Cómo citar

Resumen

La actividad física y más concretamente la realización de atletismo está aumentando en la sociedad española, lo que genera un gran interés en su estudio y desarrollo por parte de los docentes. Este trabajo pretende determinar la prevalencia de actividad física, resiliencia y de lesiones en atletas, y dictaminar la influencia que tiene la resiliencia sobre la prevención de lesiones durante la realización de actividad física. Se realizó un estudio de carácter descriptivo y de corte transversal en 168 atletas de 9 a 55 años (X=18,27 años; DT= 11,75) de Granada (España), utilizándose como principales instrumentos el cuestionario CD-RISC y una hoja de autorregistro. Los resultados arrojaron que los atletas que menos entrenan y que son de inferior categoría se lesionan menos que los más profesionales, y que la capacidad de afrontar la adversidad de los practicantes es más elevada que la de otros deportistas, siendo la autoeficacia un elemento clave, poniendo de manifiesto este estudio que hacer deporte aumenta la resiliencia en deportistas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Anthony, E.K., Alter, C.F., y Jenson, J.M. (2009). Development of a risk and resilience-based, out-of-school time program for children and youths. Social Work, 54, 45-55.

Babiss, L. A. y Gangwisch, J. E. (2009). Sports participation as a protective factor against depression and suicidal ideation in adolescents as mediated by self-esteem and social support. Journal of Developmental and Behavioral Pediatrics, 30(5), 376-384.

Castro-Sánchez, M., Chacón-Cuberos, R., Zurita, F., y Espejo, T. (2016). Niveles de resiliencia en base a modalidad, nivel y lesiones deportivas. Revista Retos, 29, 162-165.

Castro-Sánchez, M., Zurita, F., Chacón-Cuberos, R., Martínez, A., Espejo, T., y Alvaro, J. I. (2015). Sustancias nocivas y clima motivacional en relación a la práctica de actividad física. Drogas y Adicciones, 15(2), 115-126.

Chacón-Cuberos, R., Castro-Sánchez, M., Espejo, T., y Zurita, F. (2016). Estudio de la resiliencia en función de la modalidad deportiva: fútbol, balonmano y esquí. Revista Retos, 29, 157-161.

Connor, K. M. y Davidson, J. R. (2003).Develkopment of a new resilience scale: the Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC). DepressAnxiety, 18(2), 76-82.

Dishman, R.K., Hales, D.P., Pfeiffer, K.A., Felton, G., Saunders, R., Ward, D.S., y Pate, R.R. (2006). Physical self-concept and self-esteem mediate cross-sectional relations of physical activity and sport participation with depression symptoms among adolescent girls. Health Psychology, 25(3), 396-407.

Fernández-García, R., Zurita, F., Ambris, J., Pradas, F., Linares, D., y Linares, M. (2013). Relación entre la ansiedad estado/rasgo, posición en el terreno de juego y ocurrencia de lesiones deportivas. Universitas Psychologica, 13(2),15-23.

Fletcher, D. y Sarkar, M. (2012). A grounded theory of phycological resilience in Olympic Champions. Psychology of Sport and Exercise, 13(5), 669-678.

Fort, A. y Romero, D. (2013). Análisis de los factores de riesgo neuromusculares de las lesiones deportivas. Apunts. Medicina de l'Esport, 48(179), 109-120.

Garcés de los Fayos, E. y Díaz, A. (2012). Diseño y desarrollo de programas de actividad física y deportiva. En R. Márquez y N. Garatachea (2012). Actividad Física y Salud. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Gucciardi, D. F., Jackson, B., Coulter, T. J., y Mallett, C. J. (2011). The Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC): Dimensionality and age-related messurement invariance with Australian cricketers. Psychology of Sport and Exercise, 12, 423-433.

Haase, J. E. (2004). The adolescent resilience model as a guide to interventions.Journal of Pediatric Oncology Nursing, 21(5), 289-299.

Hanson, S.J., Mc Cullagh, P. y Tonymon, P. (1992). The relationship of personality characteristic, life stress and coping resources to athletic injury. Journal of Sport and Exercise Psychology, 14, 262- 272.

Inchley, J., Kirby, J., y Currie, C. (2011). Longitudinal changes in physical self-perceptions andassociations with physical activity during adolescence. Pediatric Exercise Science, 23,237-249.

Jiménez-Beatty, J. E., Graupera, J. L., Martínez del Castillo, J., Martín, M., y Campos, A. (2007). Motivational factors and physicians’ advice in physical activity in the older urban population.Journal of Aging and Physical Activity, 15(3), 241-256.

Johnson, U., Ekengren, J. y Andersen, M.B. (2005). Injury prevention in Sweden: Helping soccer player at risk. Journal of Sport and Exercise Psychology, 27, 32-38.

