Contenido principal del artículo

Marcial Morera Pérez
Catedrático de Universidad
España
Vol. 26 (2020), Artículos, Páginas 71-84
DOI: https://doi.org/10.17979/rlex.2020.26.0.6047
Recibido: mar. 6, 2020 Publicado: ene. 30, 2021
Cómo citar

Resumen

Frente las interpretaciones etimológicas tradicionales, que, con razones fonéticas y semánticas poco convincentes, consideraban que las voces canarias juercan, juerco, juergo,  ajergo, ejergo y jergo ‘vara con pelota de trapo en uno de sus extremos, que se usa para remover el grano en el tostador’ no eran otra cosa que flagrantes guanchismos, para unos, y palabras de origen románico, para otros, se sostiene en este ensayo, con razones formales, semánticas, culturales e históricas mucho más consistentes que las argüidas por guanchólogos, romanistas e hispanistas, que el verdadero origen de estas viejas voces insulares podría encontrarse en la voz bereber aferkan, procedente del aumentativo de la forma latina furca.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Acosta Armas, Carlota (1998): Diccionario del habla herreña. Estudio comparativo, Arafo-Santa Cruz de Tenerife, Ayuntamiento de Frontera (El Hierro).

Almeida Suárez, Manuel y Carmen Díaz Alayón (1988): El español de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, edición de los autores.

Álvarez Delgado, Juan (1941): Miscelánea guanche. I. Benahoare. Ensayos de lingüística canaria, Santa Cruz de Tenerife, Instituto de Estudios Canarios.

Ayala Zamora, J. (1978): «Algunas palabras herreñas», El Día (Santa Cruz de Tenerife), 23/10/1978.

Bethencourt Alfonso, Juan (1991): Historia del pueblo guanche. Tomo I. Su origen, caracteres etnológicos, históricos y lingüísticos, edición anotada por M. A. Fariña González, La Laguna, Francisco Lemus Editor.

Asín Palacios, Miguel (1944): Contribución a la toponimia árabe de España, Madrid, Graf. Versal.

Boulla, Karima (2013): «El latín y su influencia en el bereber», Onomázein. Revista semestral de lingüística, filología y traducción, 27, pp. 101-106.

Brugnatelli, Vermondo (1998): «I prestiti latini in berbero: un bilancio», en Afroasiatida Tergestina. Papers from 9th Italian Meeting of Afro-Asiatic (Hamito-Semitic) Linguistics, Trieste, Unipress, pp. 325-333.

Corominas, Joan (1976): Diccionario crítico-etimológico de la lengua española, Madrid, Editorial Gredos.

Corominas, Joan y José Antonio Pascual (2010): Diccionario crítico-etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos.

Corriente, Federico (1998): «Le berbère en Al-Andalus», Études et Documents Berbères, 15-16, pp. 269-275.

Díaz Alayón, Carmen (1989): «Materiales comunes en el español cubano y canario», en César Hernández Alonso, ed., III Congreso de El Español de América, Valladolid, Junta de Castilla y León, pp. 967-976.

DLE (2014): Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa.

Dolç, Miguel (1976): «La romanización del norte de África en la unidad mediterránea», Cuadernos de la Fundación Pastor, 21, pp. 107-129.

Fernández Pérez, Luis (1940-1941): «Palabras indígenas de la isla de La Gomera», Revista de Historia Canaria, VII, pp. 9-11.

Fernández Pérez, Luis (1995): Relación de palabras de la lengua indígena de La Gomera, edición con estudio introductorio y comentario de las voces de Carmen Díaz Alayón, Francisco Javier Castillo y Gloria Díaz Padilla, Santa Cruz de Tenerife, Excmo. Cabildo Insular de La Gomera.

García García, Alicia y Antonio Tejera Gaspar (2018): Bereberes contra Roma. Insurrecciones indígenas en el norte de África y el poblamiento de las Islas Canarias, Santa Cruz de Tenerife, Le Canarien Ediciones.

González Cruz, María Isabel (1996): La convivencia anglo-canaria: estudio socio-cultural y lingüístico (1880-1914), Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria.

Lobo Cabrera, Manuel (1982): La esclavitud en las Canarias orientales en el siglo XVI (negros, moros y moriscos), Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria.

Marcos Marín, Francisco A. (2016): «Latín africano, bereber, vándalos y visigodos», Revista Iberoamericana de Lingüística, 11, pp. 173-208.

Menéndez Pidal, Ramón (1976): Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI, Madrid, España-Calpe.

Morera, Marcial (1986): «Los arabismos del español de Canarias», La Gaceta de Canarias, 11, pp. 62-74.

Morera, Marcial (1991): «La tradición del camello en Canarias», Anuario de Estudios Atlánticos, 37, pp. 167-204.

Morera, Marcial (1994a): El español tradicional de Fuerteventura (Aspectos fónicos, gramaticales y léxicos), Santa Cruz de Tenerife, Centro de la Cultura Popular Canaria.

Morera, Marcial (1994b): Español y portugués en Canarias. Problemas interlingüísticos, Puerto del Rosario, Servicio de Publicaciones del Cabildo Insular de Fuerteventura.

Morera, Marcial (2001): Diccionario histórico etimológico del habla canaria. Con documentación histórica y literaria, Islas Canarias, Gobierno de Canarias.

Morera, Marcial (2009): «La evolución lingüística de Canarias: del multilingüismo de los siglos XV y XVI al monolingüismo actual: esbozo del problema», Letras de Deusto, 39, 125, pp. 125-163.

Morera, Marcial (2019): «Guanchismos que no son guanchismos», en José Juan Batista Rodríguez, ed., Estudios sobre toponimia canaria prehispánica. Sobre guanchismos, topónimos guanches y lingüística bereber, Islas Canarias, Academia Canaria de la Lengua, pp. 123-141.

Navarro Artiles, Francisco (1981): Teberite. Diccionario de la lengua aborigen canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Edirca.

Navarro Artiles, Francisco (1985): Lienda. Vocabulario de las Islas Canarias, edición dominical del periódico La Provincia de Las Palmas de Gran Canaria.

Navarro Correa, Manuel (2001 [1957]): El habla de Valle Gran Rey, Islas Canarias, Academia Canaria de la Lengua.

Ortega Ojeda, Gonzalo (1989): «Concordancias léxicas entre Cuba y Canarias», en César Hernández Alonso, ed., III Congreso Internacional de El Español de América, Valladolid, Junta de Castilla y León, pp. 1065-1074.

Reyes Martín, Juan (1918): Serie de barbarismos, solecismos, aldeanismos y provincialismos que se refieren especialmente al vulgo tinerfeño, coleccionados y traducidos al lenguaje corriente con notas explicativas y comprobativas, Santa Cruz de Tenerife, Imprenta García Cruz.

Rohlfs, Gerhard (1954): «Contribución al estudio de los guanchismos en las Islas Canarias», Revista de Filología Española, XXXVIII, pp. 83-89.

Tabares Plasencia, Encarnación (2006): Vocabulario tradicional de La Gomera. I, Islas Canarias, Academia Canaria de la Lengua.

Trapero Trapero, Maximiano (1999): Pervivencia de la lengua guanche en el habla común de El Hierro, Madrid, Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

Viera y Clavijo, José de (2016 [1772-1783]): Historia de Canarias, ed. de M. de Paz Sánchez, Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea.

Wölfel, Dominik Josep (1996): Monumenta linguae canariae (Monumento de la lengua aborigen canaria). Un estudio sobre la prehistoria y la historia temprana del África Blanca (Traducción de Marcos Sarmiento), Tenerife, Gobierno de Canarias.