Contido principal do artigo

María José Andrade Suárez
Universidade da Coruña
España
https://orcid.org/0000-0002-5957-1751
Grial Leira Landeira
Universidade da Coruña
España
Rosa Caramés Valo
Universidade da Coruña
España
Vol. 3 Núm. 1 (2010), Monográfico, Páxinas 49-82
DOI: https://doi.org/10.17979/rotur.2010.3.1.1244
Recibido: xul. 20, 2015 Publicado: nov. 10, 2010
Como citar

Resumo

O potencial turístico adquire cada vez unha maior importancia como motor dinamizador das zonas rurais que, inmersas nunha profunda crise económica e social, disponen dun enorme patrimonio natural e cultural. De acordo con esta formulación, a rede dos Camiños de Santiago pode ser considerada como unha boa proba diso. Baixo esta premisa, trátase de estudar nesta investigación a potencialidade do Camiño de Santiago francés como alternativa para o desenvolvemento socioeconómico dos espazos rurais polos que transcorre. A hipótese inicial baséase en que esta modalidade de turismo serviu para relanzar o desenvolvemento socioeconómico dos municipios rurais camiñeiros. Analizaranse os resultados a partir dos datos referidos ao tramo galego do Camiño francés, a ruta principal e máis frecuentada, que abrangue un total de catorce municipios pertencentes ás provincias de Lugo e A Coruña no período comprendido entre 1991 e 2005. As variables obxecto de exame seleccionadas como indicadores da acción dinamizadora do Camiño corresponden ao movemento demográfico, a cota de mercado e o número de licenzas comerciais, así como o índice turístico.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
353
Jan 2011Jul 2011Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202622
|

Detalles do artigo

Citas

Álvarez Sousa, A. (2005): “La contribución del turismo al desarrollo integral de las sociedades receptoras. Aspectos teórico-metodológicos”, Política y Sociedad, 42 (1): 57-84.

Álvarez Sousa, A. (dir.) (1999): Homo peregrinus. Santiago de Compostela: Ed. Xerais de Galicia.

Blanco, R.; Garrido, S. (coords.) (1994): Análise da Procedencia e Características da Afluencia Turística a Santiago no Xacobeo 92. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.

Calatrava Requena, J. (1999): “El turismo rural como recurso endógeno en el desarrollo local”, En Canto Fresno, C (coord.)(1999) Desarrollo rural. Ejemplos europeos. Madrid: MAPA, pp. 67-91.

Callejo Gallego, J.; Gutiérrez Brito, J.; Viedma Rojas, A. (2003): Análisis empírico de la demanda turística. Madrid: Ed. Ramón Aceres.

Cals, J; Capellá, J; Vaquér, E. (1995): El turismo en el desarrollo rural de España. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Canto Fresno, C. (Coord.) (1999). Desarrollo rural. Ejemplos europeos. Madrid: MAPA.

Cid Fernández, X. M. (1999): Actores sociais e factores de cambio no medio rural. Universidade de Vigo.

García Costoya, C. (1999): Las peregrinaciones jacobeas. Madrid: San Pablo.

García Docampo, M. (2003): A construcción social do territorio galego. Santiago de Compostela: TresCtres Editores.

González Fernández, M. (2002): Sociología y ruralidades. La construcción del desarrollo rural en el valle de Liébana. Madrid. MAPA.

González Fernández, M. (1999): “O turismo rural nas novas mitologías de desenvolvemento rural” en Cid Fernández, X. M. (1999), Actores sociais e factores de cambio no medio rural. Universidade de Vigo, pp. 135-150.

Hernández Borge, J; Díaz Fdez., J. A.; Patiño Romarís, C. A. (coord.) (2000): O turismo en Galicia. Potencialidades endóxenas de desenvolvemento urbano e económico. Diputación Provincial de Pontevedra

Ivars Baidal, J.A. (1997): “¿Constituye el turismo la mejor apuesta para el desarrollo rural?”, en Valenzuela Rubio, M. 1997. Los turismos de interior. El retorno a la tradición viajera. Universidad autónoma de Madrid, pp. 675-683.

Ivars Baidal, J.A. (2003): Planificación turística de los espacios regionales en España, Síntesis, Madrid.

Kadt, E. de (1979): Turismo: ¿pasaporte al desarrollo? Madrid: Endymion.

López Olivares, D. (2003): “El desarrollo turístico integrado en los espacios rurales de interior: su aplicación al producto de salud”, Cuadernos de Turismo, (11): 107-126

López Palomeque, F. (1993): “Diversidad de tipologías que vertebran el Camino de Santiago” en de Torres Luna, M. P.; Pérez Alberti, A.; Lois González, R. C. (1993) Los Caminos de Santiago y el territorio. Congreso Internacional de Geografía. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela, pp. 801-823.

Márquez Fernández, D. (2002): Nuevos horizontes en el desarrollo rural. Universidad Internacional de Andalucía: Akal.

Martínez Roget, F. (2004): Turismo rural en Galicia. Contribuciones al desarrollo sostenible. Xunta de Galicia. Consellería de Cultura, Comunicación Social e Turismo. Dirección Xeral de Turismo. Santiago de Compostela.

Mathieson, A., Wall, G. (1990): Turismo. Repercusiones económicas, físicas y sociales. México: Ed. Trillas.

Mcintosh, R. W.; Goeldner, CH. R.; Brent, J. R. (1991): Turismo. Planeación, administración y perspectivas. México: Ed. Limusa.

Pardellas de Blas, X. (2000): “O papel do turismo no desenvolvemento de espacio rural” en Hernández Borge, J; Díaz Fdez., J. A.; Patiño Romarís, C. A. (coord.) (2000) O turismo en Galicia. Potencialidades endóxenas de desenvolvemento urbano e económico. Diputación Provincial de Pontevedra, pp. 115-132.

Pedreño, A.; Monfort, M. (1996): Introducción a la economía del turismo en España. Madrid: Ed. Civitas.

Porcal Gonzalo, Mª.C. (2003): “Propuestas de actuación para el desarrollo turístico sostenible de una comarca rural de media montaña”, Investigaciones Geográficas, 32: 65-90.

Precedo Ledo, A. (2004): Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI: desarrollo local, identidad territorial y ciudad difusa. Madrid: Editorial Síntesis.

Precedo Ledo, A. et. al. (2007): “El turismo cultural como factor estratégico de desarrollo: el Camino de Santiago”, Estudios Geográficos, Vol. LXVIII, (262): 205-234.

Royo Vela, M.; Serarols Tarrés, C. (2005): “El turismo rural-cultural: un modelo de gestión del marketing turístico a nivel local, basado en la medida de la imagen del turismo”, Cuadernos de turismo, (16): 197-220.

Santos Solla, J.M. (1993): «El Camino de Santiago como alternativa turística de Galicia», Congreso Internacional de Geografía: Los Caminos Santiago y el territorio. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, pp. 783-799.

Santos Solla, X. (1999): “Mitos y realidades del Xacobeo”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 27: 103-117.

Santos, X. (2002): «Pilgrimage and Tourism at Santiago de Compostela», Tourism Recreation Research, 27 (2): 41-50.

Santos Solla, X. (2006): «El Camino de Santiago: turistas y peregrinos hacia Compostela», Cuadernos de Turismo, (18):135-150.

Valenzuela Rubio, M. (1997): Los turismos de interior. El retorno a la tradición viajera. Universidad autónoma de Madrid.

Vera, F., López Palomeque, F., Marchena, M., Antón, S. (1997): Análisis territorial del turismo. Barcelona: Editorial Ariel Geografía.