Lamond, A. J., Depp, C.A., Allison,M., Langer, R., Reichstadt, J., y Moore, D. J. (2008). Measurement and predictors of resilience among community-dwelling older woman.JournalPsychiatric Res, 43, 148-154.

Liberal, R., Escudero López, J. T., Cantallops, J., y Ponseti, J. (2014). Impacto psicológico de las lesiones deportivas en relación al bienestar psicológico y la ansiedad asociada a deportes de competición. Revista de Psicología del Deporte, 23, 451-456.

Martínez, J., Jiménez-Beatty, J. E., González, M. D., Graupera, J. L., Martín, M., Campos, A., y Del Hierro, D. (2009). Los hábitos de actividad física de las mujeres mayores en España. RevistaInternacional de CienciasdelDeporte,

Mónaco, M., Gutiérrez, J. A., Montoro, J. B., Til, L., Drobnic, F., Nardi, J., et al., (2014). Epidemiología lesional del balonmano de elite: estudio retrospectivo en equipos profesional y formativo de un mismo club. Apunts. Medicina de l'Esport, 49(181), 11-19.

Morgan, P.B., Fletcher, D. y Sarkar, M. (2013). Defining and characterizing team resilience in elite sport. Psychology of Sport and Exercise, 14(4), 549-559.

Noh, Y.E., Morris, T. y Andersen, M.B. (2007). Psychological intervention programs for reduction of injury in ballet dancers. Research in Sports Medicine, 15, 13–32.

Olmedilla, A., Andreu, M.D., Ortín, F.J. y Blas, A. (2010). Competitive anxiety and injuries: Sports factors, types and injury gravity. International Journal of Hispanic Psychology, 3(2), 34-46.

Ortín, F.J., Olivera, E.M., Abenza, L., González, J. y Jara, P. (2014). Influencia de la lesión en la vida deportiva y personal del deportista, y propuestas de intervención. Revista de Psicología del Deporte, 23(2), 465-471.

Pavón, A. y Moreno, J. A. (2008). Actitud de los universitarios ante la práctica física deportiva: diferencias por géneros. Revista de Psicología del Deporte, 17(1), 7-23.

Peixoto, G., Fiquetti, P., Polisello, N., Barbosa, G., Ejnisman, B., y Cohen, M. (2013).Glenohumeral range of motion in handball players with and without throwing-related shoulder pain.Journal Shoulder Elbow Surg, 22, 602-607.

Reche, C., Tutte, V. y Ortín, F.J. (2014). Resiliencia, Optimismo y Burnout en Judokas de competición Uruguayos. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(2), 271-286.

Ruiz, R., De la Vega, R., Poveda, J., Rosado, A. y Serpa, S. (2012). Análisis psicométrico de la Escala de Resiliencia en el deporte del fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 21(1), 143-151.

Subirats, E., Subirats, G., y Soteras, I. (2012). Prescripción de ejercicio físico: indicaciones, posología y efectos adversos. Medicina Clinica, 138(1), 18-24.

Tomás, M., Meléndez, J., y Navarro, E. (2008). Modelos factoriales confirmatorios de las escalas de Ryff en una muestra de personas mayores. Psicothema, 20, 304-310.

Vidarte, J.A., Quintero, M.V., y Herazo, Y. (2012). Efectos del ejercicio físico en la condición física funcional y la estabilidad en adultos mayores. Hacía la promoción de la salud, 17(2), 79-90.

Vinson, J. (2008). Childrenwithasthma: Initialdevelopment of thechildresiliencemodel. PediatricNursing,28 (2), 149-158.

Vivaldi, F. y Barra, E. (2012). Bienestar Psicológico, Apoyo Social Percibido y Percepción de Salud en Adultos Mayores. Terapia Psicológica, 30(2), 23-29.

Zafra, O., Andreu, P. y Redondo, B. (2011). Psychosocial stress and sport injuries in tennis players. Universitas Psychologica, 10, 909-922.

Zurita, F., Espejo, T., Cofre, C., Martínez, A., Castro, M., y Chacón, R. (2016). Influencia de la actividad física sobre la resiliencia en adultos con dolor de hombro. SportK, (IN-PRESS)

Zurita, F., Fernández, R., Cachón, J., Linares, D., y Pérez, A.J. (2014). Aspectos psicosomáticos implicados en las lesiones deportivas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(2), 81-88.

Zurita, F., Fernández, R., Cepero, M., Zagalaz, M.L., Valverde, M., y Ramírez, P. (2009). The relationship between pain and physical activity in older adults that begin a program of physical activity, Journal of Human and Sport, 4(3), 284-297.

Zurita, F., Olmo, M., Cachón, J., Castro, M., Ruano, B., y Navarro, C. (2015). Relaciones entre lesiones deportivas y parámetros de nivel, fase y modalidad deportiva. Journal of Sport and Health Research, 7(3), 215-228.