Se traza una panorámica de los trabajos lexicográficos sobre el asturiano y sus variedades dialectales a lo largo del XIX. Dos ocupan toda la primera mitad del siglo. Uno el Vocabulario asturiano y castellano de la «Hispanic Society», dado a conocer recientemente. El análisis de su léxico (procedencia de las voces, hápax, ghost words) muestra su vinculación con los textos editados por Caveda y Nava en su Colección (1839). Además, algunas propuestas léxicas normalizadoras son las mismas en ambos corpus. Otros indicios apuntan hacia el entorno de Caveda, y más en concreto hacia su amigo Pedro José Pidal, probable autor de la copia manuscrita según revela el análisis caligráfico. El segundo es el Diccionario de Junquera Huergo, del que se analizan ciertos aspectos metodológicos (neologismos, manejo de fuentes, etc.) y se refieren las vicisitudes de sus copias manuscritas aún inéditas.
De los once repertorios léxicos que se realizan en la segunda mitad de siglo, dos son de muy dudosa existencia: el de Benito Canella y el de Arias de Miranda, limitado este último a algunos apuntes dispersos que han permitido conocer la parte de terminología médica. El artículo pasa revista al resto de léxicos y diccionarios, de valor y extensión desigual, que se elaboran en el último cuarto de siglo. De ellos se destacan algunos aspectos poco conocidos como la relación epistolar entre Hugo Schuchardt y Laverde Ruiz coetánea de la publicación de sus Apuntes lexicográficos. También se ofrece una valoración de los métodos y alcance de estos repertorios, y, cuando ello es posible, se hace revisión de las críticas de los contemporáneos como las formuladas por Acevedo y Huelves y por Braulio Vigón al Vocabulario de Apolinar Rato.
El filólogo y editor valenciano Vicente Salvá elaboró una edición mejorada del diccionario académico de 1843, la cual publicó bajo el título de Nuevo diccionario de la lengua castellana (1846). Salvá corrigió el diccionario de la RAE, pero a la vez le incorporó una muestra de voces regionales provenientes de Hispanoamérica. Salvá seleccionó numerosos cubanismos a partir de dos diccionarios elaborados en la isla, pero también se apoyó en otras fuentes escritas y orales. Este artículo se enfoca en esas fuentes y la selección de voces hecha por Salvá.
En 1846 Vicente Salvá publicó su Nuevo diccionario de la lengua castellana, en el cual dio entrada al léxico de América, ausente en la obra académica. Según lo establecido por el propio editor parisino, para recopilar dicho repertorio, tuvo que acudir a varias fuentes, tanto impresas como orales, entre las que se contaba el Vocabulario americano elaborado por Antonio de Alcedo como anexo a su Diccionario Geográfico-Histórico de las Indias Occidentales ó América (1786-1789). El presente artículo pretende revisar las voces mexicanas contenidas en la obra de Salvá para determinar hasta qué punto el valenciano tuvo la influencia de Alcedo, si fue su fiel seguidor, o solamente se trata de una simple referencia en la recopilación y tratamiento de este caudal lexicográfico.
Frente las interpretaciones etimológicas tradicionales, que, con razones fonéticas y semánticas poco convincentes, consideraban que las voces canarias juercan, juerco, juergo, ajergo, ejergo y jergo ‘vara con pelota de trapo en uno de sus extremos, que se usa para remover el grano en el tostador’ no eran otra cosa que flagrantes guanchismos, para unos, y palabras de origen románico, para otros, se sostiene en este ensayo, con razones formales, semánticas, culturales e históricas mucho más consistentes que las argüidas por guanchólogos, romanistas e hispanistas, que el verdadero origen de estas viejas voces insulares podría encontrarse en la voz bereber aferkan, procedente del aumentativo de la forma latina furca.
El objetivo principal de este trabajo es el análisis del léxico dialectal contenido en documentos notariales asturianos del siglo XVII. El corpus está constituido por documentos originales, manuscritos e inéditos que recogen relaciones de bienes materiales (testamentos, cartas de arras, inventarios, donaciones, etc.), reunidos en el CorLexIn.
El trabajo tiene como objetivo principal presentar los logros lexicográficos bilingües del hispanismo serbio y el croata. Justificamos el tema, primero, con el hecho de que se trata de una disciplina y una parcela de estudios hispánicos muy importante, y segundo, con que hasta ahora no se haya hecho este tipo de investigación para dichas lenguas. Después de hacer una breve introducción teórica sobre la historia de la lengua española y las literaturas y culturas hispánicas en ambos países eslavos, y en particular sobre la lexicografía serbia y la croata, se procede a la presentación del corpus. El corpus se compone de los diccionarios bilingües (español-serbio/serbio-español, español-croata/croata-español) publicados en ambos países de habla eslava. Dichas obras lexicográficas se han encontrado principalmente en los catálogos de las bibliotecas nacionales y universitarias. Una vez recopilados los datos bibliográficos, se ha procedido a la consulta de los diccionarios encontrados, con el fin de clasificarlos. Finalmente, se comenta y se argumenta el cuadro obtenido y se sacan determinadas conclusiones.
El artículo se ocupa del verbo medieval español recudir y su continuador moderno acudir. El método utilizado es el que deriva de la semántica diacrónica cognitiva. El verbo recudir era un verbo deíctico y de movimiento con dirección implicada, movimiento hacia atrás con una dimensión prospectiva detrás. A partir del s. XIII aparece un segundo prototipo con un cambio en la señalización deíctica y un cambio en la dirección prospectiva implicada: la dirección del movimiento es la opuesta, hacia delante con una dimensión prospectiva delante. También el s. XIII aparece un nuevo lexema, acudir, que continúa el segundo prototipo y que acaba por reemplazar recudir. El nuevo lexema presenta como sufijo la preposición a-, que responde al cambio de señalización deíctica y al cambio de la dirección prospectiva implicada del segundo prototipo.
El objetivo de este artículo es presentar el proceso de gestación de SciE-Lex, un diccionario combinatorio de términos generales frecuentemente utilizados en inglés biomédico, que nació con el propósito de ayudar a los científicos españoles a redactar artículos científicos en inglés. Como proyecto lexicográfico se integra plenamente en la corriente léxico-gramatical que subraya la estrecha relación entre el léxico y la gramática. Su desarrollo ha venido marcado por tres etapas. En la primera, SciE-Lex proporciona, además del equivalente en español de cada entrada, información morfosintáctica y combinatoria, ilustrada con ejemplos y con notas de uso. En una segunda fase añadimos expresiones prefabricadas e información explícita acerca de su variabilidad, composición, funcionamiento y distribución en el artículo biomédico. Finalmente, en una tercera etapa, aun en desarrollo, nos proponemos introducir la semántica de marcos para establecer relaciones sintáctico-semánticas entre los distintos términos que pertenecen al mismo marco.
Reseña de Garcés Gómez, María Pilar (2018): Perspectivas teóricas y metodológicas en la elaboración de un diccionario histórico, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 348 páginas.